Quien dice que «los humanos deben ser respetados porque son humanos» no está dando ninguna razón, está defendiendo una ética hueca, pues ya sabemos que «los humanos son humanos», «los blancos son blancos» y los «hombres son hombres». La razón por la que un humano debe ser respetado es porque tiene una conciencia[1] gracias a la cual puede sufrir y disfrutar, y por lo tanto tiene intereses respecto a dichas experiencias que deben ser éticamente considerados. Quienes no son humanos deben ser respetados exáctamente por esta misma razón. Discriminar a alguien porque es una determinada especie es especismo[2]. El especismo es una discriminación arbitraria que sigue el mismo patrón que siguen todas las discriminaciones arbitrarias, como lo son el racismo, el sexismo, etc.
1. Introducción a la caza y a la pesca
La caza, o para que suene más bonito "actividad cinegética", es la práctica que tiene como objetivo matar a quien no es humano en su hábitat (aunque la "caza" de humanos también es una práctica que está al orden del día). Los cazadores cosifican a sus víctimas llamándolas «piezas» o «trofeos».
Existen tres tipos de caza, pero todos ellos producen dolor, muerte y agonía: la caza mayor (corzo, cabra montesa, rebeco, argüí, muflón, jabalí, etc.), la caza menor (liebre, conejo, etc.) y la caza volátil (perdiz, codorniz, patos, etc.). En España, las víctimas más comunes de caza menor son la perdiz roja, el conejo y la liebre, y las víctimas más comunes de caza mayor son el venado, el jabalí y el corzo.
Algunos humanos cazan por supervivencia, ellos pertenecen a culturas primitivas o viven en paises pobres, pero con la ayuda de paises veganos podrían vivir de manera ética, respetando a quienes no son humanos. Los cazadores de los países desarrollados se divierten matando a quienes no son humanos, tanto que incluso pagan por ello. Este hecho demuestra que los cazadores, además de especistas, tienen una total falta de empatía hacia el sufrimiento de sus víctimas, comprobable también al leerles en sus foros de Internet. También es un hecho constatable que a los cazadores les gustan las armas y usarlas.
Algunos cazadores incluso dicen que cazar, es decir, matar a quienes no son humanos, es un deporte.
Otros cazadores dicen que es necesario cazar para gestionar las poblaciones de quienes no son humanos, lo cual no es cierto.
Producir sufrimiento a alguien es éticamente incorrecto porque frustra su interés básico de no sufrir, lo cual lleva erróneamente a algunos a afirmar que «matar a alguien sin sufrimiento es éticamente correcto». Matar a alguien sin sufrimiento frustra su interés en disfrutar, por lo que también es éticamente incorrecto. La caza es una actividad que, además de matar, produce grandes sufrimientos a quienes son sus víctimas.
El ruido de los disparos ocasiona a quienes no son humanos un gran estrés y modifica su rutina alimenticia, necesaria para almacenar la grasa que necesitarán en invierno.
Es habitual que quienes son alcanzados por un disparo o por una flecha no mueran en el acto. Muchos animales heridos escapan por el bosque con el cuerpo destrozado, las vísceras colgando o los huesos rotos, huyendo de los cazadores. Con frecuencia terminan muriendo horas o días más tarde a consecuencia de las heridas. Un estudio británico sobre la caza de ciervos encontró que 11 por ciento de los venados matados por cazadores murió solamente después de recibir dos o más disparos, y que algunos ciervos heridos sufrieron durante más de 15 minutos antes de morir. Al veinte por ciento de los zorros heridos por cazadores se les dispara nuevamente, el 10 por ciento logra escapar, pero «la inanición es un destino probable» para ellos, de acuerdo con un veterinario. Un miembro de la Alianza Bowhunters de Maine estima que el 50 por ciento de los animales a los que se les caza con ballestas son heridos pero no matados. Un estudio de 80 venados de cola blanca identificados con un collar de radio marcaje, encontró que de los 22 ciervos a quienes les habían disparado con «equipos de arco y flecha tradicional», 11 resultaron heridos, pero no recobrados por los cazadores.
La caza produce un gran sufrimiento y matanza (Link)
Los cepos de caza están prohibidos en muchos países, pero aún siguen utilizándose. Cuando el cepo es activado éste se cierra rápidamente y con gran fuerza, atrapando la extremidad del animal, lo cual le causa graves daños e incluso su amputación cuando el animal intenta escapar [ver vídeo]. Las trampas llamadas de «atrape sin heridas» capturan a los animales con una caja que hace que las víctimas entren en pánico por el fuerte ruido y al verse encerradas en un pequeño espacio, entonces se mueven violentamente y se hieren a menudo de gravedad a causa de ello, pasan sed y hambre durante horas, a menudo durante días, a la espera de que un cazador les de muerte.
La caza tiene otras víctimas colaterales. Caballos, vacas, perros, gatos, excursionistas y otros cazadores son heridos e incluso mueren debido a los disparos de la caza.
3. La caza contamina el medio ambiente, perjudicando a quienes vivimos en él
Los sensocentristas defendemos el medio ambiente porque al contaminar o dañar el medio ambiente podemos perjudicar los intereses básicos de quienes viven en él. A continuación vamos a explicar cómo la caza contamina y daña el medio ambiente.
Los antropocentristas ecologistas defienden la caza. Un ejemplo de ello es la postura del partido ecosocialista Equo[1]:
"No, no pensamos abolir la caza, pero si perseguir prácticas muy dañinas como el uso de venenos, o de artes de caza no selectivas o las vallas cinegéticas."Juantxo López de Uralde, Equo
Para Jacques-Yves Cousteau, los cazadores son los enemigos del medio ambiente[7]:
"La cura real para nuestros problemas ambientales es entender que nuestra labor es salvar a la Madre Naturaleza. Nos enfrentamos a un formidable enemigo en este campo. Los cazadores... convencerlos de dejar sus armas en la pared va a ser muy difícil". Jacques-Yves Cousteau
El plomo es un metal pesado, por lo que puede permanecer en el medio ambiente durante cientos de años sin desintegrarse. Si el plomo es ingerido éste queda acumulado en el organismo, lo cual va produciendo una enfermedad llamada plumbismo o intoxicación por plomo. Los perdigones que contienen los cartuchos que disparan los cazadores son de plomo, por lo que estos se van acumulando en el suelo. Quienes más frecuentemente sufren el plumbismo son las aves acuáticas que viven en humedales en los que se lleva practicando la caza desde hace años. Los patos y gansos ingieren estos perdigones porque los confunden con los pequeños cantos que necesitan comer para facilitar la molturación y la digestión de los alimentos que consumen. Los perdigones se van degradando y el plomo se va absorviendo por el organismo, apareciendo como primeros síntomas los problemas digestivos que se asocian a diarreas que luego pasan a síntomas nerviosos como la pérdida de equilibrio, convulsiones, estado de coma y finalmente la muerte. Los animales intoxicados no suelen morir por el pumblismo, pues son presa fácil de zorros y rapaces, acumulándose de esta manera el plomo en la cadena alimenticia. Por esta razón el plumbismo es conocido como «la enfermedad invisible». En 2005 se publicó en la Revista Española de la Salud Pública un estudio titulado "¿Es el plomo empleado en deportes (caza, tiro y pesca deportiva) un problema de salud pública infravalorado?", de los investigadores Raimon Guitart y Vernon G. Thomas. Según el estudio, en España hay 1,5 millones de cazadores aproximadamente que disparan unos 200 millones de cartuchos disparados cada año, provocando la dispersión en el medio ambiente de cerca de 6.000 toneladas de plomo.
4. La caza es una excusa para adquirir armas de fuego
Algunas personas aprovechan la existencia de licencias de armas de caza para poder montar en su casa un pequeño polvorín.
- En España, las armas automáticas están prohibidas por considerarse armas de guerra al igual que ciertos calibres 223 win, .50 etc., pero algunas armas retiradas del servicio en las Fuerzas Armadas salen a la venta como armas deportivas. Un ejemplo de esto es el Cetme clase C. Es totalmente legal poseer un Cetme clase C, puede ser perfectamente guiable con licencia de caza y/o licencias tipo F y tipo E. El Cetme está recamerado en la factoría de Santa Barbara a 307 Win.(7.62x51) En lugar del 308 Win (el 7.62x53 NATO) ya que que el 308 solo está permitido su uso en rifles de acción manual, ni automáticos ni semi-automáticos.
- En 2009, se publicó en España un estudio acerca de la violencia hacia mujeres en ese país. El 58% de las víctimas habían sido atacadas o muertas por escopeta de caza, y los agresores -en su mayoría esposos o amantes- contaban con un permiso de caza.
La venta y posesión de armas de fuego para uso civil debería estar prohibida.
"La piedad es siempre igual, ya se experimente por un hombre o por una mosca. En uno u otro caso, el hombre accesible a la piedad abandona el egoísmo y siente mejor las satisfacciones morales de la vida. He aquí por qué el hombre debe particularmente apreciar toda piedad que experimente por cualquier ser viviente. Apenas apunta este sentimiento por un motivo fútil, hay que dejarle crecer y no ahogarlo.
El hombre que comprende toda la importancia moral de la piedad, no retrocederá ante el temor de que sus manifestaciones puedan hacerle parecer ridículo a los ojos de los demás. Nada le importa que, soltando un ratón cogido en la ratonera, provoque las burlas o la desaprobación, puesto que sabe que no tan sólo ha salvado de la muerte a un animal que anhelaba vivir, sino que ha dejado manifestarse el sentimiento de la compasión, y ha dado así un paso hacia la era superior del amor universal que, no teniendo límites, le libra de la muerte y le identifica con la vida.
Los cazadores obran de un modo diametralmente opuesto; no una sola vez por casualidad, sino siempre, ahogando en sí el precioso sentimiento de la caridad. Es poco probable que entre los cazadores haya uno solo que no experimente, una vez por lo menos, algo de piedad por sus víctimas, pero siempre trata de dominar tal sentimiento considerándolo como una debilidad. Así se aplasta, apenas nacida, la flor de la piedad, que, creciendo, haría desarrollarse el sentimiento más elevado y perfecto del amor. En este constante suicidio moral estriba el mal peor de la caza.
Mírese como se quiera, la caza es un acto estúpido, cruel y pernicioso para el sentimiento moral. No es extraño, pues, que además de su maldad para con los animales, los cazadores manifiesten en sus mutuas relaciones sentimientos no menos egoístas: el amor propio exagerado, la vanidad, la mentira, la envidia, la malevolencia. Todo cazador que analice imparcialmente sus impresiones de caza, convendrá en ello."León Tolstói, filósofo y ex-cazador
"Jeffrey Dahmer contaría cómo, cuando iba de pesca con su padre, le gustaba abrir en canal a los peces y ver cómo morían. A los diez años empezó a torturar a todo tipo de animales que cazaba en el bosque cercano a su casa. Una vez muertos, coleccionaba sus huesos. Tenía en formol varios tipos de insectos."
En África se come y comercializa carne de todo tipo de animales salvajes. A esta práctica se la denomina bushmeat, e incluye especies como elefantes, gorilas, chimpancés y otros simios, cocodrilos, puercoespines, etc. Para muchas poblaciones de África que viven en la línea de la pobreza y la miseria, es considerada como un recurso para obtener mínimos ingresos. En muchas áreas, también representa una fuente de proteína, y es más económica que las otras carnes domésticas. Por ejemplo, en Zimbabwe la carne de animales salvajes cuesta un 75% más barata que la carne de animales domésticos. Y esto empuja a cazar más y más[8]. La demanda de "carnes exóticas" en paises desarrolados fomenta el fenómeno del bushmeat:
Venta de carne exótica en un mercado del Distrito Federal (México) Ofrecen carne de león, ballena, hipopótamo, etc. (bushmeat)
ESPECIES ANIMALES EXTINGUIDAS POR LA CAZA
NOTA: Los veganos pedimos respeto para todos los individuos independientemente de que pertenezcan o no a una especie en peligro de extinción. La siguiente información es a título informativo.
El Ave Elefante (Aepyornis maximus), vivía en Madagascar, medía 3 m y pesaba 500 Kg (un avestruz mide 1.85 y pesa 150 Kg.). Un huevo tenía una capacidad de 9 litros (llenaría un cubo de agua), lo mismo que 200 huevos de gallina o 3 huevos del mayor de los dinosaurios conocido. El hombre mató al último en torno al año 1700; o sea, que aún existía en los tiempos de Colón.
Nueva Zelanda ha tenido hasta 25 especies de moas. Vivieron durante 100 millones de años, compartiendo su existencia con los dinosaurios. 15 de estas fueron contemporáneas del hombre. Precisamente la mayor de ellas, la moa gigante (Diornis maximus) fue la última que se extinguió. Era incluso mayor que el Ave Elefante ya que medía 4 metros. Se extinguió en 1850; o sea, hace poco más de cien años. Esta magnífica ave que supero la época de la extinción de los dinosaurios, no pudo resistir el ataque del hombre en forma de cazador Maorí. En lo que respecta a las moas, no solo se trata de la extinción de una especie, si no de las 15, de la extinción de toda la familia Diornidae.
La paloma viajera (Ectopistes migratorius), fue el vertebrado más abundante que el hombre ha conocido. Wilson observó en 1810 un bando que estimó en 2.230 millones de aves, Schorger contabilizó 136 millones de aves en una colonia de Wisconsin; Audubon, pintor naturalista, padre de la ornitología americana, fue testigo en 1813 del paso, por el estado de Kentucky, de una bandada que estuvo migrando sin interrupción durante tres días estimando que pasaban unos mil millones de ellas cada tres horas. Los indios americanos se habían alimentado de estas aves durante cientos de años; pero siempre respetando sus zonas nidificación. Pensaban que si las molestaban, nunca volverían. El hombre blanco las exterminó en cien años. Y eso que pensaba que, dado su elevado número, estas eran inagotables. No se si seréis capaces de imaginaros una bandada de aves migrando sin interrupción durante tres días a razón de unos mil millones cada tres horas. No se si seréis capaces de imaginaros la cantidad de disparos que hicieron falta para aniquilarlas. La última murió en el zoo de Cincinati en 1914.
Se estima que desde el año 1600 el número de mamíferos extinguidos a consecuencia de las actividades humanas es de 120 y el de aves de 150. Pero esta pauta se acelera bruscamente en el presente siglo, a causa de la aparición de las armas de fuego y del comportamiento de los cazadores, y se estima que al finalizar este siglo, el número de mamíferos en peligro alcance el millar de especies.
En España, los cazadores acabaron con el bisonte europeo salvaje (entre otras especies), que era muy abundante según se refleja en las cuevas de Altamira y se ha dejado en muy mala situación a la avutarda, el urogallo, el lince, el oso, la nutria, etc, etc, etc. (Mirar "Noticias Relacionadas" en la parte inferior).
- saboteadoresdelacaza.org -> Los sabotajes a la caza son una forma pacífica y sencilla de salvar animales. Equanimal defiende el derecho a la vida de cualquier animal. Por derecho a la vida entendemos a la vida en libertad, sin amenazas, sin cautiverio, sin explotación, sin tortura. - stopcaza.org -> Saboteando la caza y salvando animales. Por Equanimal.
RESUMEN:¿Si alguien come carne se hace más inteligente? ¿si alguien no come carne se hace menos inteligente? ¿es éticamente correcto matar a alguien si ello aumenta la inteligencia? Éstas son algunas de las preguntas a las que aquí vamos a responder.
Comer carne no fue un factor determinante para el aumento de la inteligencia humana, puesto que animales de otras especies llevan millones de años comiendo carne y no han desarrollado una inteligencia similar. Por otra parte, si los humanos dejan de comer carne no reducen su inteligencia. La carencia de vitamina B12 afecta negativamente al cerebro. La vitamina B12, es producida por bacterias, y apenas está presente en la carne. Una alimentación sin productos de origen animal puede incorporar vitamina B12 mediante suplementos, los cuales son producidos por fermentación bacteriana.
Palabras clave: carne, inteligencia
La sequía y la falta de alimentos vegetales motivó que, a partir del Homo ergaster, por primera vez los alimentos de origen animal (insectos, reptiles, moluscos, pescado y mamíferos) constituyeron una parte importante de la dieta de los homínidos; y esta forma de alimentación, muy pobre en alimentos vegetales y muy rica en alimentos animales, persistió casi un millón y medio de años, hasta hace apenas diez mil años[2]. Nuevos estudios en la cueva de Gran Dolina (Atapuerca) hablan de un periodo de 100.000 años en el cual nuestros antepasados de hace 800.00 años estuvieron practicando de forma rutinaria un canibalismo gastronómico[3].
Algunas personas dicen que el cerebro de los antepasados humanos aumentó porque comenzaron a comer carne y que eso permitió el aumento de su inteligencia[1]. Algunas de dichas personas añaden o sugieren que si los humanos dejan de comer carne entonces se hacen menos inteligentes y utilizan dicha idea para justificar la explotación y la matanza de quienes no son humanos.
Formulamos de forma más clara las premisas y la conclusión de este argumento:
ARGUMENTO: Argumento ético sobre los colmillos
(P1) El cerebro de los antepasados humanos aumentó porque comenzaron a comer carne. (P2) Un cerebro más grande permite que aumente la inteligencia. (C) Los humanos deben comer carne si no quieren que disminuya su inteligencia.
Este argumento puede rebatirse de la siguiente manera:
PREMISA (P1): El cerebro de los antepasados humanos aumentó porque comenzaron a comer carne
La hipótesis del aumento de la inteligencia por consumo de carne representa un razonamiento circular. Según esta hipótesis, el consumo de grandes cantidades de carne sería posible gracias al hecho de tener unos cerebros voluminosos que permitirían tener el mínimo de inteligencia para poder fabricar las herramientas que posibilitarían descuartizar y descarnar los restos de grandes animales. Pero no hay que olvidar que el presupuesto básico de esta hipótesis es que los grandes cerebros se consiguen tras consumir carne. En definitiva: la conclusión de la hipótesis es, también, la premisa de la que se parte. Arsuaga ya se había dado cuenta de esto mismo al afirmar que este tema es como la pescadilla que se muerde la cola (Arsuaga y Martínez, 2006). [5]
El cociente de encefalización o EQ (del inglés Encephalization Quotient) es una estimación aproximada de la posible inteligencia de un organismo. Se define como el cociente entre la masa del encéfalo y lo que se esperaría encontrar en un animal típico de las mismas dimensiones. Una medida de la relación cerebro/cuerpo más directa es la proporción cerebro-masa corporal, la cual solo considera el peso neto de los dos componentes sin ponderar el tamaño corporal. La fórmula para el peso esperado del encéfalo varía, pero generalmente es Ew(encefalo) = 0.12w(cuerpo) 2/3, aunque para algunas clases de animales, la potencia es 3/4 en lugar de 2/3.2 En términos generales, cuanto más grande es un organismo, mayor es el peso del encéfalo, lo cual resulta necesario para las tareas básicas de supervivencia, como la respiración, la termorregulación, los sentidos, las habilidades motoras, etc. El tamaño del encéfalo está en relación con el del cuerpo, un peso del encéfalo por encima del esperado podría indicar que esa masa extra está disponible para las tareas cognitivas más complejas. Este método, en comparación con el método de la simple medida de peso del encéfalo, pone al hombre más cerca de la parte superior de la lista. Además, refleja la evolución de la corteza cerebral reciente, dado que diferentes animales tienen diferentes grados de plegamiento de la corteza cerebral, que aumentan la superficie de la corteza, lo que se correlaciona positivamente en los seres humanos con la inteligencia (Duncan y cols. 1995).
La teoría de que comer carne contribuyó de forma esencial a que fuéramos inteligentes no es unánimemente aceptada. Por ejemplo, el genetista Stephen Oppenheimer se pregunta por qué los carnívoros por antonomasia, como los leones o la hienas, no han desarrollado una inteligencia como la nuestra (Oppenheimer, 2004). Oppenheimer observa que "para establecer una conexión directa entre dieta carnívora, empeoramiento del clima y crecimiento encefálico necesitaríamos hacer comparaciones con primates exclusivamente vegetarianos del mismo entorno y del mismo período". Como no tenemos cráneos fosilizados de primates no homínidos de menos de ocho millones de años de antigüedad, es fácil ver las dificultades a las que nos enfrentamos a la hora de establecer hipótesis en torno a los factores que desencadenaron el gran aumento del tamaño del cerebro. [5]
¿Por qué creció nuestro cerebro y no el de los animales carnívoros? Se ha respondido que el aumento del cerebro se pudo deber al carácter social de los primates. Quizás el volumen relativo del cerebro -o cociente de encefalización- sea el resultado de la socialización. El psicólogo Nicholas Humphrey realizó cientos de pruebas a macacos criados en cautividad. Humphrey estaba intrigado porque no lograba entender cómo eran capaces de realizar con éxito unas tareas tan complicadas como las que les proponía. Estos monos nunca habían tenido que buscar comida por sí solos ni defenderse de depredadores. Humphrey llegó a la conclusión de que lo que desencadena la inteligencia es el contexto social, ya que estos macacos sí vivían en grupos muy complejos. Estas conjeturas le llevaron a formular la «hipótesis de la inteligencia social». Dicha propuesta desarrolla la idea de que la inteligencia superior de algunos primates fue estimulada por la compleja red de relaciones en la que nos desenvolvemos. El psicólogo Geoffrey Miller, también sostiene que el motivo que nos hizo más inteligentes fue la necesidad de interactuar con el resto de los humanos, de expresarnos y de intuir lo que piensan los demás, y que nada tuvo que ver el tipo de alimentación. El biólogo evolucionista Robert Dunbar, de la Universidad de Oxford, ha probado que en los mamíferos, existe una correlación entre el volumen relativo del cerebro -o cociente de encefalización- y el tamaño del grupo en el que vive esa especie. Dunbar recuerda que no es exclusivamente un asunto de dimensiones, sino también de conexiones cerebrales, ya que éstas se incrementan con la calidad y la cantidad de las relaciones que mantenemos. Pero tambien parece haber datos en contra[5], pues "el cerebro del aye aye tiene, con mucho, el mayor tamaño relativo encontrado entre los prosimios, con un valor próximo a la media de los primates no prosimios. Pero posee hábitos solitarios, de modo que la complejidad social no puede explicar su cerebro sobresaliente."(Martin, 2000)
Redes 93: Somos supersociales por naturaleza (Link)
PREMISA (P2): Un cerebro más grande permite que aumente la inteligencia
No todos los científicos están de acuerdo en que el cerebro humano no haya hecho otra cosa más que crecer en los últimos dos millones y medio de años. Robert D. Martin afirma que[5]: "cada vez hay más pruebas de que el cerebro de los componentes de nuestra propia especie Homo sapiens era antes mayor que ahora", concluyendo que "los cambios de mayor trascendencia para la sociedad humana han ido acompañados de un descenso progresivo de nuestro tamaño cerebral"(Martin, 2000). Los neandertales que convivieron con los primeros homo sapiens poseían un cerebro mayor que estos pero no sobrevivieron. El cerebro humano se ha empequeñecido desde hace 30.000 años, un fenómeno intrigante para los antropólogos, que en su mayoría ven en ello un efecto de la evolución hacia sociedades más complejas. En ese período, el volumen medio del cerebro del hombre moderno, el homo sapiens, disminuyó alrededor de un 10%, de 1.500 a 1.359 centímetros cúbicos, el equivalente de una pelota de tenis. El cerebro de las mujeres, más pequeño que el de los hombres, conoció proporcionalmente la misma disminución. Estas mediciones fueron establecidas a partir de cráneos hallados en Europa, Oriente Medio y Asia, cuenta el antropólogo John Hawks, de la Universidad de Michigan (EEUU). Los científicos han asegurado en 2011 que la reducción del tamaño del cerebro no significa que los hombres modernos tengan menos capacidades intelectuales que sus ancestros, sino que han desarrollado formas de inteligencia más sofisticada producto de la civilización.[6]
Si el cerebro siempre ha estado creciendo entonces el consumo de carne no ha sido decisivo. Si el patrón de evolución del tamaño del cerebro homínido es constante y no interrumpida, y si la carnicería y el consumo de carne han sido parte del comportamiento de los homínidos desde los días de los Australopithecus, entonces la probabilidad de que el consumo de carne de caza desencadenó un aumento repentino de la capacidad craneal desciende considerablemente.[7]
CONCLUSIÓN (C): Los humanos deben comer carne si no quieren que disminuya su inteligencia
A veces, algunas personas, sosteniéndose en que comer carne nos hizo lo que somos, afirman que no comer carne nos haría "volver para atrás", es decir, que parecen querer decir que no comer carne nos haría menos inteligentes. Tal idea no está basada en ningún estudio científico ni en evidencia empírica.
Circulan por Internet algunos artículos que afirman que un estudio de la Universidad de Oxford concluyó que la alimentación vegetariana reduce el tamaño del cerebro[9][10], pero dichos artículos manipulan la conclusión del artículo original de la Universidad de Oxford titulado "Vitamin B12 may protect the brain in old age"[11] (La vitamina B12 protege al cerebro en la edad anciana). En dicho artículo original se concluye que una deficiencia en vitamina B12 reduce el cerebro, pero en ningún momento hablan de alimentación vegetariana. Los artículos manipuladores asumen que los vegetarianos no incluyen en su alimentación fuentes de vitamina B12, como son los alimentos enriquecidos y los suplementos, y que, por lo tanto, una alimentación vegetariana reduce el cerebro, y se quedan tan panchos.
Parece ser que el perfil más frecuente en las personas que se hacen vegetarianas es el personas con estudios y/o un coeficiente intelectual más alto que la media:
- En 2006, un estudio realizado por un equipo de la Universidad de Southampton concluyó que los niños inteligentes son más propensos a convertirse de mayores en vegetarianos. Adultos vegetarianos registraron 5 puntos más de coeficiente intelectual que los no vegetarianos. El estudio sobre una muestra de 8179 individuos fue publicado en el British Medical Journal (Revista Médica Británica). La investigadora jefe, Catherine Gale, recalcó que: "El hallazgo de que los niños con mayor inteligencia es más probable que se conviertan en vegetarianos cuando son adultos, junto a la evidencia de los potenciales beneficios de una dieta vegetariana sobre la salud cardíaca, puede ayudar a explicar porqué el CI más alto de los niños y adolescentes se relaciona con la reducción de los riesgos de enfermedades cardíacas en la vida adulta."[12]
Lo que hacían nuestros antepasados no debe ser la guía que dirija nuestro comportamiento ético hoy. Lo que ayer era válido hoy puede no serlo, y la Ética no es imitación sino reflexión. ¿Acaso si nuestros antepasados se hubieran hecho más inteligentes por comer cerebros humanos eso haría que dicho hecho fuera éticamente correcto?
"Pregunta: Existen teorías que sostienen que en el desarrollo de la humanidad en algún momento fue necesario comer carne para lograr que el cerebro alcanzara un volumen mayor en menos tiempo.
Peter Singer: No está claro que esta teoría sea verdad, es una teoría plausible, aunque especulativa y discutible. Pero si aceptamos que es verdad, no creo que sea una objeción acerca de lo que deberíamos hacer hoy, porque eso es historia, prehistoria, es pasado. Nos hemos desarrollado hasta alcanzar un grado en el que nos podemos nutrir haciendo un buen uso de la agricultura. De ahí que aunque hubiera sido necesario comer carne en su momento, eso no nos justifica, en modo alguno para continuar con esa práctica."[4]
Eran vegetarianos y su dieta había mejorado notablemente, utilizaban una mayor cantidad de alimentos y también desarrollaban una cierta selección de calidad.
La presencia de la cresta sagital y el tipo de dentición muestran que el australopithecus robustus seguía una dieta vegetariana. (Más información aquí). Los dientes del australopithecus robustus se parecen a los del hombre más que a ningún otro animal conocido. Lo mismo ocurre con huesos de las extremidades inferiores y con los de las caderas.
- James Cole. "Consuming Passions: Reviewing the Evidence for Cannibalism within the Prehistoric Archaeological Record". 2006. - Oppenheimer, S. Los senderos del Edén. Orígenes y evolución de la especie humana. Barcelona: Ed. Crítica, 2004. - Leonard, W. R. "Food for thought. Dietary change was a driving force in human evolution". Scientific American, 287, 106-112. 2002. - Arsuaga, J. L. Los aborígenes. La alimentación en la evolución humana. Barcelona: R.B.A. 2002. - Martin, R. D. "Capacidad cerebral y evolución humana. En Los orígenes de la humanidad", Investigación y Ciencia, Temas 19, 54-61. 2000. - Pickering TR, White TD, Toth N. "Brief communication: cutmarks on a plio-pleistocene hominid from Sterkfontein, South Africa". Am J Phys Anthropol. 2000 Apr;111(4):579-84. - Arsuaga, J. L. & Martínez, I. La especie elegida. Madrid: Temas de hoy. 1999. - Aiello, L.C. and P. Wheeler. "The expensive tissue hypothesis: the brain and the digestive system in human and primate evolution". Current Anthropology, 36, 199-221. 1995. - Calvin, W. H. "Aparición de la inteligencia". Investigación y Ciencia, 219, 79-85. 1994. - Tim D. White. "Cut Marks on the Defleshing Bodo Cranium: A Case of Prehistoric Defleshing". Department of Anthropology, The University of California, Berkeley, California. American Journal of Physical Anthropology, 1986.
RESUMEN:¿Tener colmillos determina el tipo alimentación? ¿tener colmillos nos prescribe un deber ético? ¿existen herbívoros que tienen colmillos? Éstas son algunas de las preguntas a las que aquí vamos a responder.
Aunque tengan colmillos, los humanos no necesitan comer productos de origen animal para estar sanos. Además, del hecho de tener colmillos no se puede llegar lógicamente a la conclusión de que se deba comer carne.
Algunas personas dicen que como los humanos tienen colmillos (caninos) entonces deben comer carne para estar sanos. A este argumento lo llamaremos argumento nutricional sobre los colmillos. La ciencia de la nutrición rebate dicho argumento[1].
En cambio, otras personas dicen que como los humanos tienen colmillos y como la finalidad de los colmillos es desgarrar carne entonces los humanos deben comer carne para cumplir con dicha finalidad natural, según dicha idea no comer carne sería actuar de manera "antinatural". Lo curioso es que generalmente quienes usan este argumento dicen que los colmillos humanos no tienen la finalidad de desgarrar carne cuando se trata de carne humana. A este argumento lo llamaremos argumento ético sobre los colmillos, el cual hace uso de la falacia de apelación a la naturaleza[2].
Por lo tanto las dos versiones del presente argumento ya están previamente rebatidas en otros debates. Aún así, vamos a analizar el argumento ético sobre los colmillos.
Formulamos de forma más clara las premisas y la conclusión de este argumento:
ARGUMENTO: Argumento ético sobre los colmillos
(P1) Los humanos tienen colmillos. (P2) La finalidad de los colmillos es desgarrar carne. (C) Los humanos deben comer carne.
Este argumento puede rebatirse de la siguiente manera:
PREMISA (P1): Los humanos tienen colmillos
Es cierto que los humanos tienen cuatro pequeños colmillos, pero los colmillos de los humanos son ridículos si los comparamos con los colmillos de animales carnívoros. Los colmillos de los humanos están mejor preparados para masticar frutas que para desgarrar la piel de animales. La dentadura de los humanos está cláramente adaptada para cortar vegetales con los incisivos para seguidamente machacarlos con los molares. Esto ya fue observado por Charles Darwin (1809-1882):
"La clasificación de las formas, funciones orgánicas, costumbres y dietas demuestran de un manera evidente que el alimento normal para el hombre es vegetal como los antropoides y los simios y que nuestros dientes caninos están mucho menos desarrollados que los suyos. No estamos destinados para competir con bestias salvajes o animales carnívoros."Charles Darwin
Mucho antes, Eurípedes (480 a.C - 406 a.C.) ya se dió cuenta de que la anatomía de los humanos no es la de un depredador, sino la de una presa. La situación comenzó a cambiar cuando los humanos desarrollaron tecnología de guerra (lanzas, cuchillos, etc.). Celso (siglo II), en "El discurso verdadero contra los cristianos" menciona un texto de Eurípedes en el que éste dice lo siguiente:
"«El sol y la noche están al servicio del hombre» preguntaré ¿por qué fueron hechos para nosotros más que para las hormigas y las moscas? ¿La noche no les sirve, como a nosotros, para reposar, la luz del sol para ver claro y trabajar? Si objetaran que somos los reyes de los animales porque los cazamos y comemos, se podría muy bien afirmar que somos nosotros, por el contrario, los que estamos destinados a ellos, visto que ellos también nos apresan y nos devoran. E, incluso, nosotros, para cazarlos necesitamos de todo un sistema de aparejos, redes, armas, picadores, perros, mientras que los animales salvajes, para vencer a los hombres, les basta sólo con las armas que la naturaleza les proporcionó. Pretendéis que Dios nos dio el poder de apresarlos y usarlos según nuestra fantasía; pero es mucha casualidad que, antes de que los hombres hubiesen constituido sociedades, inventando las artes, fabricando armas y redes, fuesen éstos casi siempre apresados y comidos". Eurípedes
PREMISA (P2): Los colmillos son para comer carne, son de carnívoros y omnívoros
Quien dice que la finalidad de los colmillos es desgarrar carne implícitamente está diciendo que quien tiene colmillos es omnívoro o carnívoro. Para poder afirmar que la finalidad biológica de los colmillos es desgarrar carne tendríamos que observar que todo ser vivo con colmillos los usa para desgarrar carne. Los hechos rebaten esta idea. La presencia de colmillos no siempre se corresponde con una alimentación que incluya carne, por ejemplo, los caballos macho tienen colmillos y son herbívoros; incluso algunas yeguas tienen colmillos, se las suele llamar yeguas machorras y suelen tener más dificultad para quedarse preñadas porque tienen más hormonas masculinas: suelen ser más grandes, más robustas, y además con un carácter mas dominante, aunque a veces también les salen colmillos a yeguas no machorras. Los colmillos de algunos animales no son usados para alimentarse, sino para defenderse, por ejemplo, los colmillos de herbívoros como los elefantes. Por lo tanto, del hecho de que un ser vivo tenga colmillos no podemos afirmar que éste se alimente de carne.
La condición de carnívoro (o la de omnívoro o herbívoro) no tiene que ver tanto con la dentadura, sino más bien con la capacidad de absorción nutricional por parte del aparato digestivo. Los humanos son biológicamente omnívoros, no por sus colmillos, pero dicha condición biológica no prescribe ningún deber ético[3].
CONCLUSIÓN (C): Los humanos deben comer carne
No podemos llegar a la conclusión de que los humanos deban comer carne pues del hecho de que los humanos tengan colmillos no se puede prescribir un deber ético.
Es importante darse cuenta de la diferencia entre comer carne y explotar/matar a alguien (o pagar para que otros lo hagan por nosotros), pues podemos comer carne sin que nadie sea perjudicado. Por ejemplo, si vamos caminando por la carretera y vemos un conejo muerto y lo comenos entonces, a priori, no perjudicamos a nadie (habrá que estudiar las consecuencias de hacerlo). El problema está en que quienes usan el argumento nutricional sobre los colmillos o el argumento ético sobre los colmillos no se refieren sólo a comer carne no humana, sino también a explotar y a matar a quienes no son humanos. Comer carne no es un deber, sino una opción éticamente correcta si no se perjudica a alguien al hacerlo, independientemente de que se tengan o no se tengan colmillos.
RESUMEN:¿A qué nos referimos cuando decimos «sentir»? ¿las plantas sienten? ¿en qué estructura física emerge la conciencia de las plantas? Éstas son algunas de las preguntas a las que aquí vamos a responder.
Un rasgo esencial de la Ética es la utilización de un criterio que diferencie las cosas que pueden ser cortadas, golpeadas, etc. de aquellas otras cosas que merecen un respeto (personas). El criterio que hace dicha diferenciación no puede ser otro que la existencia de una conciencia. Cuando decimos que una cosa «siente» no nos referimos simplemente a que reacciona a estímulos ambientales, pues toda la materia lo hace, sino que nos referimos a que tiene experiencias en una conciencia. Una conciencia es alguien que puede sufrir y disfrutar, y por lo tanto tiene intereses respecto a dichas experiencias. Los seres vivos que tienen un sistema nervioso centralizado (un cerebro) tienen una conciencia en la que pueden sufrir y disfrutar, y por lo tanto tienen intereses respecto a dichas experiencias que deben ser éticamente considerados.
Las plantas no tienen cerebro, por lo tanto a priori no pueden tener conciencia, no son alguien, no son personas. Las plantas reaccionan automáticamente ante estímulos para mantener su homeostasis, pero dichas reacciones se producen sin que exista una experiencia ni voluntad asociada a ellas, como de manera se inicia el proceso de cicatrización de una herida sin que nosotros seamos conscientes de él. La comunidad científica niega que las plantas tengan conciencia, y los cuatro científicos que afirman tal cosa ni siquiera pueden sustentar racionalmente ese supuesto porque les lleva a paradojas como la división y unión de conciencias debido a los esquejes e injertos.
Quien cree que las plantas son personas debería ser coherente y, además de no consumir productos de origen animal, tampoco debería consumir plantas, es decir, debería promover una alimentación vegana de tipo frugívoro: frutas, frutos secos, cereales, legumbres y de otros alimentos que no matan plantas.
Un rasgo esencial de la Ética es la utilización de un criterio que diferencie las cosas que pueden ser cortadas, golpeadas, etc. de aquellas otras cosas que merecen un respeto (personas). El criterio que hace dicha diferenciación no puede ser otro que la existencia de una conciencia, es decir, el sensocentrismo[1]. Criterios como la especie[2], la capacidad de razonamiento[3], la raza, el sexo, etc. discriminan arbitrariamente a alguien, razón por la cual no son éticamente válidos. Un humano es una persona porque tiene una conciencia, y tiene una conciencia porque tiene un cerebro; gracias a la conciencia se pueden sentir dolor y placer, y por lo tanto se tienen intereses respecto a dichas experiencias. No sólo los humanos tienen conciencia, también tienen conciencia la inmensa mayoría de individuos de otras especies animales[4], razón por la cual también deben ser respetados. Éstas son las conclusiones a las que hemos llegado en debates previos.
Algunas personas, como Stefano Mancuso, van por ahí diciendo que «las plantas no sólo viven, también son capaces de sentir». Lo primero que deben aclarar dichas personas es a qué se refieren con la palabra «sentir»: ¿a «reaccionar a estímulos ambientales» o a «tener experiencias en una conciencia»? La respuesta a esta pregunta es muy importante, pues si una cosa no tiene conciencia entonces no puede tener experiencias ni intereses asociados a ellas, y en tal caso no perjudicamos a nadie si la dañamos o matamos.
Sabemos la conciencia de los animales emerge de la estructura material llamada «cerebro». Si alguien afirma que las plantas tienen conciencia entonces debe indicar qué tejido de la planta se encarga de transformar los estímulos internos y externos del organismo en experiencias: ¿xilema?, ¿floema?, ¿tejido meristemático?, ¿tejido epidérmico?, ¿parénquima?, ¿colénquima?, ¿esclerénquima?, etc. ¿en cuál?, y por supuesto, adjuntar el artículo científico que lo afirma o, en todo caso, los argumentos para sostener tal afirmación. Algunas de las personas que afirman o sugieren que las plantas tienen conciencia dicen que las raíces son «el cerebro de las plantas», es decir, la estructura material de la cual emerge la conciencia, pero no dejan claro si emerge una conciencia de la raíz completa o si emerge una conciencia por cada punta de la raíz; esto es algo que deben aclarar.
Formulamos de forma más clara el argumento que utilizan dichas personas. Las premisas y la conclusión serían las siguientes:
A continuación vamos a mostrar cómo puede rebatirse este argumento.
PREMISA (P1): «Sentir» es reaccionar a estímulos
A veces, al término «sentir» se le suele asociar a la capacidad que posee toda la materia para reaccionar a estímulos ambientales: a la luz, a la humedad, a la temperatura, a la presión, etc. Según dicha definición toda la materia sentiría. Por ejemplo, el mercurio que hay en el interior de un termómetro reacciona a los cambios de temperatura ambiental cambiando su volumen, razón por la cual alguien podría decir que «el mercurio siente». Lo que ocurre aquí es que dichas personas utilizan un significado erróneo de la palabra «sentir» cuando equiparan su significado a «reaccionar». A lo que nos estamos refiriendo aquí cuando decimos «sentir» es a la definición que da la Real Academia Española (RAE) que define «sentir» como «experiencia». Una experiencia es cada uno de los estados que pueden darse en una conciencia. Cuando decimos que una cosa «siente» no nos referimos simplemente a que reacciona a estímulos, sino que nos referimos a que dicha cosa tiene experiencias en una conciencia. Por lo tanto la premisa (P1) es falsa.
PREMISA (P2): Las plantas tienen conciencia
Teniendo en cuenta que «sentir» son experiencias de una conciencia, vamos a responder a quienes dicen que las plantas tienen conciencia.
Lo primero que deben hacer quienes afirman que las plantas tienen conciencia es hacer referencia al NOMBRE DEL ESTUDIO, publicado en revistas que por su rigor cuenten con un reconocido prestigio dentro de la comunidad científica, en el que se afirme que las plantas tienen una conciencia.
Si existieran estudios científicos en los que se afirmara que las plantas tienen una conciencia, y que por lo tanto sienten dolor, entonces existirían defensores del bienestar vegetal y de los derechos de las plantas que rechazarían la poda de plantas o podarlas sin anestesia, de igual manera que ocurre con humanos y con animales no humanos. La comunidad científica no reconoce que las plantas tengan conciencia, ni siquiera la sociedad, por eso no existen científicos ni asociaciones que se opongan a podar plantas o que promuevan que antes de cortarlas se las anestesie (ver vídeo) para que no sientan dolor y no sufran por ello.
En abril de 2007 se publicó el artículo "Plant neurobiology: no brain, no gain?" en la revista TRENDS in Plants Science. En él se conglomeró a nada más ni nada menos que 33 expertos en fisiología vegetal de institutos de investigación y universidades de todo el mundo. El motivo: una fuerte crítica a la idea popular de que las plantas poseen una estructura análoga al sistema nervioso central de los animales y por ende, una misma capacidad de sentir. Los autores son determinantes. En el segundo párrafo se puede leer: "Comenzamos declarando simplemente que no hay evidencia para estructuras tales como neuronas, sinapsis o un cerebro en las plantas".
1º.- La mente y el cerebro son inseparables. El prestigioso neurólogo António Damásio lo dice bien claro: «El primer requisito para sentir, pues, procede de la presencia de un sistema nervioso". 2º.- Cada función mental en el cerebro se lleva a cabo con circuitos neuronales en diferentes regiones del cerebro. 3º.- Todos los circuitos del cerebro están construidos con células nerviosas. 4º.- Los circuitos neuronales usan moléculas específicas para generar señales en y entre las células nerviosas. 5º.- Las moléculas específicas se han conservado a través de millones de años de evolución.
Para la neurociencia, las plantas no tienen conciencia. A continucación dejamos información sobre ello:
- En marzo de 2007, se publicó en la revista científica TRENDS in Plant ScienceVol.12 No.4 un artículo firmado por treinta y tres científicos de alto nivel y titulado "Plant neurobiology: no brain, no gain?" (pdf) en el que se hace una dura crítica a quienes han sugerido que las plantas superiores tienen nervios, sinapsis, y el equivalente a un cerebro localizado en la fisiología vegetal, biología célular de la planta o de señalización. Según quienes defienden el concepto de "neuronas" de la planta, las células que contribuyen al transporte de auxina se equiparan a las cadenas de neuronas, y se argumenta que el transporte de auxina se produce a través de un mecanismo basado en el tráfico de vesículas concertadas de 'neurotransmisores como el transporte de célula a célula'. Hay dos dificultades inmediatas con este razonamiento. (i) Los neurotransmisores no se transportan de célula a célula a través de largas distancias. (ii) La evidencia de que la auxina es secuestrado en vesículas exocytic es débil. Otro obstáculo fundamental sobre el concepto de neurobiología de las plantas es la ocurrencia común de plasmodesmas en las plantas. Su existencia plantea un problema para la señalización desde un punto de vista electrofisiológico -extenso acoplamiento eléctrico excluiría la necesidad de cualquier transporte de célula a célula de un compuesto '-como neurotransmisor'. En la declaración instan a los defensores de la "neurobiología de las plantas" a reevaluar críticamente el concepto y a desarrollar una base con rigor intelectual.
- En el primer capítulo titulado Introduction: Mind and Mental Phenomena del libro Aspects of Mind, publicado en enero de 2005, el Dr. Sean Crawford (profesor de Filosofía de la Mente, Universidad de Manchester) explica que las plantas no tienen vida mental y, por lo tanto, no son sintientes[8]:
"Two of the most fundamental contrasts we draw are between living and nonliving things – the animate and inanimate – and between things with minds or mentality and those without. Rocks and chairs are pieces of inanimate matter; they are not just dead, they are the kinds of things that can never have been alive, at least not in their present form. Plants, however, are living organisms, as are animals. But while plants are alive they do not have any kind of mental life. Their activities include nutrition, growth and reproduction, but they are not sentient; they have no sensations or sensory awareness or consciousness of the world around them. Plants do not undergo any experiences; they are not ‘ awake’ . While they certainly exhibit responses to various sorts of stimuli, it would be stretching it to say they perceive things in their environment or that they have inner experiences or sensations, that they can, for example, feel pain."Dr. Sean Crawford, Aspects of Mind.
Traducción:"Dos de los contrastes fundamentales que trazamos son entre las cosas vivas y no vivas - lo animado y lo inanimado - y entre las cosas con mente y las sin mente. Las rocas y sillas son piezas de materia inanimada, no sólo están muertas sino que son el tipo de cosas que nunca han estado vivas, al menos no en su forma actual. Las plantas, sin embargo, son organismos vivos, como los animales. Pero, a pesar que las plantas están vivas ellas no tienen ningún tipo de vida mental. Sus actividades incluyen nutrición, crecimiento y reproducción, pero no son sintientes; no tienen sensaciones o consciencia sensorial; no están "despiertas". A pesar de que exhiben respuestas a varios tipos de estímulos, sería exagerar decir que perciben las cosas de su entorno o que tienen experiencias internas o sensaciones, o que pueden por ejemplo sentir dolor."Dr. Sean Crawford, Aspects of Mind.
- Un vegano (flex23) se tomó la molestia de escribir un mail a Ann Butler ( abbutler[arroba]gmu.edu ), una neurobióloga que tiene trabajos muy interesantes sobre conciencia animal y entre otras cosas le preguntó sobre el sentir en plantas:
Pregunta a Ann Butler: "And also I want to know if you could give me some papers that establish that plants or any being without a nervous system can not have subjective experiences as for example a stone or a PC."
Respuesta de Ann Butler: "I don't know of any papers at all that would address this issue. It seems clear from so many neuroscience studies that drugs, stimulation, lesion, anesthetics, and many other interventions can affect consciousness (presence or absence, quality, and content) in humans and other animals, and it is completely established that they do so by affecting neuronal function. Thus, I do not see how any thing that does not have a nervous system could experience consciousness, and, for me, that would include computers."
Traducción:
Pregunta a Ann Butler: "Y también me gustaría saber si ustes tiene algunos artículos que establecen que las plantas o cualquier ser sin sistema nervioso no puede tener experiencias como por ejemplo una piedra o un PC."
Respuesta de Ann Butler: "Yo no sé de artículos que traten ese tema. Es claro de muchos estudios de neurociencia que las drogas, estimulación, lesiones, anestesia y muchas otras intervenciones pueden afectar la consciencia (presencia o ausencia, calidad y contenido) en humanos y otros animales, y está completamente establecido que lo hacen afectando la función neuronal. Por ello, yo no veo como algo que no tenga sistema nervioso podría experimentar consciencia, y para mi, eso incluye a las computadoras."
- Ya en el siglo XV, Leonardo Da Vinci decía que las plantas, al contrario que los animales, no sienten dolor pues al estar ancladas en la tierra es innecesario para ellas (pensemos en lo absurdo que sería que un ser vivo sintiera dolor si no pudiera escapar a él):
"Si bien la naturaleza ha dado sensibilidad hacia el dolor a los organismos vivos que poseen capacidad de movimiento -para preservar así las extremidades que en este movimiento están sujetas a disminuir o ser destruidas-, los organismos vivos que no poseen capacidad de movimiento no tienen que encontrarse con objetos contrapuestos, y las plantas en consecuencia no necesitan tener sensibilidad hacia el dolor, y por esta razón sucede que si las rompes no sienten dolor en sus extremidades como sucede con los animales."Leonardo Da Vinci, MSS. H 60 [12] r de la Biblioteca del Institut de France
Homeostasis: defensa automática frente a amenazas
Todo proceso que tiende hacia un fin (químico, físico, etc.) y que reacciona de tal manera que favorece la consecución de dicho fin podríamos llamarlo inteligente. Al hecho de que a una cosa (ser vivo o robot) se le presente una situación que amenaza su correcto funcionamiento (problema) y esté programado (natural o artificialmente) para defenderse de ella (solución) podemos llamarlo «inteligencia», pero eso no quiere decir que dicha cosa tenga una conciencia.
Al hecho de que las plantas reaccionen ante amenazas mediante complejos mecanismos de defensa podemos llamarlo «inteligencia», pero no quiere decir que tengan conciencia. Por propia experiencia sabemos que el cuerpo humano realiza funciones para las cuales no es necesaria la conciencia, sino que se realizan de manera automática con la finalidad de mantener la vida: la regulación de la temperatura, la regulación de insulina, la cicatrización, etc. Todos estos procesos automáticos son parte de lo que se conoce como homeostasis:
La homeostasis (del griego homo (ὅμος), "similar", y estasis (στάσις), "estado", "estabilidad") es una propiedad de los organismos vivos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior (metabolismo). Se trata de una forma de estado estacionario dinámico que se hace posible gracias a una red de sistemas de control realimentados que constituyen los mecanismos de autorregulación de los seres vivos. Ejemplos de homeostasis son la regulación de la temperatura y el balance entre acidez y alcalinidad (pH).
Cuando el cuerpo humano o el cuerpo de otro animal sufre una herida o una infección se produce automáticamente una reacción bioquímica defensiva para eliminar la amenaza y para reparar el daño, es decir, ocurre involuntariamente. Por ejemplo, la cicatrización (ver vídeo) es un proceso natural que posee el cuerpo para regenerar los tejidos de la dermis y de la epidermis que han sufrido una herida. Al cabo de una hora de haberse producido una herida, los leucocitos polimorfonucleares o granulocitos llegan a ella y se convierten en las células más abundantes en la zona de la herida durante los próximos tres días. Es particularmente elevada su cantidad durante el segundo día. La fibronectina, los factores de crecimiento, y substancias tales como neuropéptidos y quininas son los que los atraen a la herida. Los granulocitos fagocitan los residuos y bacterias, aunque también matan a las bacterias mediante la liberación de radicales libres en un proceso denominado 'respiratory burst'. También limpian la herida mediante la secreción de proteasas que rompen el tejido dañado. Después de haber completado su tarea, los granulocitos sufren un proceso de apoptosis y son devorados y degradados por los macrófagos. Otros leucocitos que se encuentran en la zona son células T ayudantes, que secretan citoquinas para inducir la subdivisión de las células T, aumentar la inflamación, y para mejorar la vasodilatación y la permeabilidad de los vasos. Las células T también aumentan la actividad de los macrófagos. Las personas no dirigimos estos procesos químicos defensivos de manera voluntaria para intentar curar nuestras heridas, sino que son reacciones automáticas de la materia. Dichas reacciones defensivas son similares a las reacciones defensivas de plantas, hongos y microorganismos, cuando automáticamente reaccionan de manera defensiva sin necesidad de una conciencia dirija dicha reacción.
Podemos decir que la homeostasis es una reacción inteligente de los seres vivos porque es una respuesta que busca solucionar problemas que amenazan la supervivencia, pero dichas respuestas inteligentes no son el producto de una conciencia, sino el producto de millones de años de selección natural y de otros procesos. Las reacciones de las plantas ante estímulos se llaman tropismos y pueden clasificarse en los siguientes tipos:
En botánica, el heliotropismo es un tipo del fototropismo (reacción de un organismo frente a una fuente de luz) que consiste en un conjunto de movimientos de los vegetales consistentes en dirigir las hojas y flores en dirección al Sol. Leonardo da Vinci (1452-1519) fue quien describió por primera vez este fenómeno. El término actual "heliotropismo" fue introducido en el siglo XIX por A. P. de Candolle, para referirse al crecimiento del ápice del tallo hacia la luz (que ahora se denomina fototropismo). Sin embargo, el término heliotropismo es usado solamente para la atracción solar, que es diferente al fototropismo (o crecimiento heliodireccional), pues el movimiento heliotrópico refiere a un cambio temporal de orientación, revirtiéndose durante la oscuridad de la noche. El heliotropismo es, en realidad, una respuesta a la luz azul. De hecho, si durante la noche una especie heliotrópica es cubierta con una cobertura transparente para el rojo pero que bloquee la luz azul, la planta no se moverá en absoluto cuando el Sol salga. En contraste, si se cubre con una cobertura transparente para el azul, la planta podrá orientarse hacia el Sol.
El ejemplo típico es el del girasol (Helianthus annuus). El movimiento es realizado por células motores en un segmento flexible justo debajo de la flor, llamado pulvinus. Esas células motoras se especializan en bombear iones potasio dentro de los tejidos, cambiando la presión de turgencia. El segmento se flexiona porque las células motoras del lado sombrío se elongan debido a los tejidos turgentes.
Otro ejemplo es el proceso de la fotosíntesis mediante el cual la energía luminosa se transforma en energía química estable, pero sólo es una cadena de acontecimientos bioquímicos sin ningún tipo de voluntad ni evento mental asociado.
REACCIÓN DE LAS PLANTAS AL TACTO:
El típico ejemplo es el de las plantas "carnívoras" que reaccionan ante un insecto cuando éste (o cualquier otra cosa), debido a la tensión o presión realizada, se pasea por encima de ella y toca unos pequeños pelos que activan el mecanismo fisioquímico que hace que la planta reaccione cerrándose; la planta no se cierra porque haya pensado: "tengo hambre y hay un insecto sobre mí al que puedo capturar para comerlo". Por ejemplo, la Venus atrapamoscas (Dionaea muscipula) posee una estructura de captura que está formada por la porción terminal de cada hoja dividida en dos lóbulos que contiene tres diminutos pelos sensitivos sobre la superficie interna. Cuando la posible presa hace contacto con uno de estos pelos la trampa se activa, pero solo se cierra si el contacto se repite en un pelo diferente dentro de los siguientes veinte segundos. Otro ejemplo de reacción al tacto es el de la planta Mimosa sensitiva (Mimosa pudica), la cual al mínimo toque de sus hojas (compuestas por numerosos foliolos) las mismas se contraen sobre el tallo como si se cerraran, con un mecanismo en la base, al mismo tiempo los tallos menores se dejan vencer por el peso. Es un mecanismo provocado por una osmosis. Entran iones de K+ lo que provoca que el medio interno se haga hipertónico respecto del exterior y se produzca una turgencia. Dependiendo si dicha turgencia tiene lugar en las células flexoras o extensoras, los foliolos se abren o se cierran. Éste es un mecanismo de defensa ante depredadores, puesto que al replegarse en un gran porcentaje parece ser una planta mustia o marchita. También es un mecanismo que sirve para no perder demasiada agua durante las horas de calor o para protegerse del viento reduciendo la superficie. Las hojas permanecen plegadas durante toda la noche.
REACCIÓN DE LAS PLANTAS A UN DAÑO EN LAS HOJAS:
Que las plantas presentan complejos mecanismos de defensa y comunicación es un hecho, se pueden citar muchos artículos científicos que lo avalan, pero dichas respuestas de complejidad variable no vienen acompañadas de eventos mentales (experiencias) porque no hay un sistema que pueda convertir los estímulos externos e internos en experiencias, ya que los vegetales no tienen sistema nervioso. Dichas respuestas son el resultado del código genético (ADN) y la adaptación al medio. Lo que sucede con las plantas es análogo, por ejemplo, al aumento de insulina en sangre después de la ingesta de glucosa en mamíferos; cuando alguien ingiere glucosa la insulina aumenta pero no se es consciente de ello. En los seres sin sistema nervioso (plantas, hongos, bacterias, etc.) todas las respuestas son así: el organismo ni se entera de ello, no hay experiencias.
Las respuestas defensivas de las plantas son básicamente las siguientes:
- Respuesta hipersensitiva (HR). Cuando una parte de un vegetal resulta infectada, la planta genera una respuesta de hipersensibilidad (HR) localizada mediante la que las células del lugar de la infección sufren una rápida apoptosis para prevenir que la infección se extienda a otras partes de la planta. -> Resistencia local adquirida (LAR). - Respuesta sistémica adquirida (SAR). La resistencia sistémica adquirida (SAR) es un tipo de respuesta de las plantas que convierte a toda la planta en resistente a un agente infeccioso en particular. - RNA de interferencia. Los mecanismos de silenciamiento de RNA tienen una especial importancia en la respuesta sistémica ya que pueden bloquear la replicación de virus.
- En 2000, se introdujeron 200.000 antílopes en un gran parque en Botsuana, los cuales comenzaron a comerse gran cantidad de las hojas de las acacias. A las pocas semanas muchos murieron y al cabo de seis meses murieron más de 10.000. Las acacias aumentaron hasta tal punto la concentración de taninos en sus hojas, que se convirtieron en un veneno.
Toda característica que poseen los seres vivos fue fijada porque dicha característica le confería una ventaja adaptativa al medio. Cuando una característica no confiere una ventaja adaptativa o bien es perjudicial entonces esa característica será suprimida. El sistema nervioso central (cerebro) es útil porque dota de una conciencia en la que se puede sentir dolor para huir rápidamente del peligro, por ejemplo del fuego. Sería innecesario y perjudicial para las plantas que pudieran sentir dolor, pues son seres sésiles, es decir, no pueden huir (no poseen aparato locomotor).
La conciencia no es racionalmente posible en plantas
Además, desde un punto de vista racional, la conciencia como fenómeno individual no es posible en las plantas. A continuación explicamos por qué:
Si una planta tiene una conciencia, llamémosla Ana, entonces cuando se divide a Ana en esquejes, cortando fragmentos del tallo, se estaría creando una nueva conciencia por cada esqueje (Berto, Carla, Diana, Elena, etc.)... ¿cómo se divide una conciencia en dos? Pero es que, además, dicho esqueje puede ser injertadode nuevo en la misma planta o en otra planta de tal modo que el conjunto de ambos crezca como un solo organismo... ¿qué ocurre con la «conciencia» del esqueje? ¿la «conciencia» del esqueje se fusiona con la «conciencia» de la planta donde es injertado o conviven dos conciencias en el mismo ser vivo?
A veces, estas personas responden a esta objección diciendo que la conciencia de las plantas está en sus raíces, pero no especifican si hay una conciencia en la raíz entera o si hay una conciencia en cada punta de la raíz. Si suponemos que la conciencia de una planta está en su raíz entera entonces se presentaría la misma situación que se nos presenta con los esquejes de rama, pues también existen los esquejes e injertos de raíz. Y si suponemos que en una planta hay una conciencia en cada punta de su raíz entonces en una planta habría miles de conciencias, lo cual nunca se le escuchó decir ni al científico más extravagante, y mucho menos se ha publicado alguna investigación sobre esto en revistas científicas de prestigio. Por todo esto llegamos a la conclusión de que racionalmente las plantas no tienen conciencia, la premisa (P2) es falsa.
CONCLUSIÓN (C): Es éticamente incorrecto no respetar a las plantas
Si las plantas tuvieran conciencia, o si alguien cree que la tienen, entonces eso no sería una razón para matar a los demás con el objetivo de comer sus cadáveres, sino una razón para tampoco consumir productos de origen vegetal. En tal caso, en lugar de promover una alimentación vegetariana pura (vegana) se debería promover una alimentación vegana de tipo frugívoro[5], pero como las plantas no tienen conciencia entonces no podemos llegar a la conclusión de que sea éticamente incorrecto dañar a las plantas. En algunas ocasiones no deberemos dañar a las plantas, pero no será por ellas en sí mismas, sino para no perjudicar a alguien.
Lo que ocurre muchas de las veces es qur quienes dicen que las «plantas también sienten» no asumen el sensocentrismo, pero hacen como si lo asumieran para denunciar una supuesta incoherencia ética en quienes defienden los derechos animales mediante la cual concluir que estos son tan incoherentes como quienes explotan y matan a quienes no son humanos. Hemos explicado por qué las plantas no tienen conciencia, pero suponiendo que las plantas tuvieran conciencia, a dicho argumento falaz se le denomina tu quoque («y tú también»), pues intenta justificar un mal denunciando una incoherencia en lo que hacen mal otros. Es, por tanto, una variante de la falacia ad hominem[6]:
1. Una persona A afirma X. 2. Una persona B dice que las acciones de A no son coherentes con lo que ha afirmado. 3. Por lo tanto, X es falso.
Veamos a continuación algunos de los timos pseudocientíficos y para-anormales que circulan por Internet:
1. Primeros estudios: el "efecto Backster"
Existen quienes afiman que existen experimentos con las plantas donde un científico colocando electrodos en sus hojas certificó hasta "desmayos" cuando se dañaba otra planta o que incluso consiguió por medio de electrodos que al reconocer su voz por un dispositivo la planta abriera una puerta. Estos experimentos fueron hechos por un tal Cleve Backster que no hacía ciencia sino pseudociencia. Sus "trabajos" ya han sido desmentidos ampliamente y rechazados por la comunidad científica. Estos son algunos artículos que sí son científicos y lo desmienten:
- Galston, A. W. and C. L. Slayman. "The not-so-secret life of plants." American Scientist, 67 337-344. 1979. - Kmetz, John M. 1978. "Plant perception." The Skeptical Inquirer. Spring/Summer, 57-61. - Kmetz, J. M. 1977. "A study of primary perception in plants and animal life." Journal of the American Society for Psychical Research 71(2): 157-170. - Horowitz, K. A., D.C. Lewis, and E. L. Gasteiger. 1975. "Plant primary perception." Science 189: 478-480.
A continuación citamos el resumen de uno de estos estudios:
"A test of the primary perception hyphotesis proposed by Backster in 1968 was made by recording electrical activity from the leaves of Philodendra scadentia while randomly.......Inspection of the data and analysis by two statistical methods REVEALED NO RELATIONSHIP between brine shrimp killing and electrical ¨responsiveness¨ of philodendron"
Lo que se ha citado en mayúscula es lo relevante, es decir, que no se encontró la relación causa-efecto que intentó demostrar Backster. Las condiciones para el experimento fueron incluso mucho más finas y precisas que las de Backster.
Cleve Backster es el ejemplo de pseudociencia por excelencia[10]. En el libro Ciencia y pseudociencia de James Randi puede leerse lo siguiente sobre los experimentos de Backster[11]:
"Ahora bien, ¿por qué existen la ciencia demencial y la pseudociencia? Las razones son varias. En primer lugar, porque los editores adoran los libros que respaldan esas ideas. Hace algunos años, la obra The Secret Life of Plants reportó millones de dólares a un tal Cleve Backster. En ella se afirma que conectando una planta (la mejor para hacerlo es una Dieffenbachia) a un polígrafo, incorporándole varios electrodos y amenazándola con quemarla, el detector se sale de la escala. ¿No es magnífico? Jamás pensé que las plantas contaran con un sistema nervioso central, al parecer estaba equivocado, yo y todos los botánicos; sin embargo aquello consiguió muchísima publicidad. A decir verdad, este señor no fracasó ante la opinión pública hasta realizar sus últimos experimentos. E insisto en que no me culpen a mí; el experimento es suyo, no mío. El hombre descubrió que al conectar dos yogures entre sí con un alambre (por favor, no se rían que esto es Ciencia), e introducir a continuación un cigarrillo encendido en uno de los envases (lo cual es desperdiciar un buen yogur), el otro yogur manifestará una reacción en el polígrafo; pero solo se cumple si ambos recipientes de yogur proceden de la misma cultura. Esto es muy importante. Lo crean o no, esa fue su conclusión y, claro, llegado a este punto perdió algunos seguidores dentro de la comunidad científica."James Randi,Ciencia y pseudociencia
De todas maneras aún si hubieran sido correctos los experimentos de Backster eso no demuestra en absoluto una "consciencia vegetal" porque las plantas carecen de tejidos donde se puedan originar experiencias (sistema nervioso, es decir, neuronas).
2. Estudio del Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Turín y del Max Plance Institute de Jena (Alemania)
Algunas personas afirman que las plantas pueden sentir apoyándose en artículos que hacen referencia a un experimento llevado durante tres años por dos equipos científicos, uno del Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Turín y otro del Max Plance Institute de Jena (Alemania). Según afirma algún artículo publicado en Internet[12] se llegó a la conclusión de que: “las plantas “sienten” el peligro y los dientes de quien las devora” (nótese que escriben "sienten" entre comillas). A continuación vamos a mostrar que tales artículos hacen una interpretación errónea que no se corresponde con las conclusiones del estudio científico original al que se refieren.
Un vegano (flex23) se tomó la molestia de escribir directamente al Doctor Maffei (el autor del estudio científico original[13]), no por dudas sino para aclarar el asunto porque ya lo había visto mencionar a varias personas como excusa típica para seguir consumiendo productos animales. El intercambio de mails fue el siguiente:
Pregunta de flex23 al Doctor Maffei (massimo.maffei[arroba]unito.it):
Hello Doctor Maffei I´m a peruvian biologist and I am very interested in plant physiology. I have found some of your papers about plant phisiology like this:
and I would like to know if you consider that your discoveries demonstrate that plants have conscious (subjective) experiences as do for example a pig or a bird. ¿Or do you consider that plants dont have any mental (subjective) experience as for example a stone or a chair?
I answer this because i have read some articles in internet that says that your works demonstrate that plants feel, however I think that your work has been misunderstood in the sense that the term ¨feel¨ is used in a different sense that you have affirmed (non-conscious perception).
Thanks for your attention
Sincerely yours
Andrés A.
Traducción: Hola doctor Maffei, soy un biólogo de Perú que está muy interesado en fisiología vegetal. He encontrado alguno de sus artículos como el que aparece aquí:
y me gustaría saber si usted considera que sus descubrimientos demuestran que los vegetales tienen experiencias conscientes (subjetivas) como por ejemplo las tienen un cerdo o un ave. ¿O es qué usted considera que los vegetales no tienen ninguna experiencia mental (subjetiva) como por ejemplo una piedra o una silla?
Le pregunto esto porque he leído algunos artículos en internet que dicen que su trabajo demuestra que los vegetales ¨sienten¨, sin embargo yo considero que su trabajo ha sido malinterpretado en el sentido que el término ¨sentir¨ es usado con una acepción distinta a lo que usted ha afirmado (percepción no-consciente).
La respuesta del Doctor Maffei es corta pero clara y precisa:
De: Massimo Maffei Enviado el: Wednesday, March 14, 2007 10:18:01 AM Para: ANDRES A. Asunto: Re: Question about a paper
You are right, perception in plants is about the distinction between a mechanical wound and herbivore feeding. Nothing else!
Thanks for your comments Sincerely Massimo Maffei
Traducción:"Tienes razón, la percepción en vegetales se trata de distinguir un daño mecánico de aquel producido por alimentación herbívora. ¡Nada más!"
Por si alguien tiene alguna duda puede preguntarle directamente a él mismo:
Prof. Dr. Massimo Maffei. Plant Physiologist. Departament of Plant Biology. University of Turin. Viale P.A. Mattioli. 25 I-10125 Turin. ITALY. Tel +390 11 6705967 - Fax +390 11 2365967.
El estudio original del doctor Maffei dice lo siguiente en su resumen o abstract:
"In response to herbivore (Spodoptera littoralis) attack, lima bean (Phaseolus lunatus) leaves produced hydrogen peroxide (H2O2) inconcentrations that were higher when compared to mechanically damaged (MD) leaves. Cellular and subcellular localization analyses revealed that H2O2 was mainly localized in MD and herbivore-wounded (HW) zones and spread throughout the veins and tissues. Preferentially, H2O2 was found in cell walls of spongy and mesophyll cells facing intercellular spaces, even though confocal laser scanning microscopy analyses also revealed the presence of H2O2 in mitochondria/peroxisomes. Increased gene and enzyme activations of superoxide dismutase after HW were in agreement with confocal laser scanning microscopy data. After MD, additional application of H2O2 prompted a transient transmembrane potential (Vm) depolarization, with aVm depolarization rate that was higher when compared to HW leaves. In transgenic soybean (Glycine max) suspension cells expressing the Ca21- sensing aequorin system, increasing amounts of addedH2O2 correlated with a higher cytosolic calcium ([Ca21]cyt) concentration. InMDandHWleaves, H2O2 also triggered the increase of [Ca21]cyt, but MD-elicited [Ca21]cyt increase was more pronounced when compared to HW leaves after addition of exogenous H2O2. The results clearly indicate that Vm depolarization caused by HW makes the membrane potential more positive and reduces the ability of lima bean leaves to react to signaling molecules."
Traducción:"En respuesta a los ataques de herbívoros (Spodoptera littoralis), las hojas del frejol lima (Phaseolus lunatus) producen peróxido de hidrógeno (H2O2) en concentraciones que eran más altas en comparación a las hojas dañadas mecánicamente. Los análisis de localización celular y subcelular revelan que el H2O2 fue encontrado en las paredes celulares de las células esponjosas y células del mesófilo enfrentando los espacios intercelulares, aun cuando la microscopía de barrido laser confocal también revela la presencia de H2O2 en mitocondrias y peroxisomas. La activación incrementada de genes y enzima super óxido dismutasa después de la mordedura herbívora concordaba con los datos de microscopia de barrido laser confocal [...]"
Y aquí la conclusión del estudio:
"In conclusion, these results clearly demonstrate that one of the strategies of successful herbivore attack by S. littoralis on lima bean is the immediate lowering of Vm to a significant depolarized state, which in turn reduces the ability of the plant to react to woundinduced signals. The depolarized Vm reduces the ability of the leaf to respond to at least one of the ROS, H2O2, and despite lowered Vm this molecule is overproduced. An open question remains the characterization of the origin and the nature of the molecule responsible for Vm depolarization after HW."
Traducción:"En conclusion estos resultados claramente demuestran que una de las estrategias de un ataque herbívoro exitoso por S. littoralis sobre el frejol lima es el inmediato descenso de Vm hacia un estado despolarizado significativo, que a su vez reduce la capacidad de la planta para reaccionar a señales inducidas por daño [...]"
En ninguna parte del resumen ni de la conclusión del estudio del Doctor Maffei se habla de "dolor vegetal", ni de consciencia, ni de experiencias ni de plantas sintientes.
3. Un artículo que dice que las plantas pueden "pensar" y "recordar"
Hay un par de artículos que aseguran que existe un estudio científico de un tal Dr. Karpinski en el que se dice que las plantas pueden "pensar y recordar":
En el artículo original sólo encontramos la siguiente frase con la palabra "think" (pensar) y ni siquiera se refiere a plantas:
"Professor Christine Foyer, a plant scientist from the University of Leeds, said the study "took our thinking one step forward"."
Traducción:"Profesor Christine Foyer, un científico de plantas de la Universidad de Leeds, dijo que el estudio "llevó nuestro pensamiento un paso adelante"."
Nos encontramos frente a varios artículos periodísticos que hablan sobre un artículo científico, pero... ¿dónde está el artículo científico? y una vez encontrado ¿dónde pone en ese artículo científico que las plantas piensan? y si es así, ¿en qué procedimientos y evidencias se basa para afirmar eso?
"A big mistake people make is speaking as if plants 'know' what they're doing," says Elizabeth Van Volkenburgh, a botanist at the University of Washington. "Biology teachers, researchers, students and lay people all make the same mistake. I'd much rather say a plant senses and responds, rather than the plant 'knows.' Using words like 'intelligence' or 'think' for plants is just wrong. Sometimes it's fun to do, it's a little provocative. But it's just wrong. It's easy to make the mistake of taking a word from another field and applying it to a plant."
Traducción:"Un gran error es que la gente habla como si las plantas "supieran" lo que están haciendo", dice Elizabeth Van Volkenburgh, un botánico de la Universidad de Washington. "Los profesores de biología, los investigadores, estudiantes y laicos cometen el mismo error. Prefiero decir una planta percibe y responde, en lugar de que la planta "sabe". El uso de palabras como "inteligencia" o "pensar" para las plantas es incorrecto. A veces es divertido hacerlo, es un poco provocador. Pero es un error. Es muy fácil cometer el error de tomar una palabra de otro campo y aplicarla a una planta."
4. Los sermones de Stefano Mancuso
En 2004, para bautizar su laboratorio, a siete kilómetros de Florencia (Italia), Stefan Mancuso decidió utilizar el controvertido término de "plant neurobiology" (neurobiología de las plantas) para reforzar la idea de que las plantas tienen bioquímica, biología celular y electrofisiología similar al sistema nervioso del ser humano, llamándose éste International Laboratory of Plant Neurobiology (LINV). Ya de entrada esto dice mucho, pues las plantas no tienen neuronas.
Dice Stefano Mancuso que "Si se define la inteligencia como la capacidad para resolver los problemas, las plantas tienen mucho que enseñarnos" (...) "No sólo son "inteligentes" en la forma de crecer, adaptarse y prosperar, lo hacen sin neurosis. La inteligencia no es sólo tener un cerebro", pero inteligencia no implica conciencia.
- El 29 de diciembre de 2010 se publicó en el periódico La Vanguardia una entrevista a Stefano Mancuso titulada "Las plantas tienen neuronas, son seres inteligentes". El artículo ya comienza faltando a la verdad, pues las plantas no tienen neuronas y si Mancuso no dice eso en la entrevista ¿por qué ponen el titular entre comillas como si fuera una cita textual? Mancuso habla de células similares a las neuronas cuya función es comunicar señales mediante impulsos eléctricos y de una "zona de cálculo" de las plantas, es decir, habla de las plantas como si fueran robots biológicos que intentan mantener su homeostasis, en ningún momento habla de conciencia. Precísamente en la web de la International Laboratory for Plant Neurobiology de la Universidad de Florencia encontramos un estudio de 2012 titulado "Finding and defining the natural automata acting in living plants" (Encontrar y definir el autómata natural que actúa en las plantas vivas) en el que participa Mancuso. En la entrevista, Mancuso dice refiriéndose a las plantas que "Cuando algo cambia en el ambiente, como ellas no pueden escapar, han de ser capaces de sentir con mucha anticipación cualquier mínimo cambio para adaptarse", utilizando incorrectamente la palabra "sentir" al igualarla a "reaccionar", pues "sentir" es una experiencia de una conciencia.
Mancuso termina la entrevista diciendo que "Todas las plantas duermen, se despiertan" intentando decir que cuando el Sol proporciona más energía a las plantas (y están biológicamente más activas) están "despiertas", lo cual es falso porque las plantas no tienen conciencia. Luego dice "buscan la luz con sus hojas", pero no buscan la luz sino que reaccionan de manera favorable a la luz; y dice que "tienen una actividad similar a la de los animales", similar excepto en que carecen de conciencia y de experiencias asociadas a ella (emociones, sentimientos, etc.). Para acabar la entrevista, Mancuso dice que las plantas juegan entre ellas, lo cual es imposible si no tienen una conciencia donde se produzca la experiencia del juego; esta fantasía ya fue defendida por Mancuso en Julio de 2010 en una conferencia en TED, titulada "Stefano Mancuso: The roots of plant intelligence", Stefano Mancuso llegó a decir las siguientes lindezas[14]:
"Miren a ese brote jóven que se mueve para atrapar la luz en cada momento. Realmente es muy elegante. Parece una danza de un ángel. También son capaces de jugar. Realmente están jugando. Estos son jóvenes girasoles y lo que están haciendo no puede describirse con otro término que no sea "jugando". Se están auto-entrenando, como muchos animales jóvenes, para la vida adulta, donde serán llamados a seguir al Sol todo el día."Stefano Mancuso, creyente, ante una grabación a cámara rápida del movimiento y crecimiento de unas plantas
Poco después, el 2 de enero de 2011, Mancuso fue entrevistado por Eduardo Punset en el Programa nº79 de Redes titulado "Las raíces de la inteligencia de las plantas" (Link alternativo). En él, Mancuso explica nuevamente sus teorías y sus fantasías.
5. Artículo en nytimes.com del 21/12/2009
Parece más de lo mismo, habla de reacciones adaptativas de las plantas pero que se producen sin una estructura cerebral. Lo dejamos pendiente para comentar: http://www.nytimes.com/2009/12/22/science/22angi.html [pendiente de comentar]
De nuevo hablan de reacciones químicas, nada sobre dolor o experiencias.
7. Vídeo de la Universidad de Exeter
- En febrero de 2012, un grupo de trabajo liderado por Nick Smirnoff, de la Universidad de Exeter, publicó un vídeo en el que, mediante una cámara sensible a fotones, se muestra cómo las plantas de la especie Arabidopsis producen un gas cuando son dañadas. En un artículo de la Universidad de Exeter titulado "Exeter scientists illustrate plant communication in landmark BBC series" (Los científicos de Exeter ilustran la comunicación de plantas en una histórica serie de la BBC) se indica que los científicos no saben cual es el ingrediente activo del gas, ni tampoco saben por qué se produce (lo cual no es coherente con el titular), aunque la sospecha es que es parte de algún tipo de mecanismo de defensa. Según recogió la publicación International Bussiness Times en un artículo titulado "Talking Plants Caught on Camera", Smirnoff dijo: "Hemos logrado mostrar visualmente que el gas que emiten las plantas cuando son heridas afecta a sus vecinas, pero todavía no sabemos la causa". El vídeo está incluído en "How to Grow a Planet" (Cómo crece un planeta), un documental en tres partes presentado por Iain Stewart, de la Universidad de Plymouth, y realizado por la BBC de Escocia para la BBC Two.
El periódico La Vanguardia se hizo eco de la noticia, publicando un artículo titulado "Científicos graban el gas con el que las plantas se comunican y avisan de peligros". El título de la noticia, es redundante, pues avisar de un peligro es un tipo de comunicación. La noticia está manipulada, pues añade información anticientífica no contenida en la noticia de la Universidad de Exeter cuando afirma que las plantas sienten dolor: "Investigadores de la Universidad de Exeter demuestran como plantas cercanas reaccionan al dolor de otras".
En este caso, la supuesta comunicación entre dos plantas sólo indicaría que trás un estímulo en forma de daño sobre cierta parte de la planta, se produciría una reacción en forma de gas y que dicho gas estimularía a las plantas cercanas para que reaccionasen de determinada manera. Que una planta reaccione ante un estímulo, a un daño o a un gas producido por otra planta, no implica que dicha planta tenga una experiencia sobre ello, como sería una experiencia de dolor o una experiencia comunicativa respectivamente.
8. Plantas con memoria del Instituto de Nebraska
- En marzo de 2012, la publicación RIA Novosti publicaba un artículo titulado "Botánicos descubren que las plantas tienen memoria" en el que informaba que "botánicos del Instituto de Nebraska establecieron un mecanismo gracias al cual las plantas retienen en su memoria los efectos de las sequías y en consecuencia son menos vulnerables a las mismas, informó la revista Nature Communications".
Las plantas no piensan porque no tienen cerebro. Lo que comenta el artículo es una simple adaptación física, no es aprendizaje. Ante cambios ambientales se producen cambios a nivel adaptativo. Cuando hacemos ejercicio con regularidad, el cuerpo se acostumbra al esfuerzo y se cansa menos. ¿Diríamos que los músculos han memorizado como enfrentarse al esfuerzo físico? no, es el resultado del fortalecimiento y de la adaptación física. Lo que comenta la noticia es igual, no es memoria, pues no hay generación de recuerdos que se almacenen en un sistema nervioso centralizado (cerebro), sino una adaptación física. Lo más probable es que las polimerasas queden de cierta manera adheridas a los promotores de los genes a la espera de una nueva sequía, más como efecto rebote que como memoria. El uso de "memoria" en este caso sería sinónimo al "efecto memoria" de las antiguas baterías, no a la memoria que puede tener un animal con cerebro. Incluso la materia inerte puede tener este tipo de "memoria". De hecho, el PC que ahor amismo estás usando tiene memoria y no piensa, no tiene intereses como tenemos los animales con cerebro.
9. Las plantas y la música
Algunas personas a veces argumentan que hay estudios que muestran que las plantas crecen más rápido cuando se les pone música o que se vuelven más lozanas cuando se las habla con cariño. Aunque nadie nunca ha mostrado tales estudios, del hecho de que las plantas crezcan más rápido en presencia de música no se deduce que las plantas sientan y experimenten sensaciones ni placer al escuchar dicha música. En primer lugar, las plantas carecen de órganos auditivos y sistema nervioso y por tanto, difícilmente podrán disfrutar de la música. Por otro lado, tanto los organismos vivos como incluso objetos inertes son alterados por variaciones en su entorno. Así el cuarzo vibra frente a determinadas frecuencias, y el metal se dilata y ensancha ante el calor. Todas estas alteraciones son resultado de un proceso físico. De la misma forma, el que las plantas crezcan hacia la luz, o incluso creciesen más ante determinadas vibraciones (o con más luz, más agua y mejores nutrientes) son resultado de procesos químicos y hormonales que nada tienen que ver con una capacidad como sentir.
Programa Redes: El cerebro, teatro de las emociones. Clip (2/2) de la entrevista de Eduard Punset a el neurólogo Antonio Damasio.
10. Documental: El Espiritu De Las Plantas (Le Sprit Des Plantes)
En el documental Le Sprit Des Plantes (El Espiritu De Las Plantas) dicen: "han sido asesinados conscientemente", refiriéndose a los animales envenenados al comer plantas. En nuestro cuerpo suceden constantemente muchos procesos de los que no somos conscientes: nivelación de insulina, lucha contra bacterias, etc. ¿A que no pensamos "voy a enviar a unos glóbulos blancos a combatir a esas malditas bacterias"?... Con las plantas sucede lo mismo, reaccionan a las amenazas de una forma no consciente, pues carecen de sistema nervioso central (cerebro).
También hablan de inteligencia, pero inteligencia no implica mente, un caso lo tenemos con máquinas programables. Los ordenadores, ante unas entradas responden con una salidas que podemos considerar respuestas inteligentes, pero no tienen mente.
11. La científica noruega Astrid Bjerkås abandona el veganismo
En junio de 2013, la agencia de noticias BBC publicó un artículo titulado "Plants 'do maths' to control overnight food supplies". El artículo habla sobre un informe de un equipo de investigadores del John Innes Centre (Centro John Innes) al respecto de los cálculos matemáticos que «hacen» las plantas, en concreto del género Arabidopsis. Durante la noche, cuando la planta no puede utilizar la energía de la luz solar para convertir el dióxido de carbono en azúcares y almidón, debe regular sus reservas de almidón para asegurar que duran hasta el amanecer. Para ello, mecanismos químicos dentro de la hoja de la Arabidopsis miden las reservas de almidón y efectúan una división para poder así calcular la cantidad de almidón que puede consumir la planta hasta que salga el Sol. Al comentar sobre la investigación, el Dr. Richard Buggs de Queen Mary, Universidad de Londres, dijo: "Esto no es una prueba de la inteligencia de las plantas, simplemente sugiere que las plantas tienen un mecanismo diseñado para regular automáticamente la velocidad con que se queman los carbohidratos en la noche. Las plantas no hacen matemáticas voluntariamente y con un propósito en mente, como nosotros hacemos".
CHISTES
¿Sienten dolor las plantas? Bueno... depende del tipo de plantas. Si son las plantas de los pies, están expuestas a grandes sufrimientos.
- consc.net/online -> Directorio de papers gratuitos en línea sobre la consciencia en la filosofía y la ciencia, y de temas relacionados con la filosofía de la mente. Los artículos de este directorio se han extraído de PhilPapers. (A día de hoy quizás sea la mejor compilación sobre trabajos sobre el tema)
RESUMEN:¿Qué es la libertad? ¿se debe limitar la libertad? Éstas son las principales preguntas a las que aquí se debe responder.
Quienes apelan a la libertad manipulan el significado de esta palabra. La libertad es la facultad de poder elegir pensar o hacer una cosa u otra, es decir, a mayor número de opciones mayor es el grado de libertad. La Ética nos dice qué debemos y qué no debemos hacer, es decir, nos impone limitaciones racionales que mediante la libertad elegimos cumplirlas o no cumplirlas. Por ello, las acciones éticamente incorrectas deben ser prohibidas legalmente para que la Ética no sea burlada por quienes eligen ignorarla.
La monarquía absoluta es una forma de gobierno en la que el monarca (lleve el título de rey, emperador, zar o cualquier otro) ostenta el poder absoluto y que heredarán sus hijos. En la monarquía absoluta no existe división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Aunque la administración de la justicia pueda tener una autonomía relativa en relación al rey, o existan instituciones parlamentarias, el monarca absoluto puede cambiar las decisiones o dictámenes de los tribunales en última instancia o reformar las leyes a su voluntad: la palabra del rey es ley. El rey nombra y retira a sus asistentes en el gobierno a su voluntad. La unidad de todos los poderes suele considerarse justificada por considerar que la fuente del poder es Dios y que los monarcas ejercen la soberanía por derecho divino. No hay mecanismos por los que el soberano (que no reconoce superiores) responda por sus actos, si no es ante Dios mismo, es decir, ante nadie.
En las Revoluciones burguesas del siglo XVIII (Revolución Francesa de 1789, etc.) y del siglo XIX, la ideología liberal, apoyada por las masas oprimidas, venció a la monarquía absoluta, lo cual propició que la burguesía se convirtiera en la nueva clase dominante de la sociedad, y entonces los liberales implantaron un nuevo modo de producción y de relaciones económicas: el capitalismo. A partir de entonces se asoció el concepto de libertad con los conceptos de justicia e igualdad, y se exaltó el valor del individuo, hasta entonces olvidado en la sombra del monarca absolutista. Como dijo Michel Foucault (1926-1984), "antes del fin del siglo XVIII el hombre no existía".
Según el diccionario de la Real Academia Española, la libertad (Del latín, libertas, -ātis) es, en su primera acepción, la «facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos»(0). Es decir, la libertad es poder elegir: a mayor número de opciones a elegir, mayor es el grado de libertad. Por lo tanto la mayor libertad es poder elegir entre un infinito número de opciones, sin ninguna limitación. Esto quiere decir que las personas, en menor o mayor grado, siempre tenemos libertad desde que existimos como conciencias hasta que morimos. Algunas personas modifican el significado original de la palabra libertad para utilizarla políticamente, los llamaré los «defensores de la libertad».
El miércoles 28 de julio de 2010 el Parlamento de Cataluña prohibía las corridas de toros en dicha autonomía española. En la calle, un reducto de taurinos se manifestaba pidiendo «libertad», y acusaban de «liberticidas», de «dictadores» y de «totalitarios» a los parlamentarios que votaron a favor de prohibir la tauromaquia en Cataluña y a quienes estaban de acuerdo con ellos. Según los taurinos, la corrida de toros es un derecho ético que debe ser respetado y por lo tanto las leyes deben protegerlo como un derecho legal; defender las corridas de toros, dicen, es defender la libertad. Si observamos otros casos de prohibiciones legales podemos comprobar que algunas personas reaccionan y utilizan acusaciones similares. Llamar dictador a quien defiende alguna prohibición se ha convertido en una moda.
Todos los días escuchamos y leemos en la prensa, en la televisión, en el cine, en el teatro, en la literatura, etc. a los «defensores de la libertad». Los «defensores de la libertad» dicen que «debe haber libertad», concretando en algunos casos cuando dicen «debe haber libertad de prensa», «debe haber libertad de expresión», «debe haber libertad económica», «debe haber libertad de acción», etc. El liberalismo, el anarcocapitalismo (ancaps), el anarquismo, etcétera, son ideologías (conjunto de ideas) que aunque están enfrentadas entre sí en algunas ideas, como si debe o no debe existir el Estado, el lugar de la propiedad privada, etc., todas ellas comparten la idea de exaltación y defensa de la libertad, asociando ésta con emociones positivas e identificándola con «el bien» y por tanto con lo «éticamente correcto» (Libertad = Bien = Éticamente correcto). Incluso han construido enormes monumentos en nombre de la libertad, como hicieron las religiones con la palabra «dios» en el pasado.
Frecuentemente los «defensores de la libertad» se encuentran con la objección de que hay cosas que deben rechazarse y prohibirse, por ejemplo matar a alguien, y entonces suelen responder diciendo que matar a alguien no es libertad, sino «libertinaje» (Libertinaje = Mal = Éticamente incorrecto), es decir, dicen que el «libertinaje» sí que se debe prohibir, pero la libertad no debe ser limitada. Mediante esta maniobra linguística protegen a la palabra «libertad» de emociones negativas y de lo éticamente incorrecto, pues es un hecho que tenemos libertad PARA matar a alguien, podemos hacerlo, pero no debemos. Por lo tanto los «defensores de la libertad» están a favor de algunas prohibiciones, tanto en un sentido ético como en un sentido legal. Prohibir es de dictaduras, pero también es de democracias: prohibición no es igual a dictadura. Por lo tanto el argumento queda rebatido, pero vamos a seguir profundizando en este tema.
Como la palabra libertad se vende muy bien, los «defensores de la libertad» dicen que «la libertad es una ética» a la que llaman «la ética de la libertad», la cual debe ser fundamentada racionalmente[1] o si no será relativismo ético[2].
Dicen que la ética de la libertad está basada en la propiedad privada.
[ Queda pendiente la descripción de la fundamentación racional de «la ética de la libertad» ]
Finalmente ocurre lo que los ideólogos de la «ética de la libertad» quieren que ocurra: que los ignorantes no hablen de derechos, sino de libertades; que no hablen de Ética, sino de libertad.
Formulamos de forma más clara el argumento que utilizan dichas personas. Las premisas y la conclusión serían las siguientes:
(P1) Debe respetarse la libertad de todos. (P2) La prohibición atenta contra la libertad de las personas. (C) No se debe prohibir nada.
Este argumento puede rebatirse de las siguientes maneras:
PREMISA (P1): Debe respetarse la libertad de todos
La palabra “libertad” siempre está en boca de liberales, pero ésta es usada para manipular a los demás en su propio beneficio. Tras muchos años de propaganda han conseguido que la opinión pública repita en todos los sitios que lo más importante es la libertad, convirtiéndose en una especie de fé carente de reflexión.
La existencia de libertad no puede demostrarse, de igual manera que tampoco puede demostrarse el determinismo porque en ambos casos sería necesario conocer el futuro, pero es necesario suponer su existencia para que el debate ético tenga sentido, ya que sin libertad no tendría sentido hablar de deberes: todo lo que pensáramos o hiciéramos estaría determinado o sería azaroso[2].
Quienes manipulan la palabra libertad pretenden hacernos creer que la libertad incluye implícitamente alguna limitación, pero esto no es así. La razón por la que hacen esto es para darle primacía a la libertad sobre la Ética, intentando hacer pasar la libertad como una ética.
La falacia liberal de la "libertad" consiste en afirmar lo siguiente:
Libertad = Mi ética liberal (lo que no se debe hacer) + Permitir todo lo demás.
Por lo tanto:
Si alguien hace lo que la ética liberal permite => OK. Si alguien hace lo que la ética liberal no permite => Atenta contra la libertad, no hay libertad, es un dictador, es un totalitario.
De esta manera no se pone en debate público la ética liberal, mientras que la ética de los demás es llamada totalitaria.
Dicha manipulación incluso puede verse en el artículo 4 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que define la libertad añadiéndole una excepción, la cual consiste en limitar la libertad cuando ésta cause perjuicio a otros: "La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio al otro".
Si a la libertad individual le añadimos el hecho de que no vivimos sólos sino que compartimos la realidad con otros individuos que también tienen intereses entonces la libertad de unos debe ser limitada en beneficio de otros, en esto consiste precísamente la Ética. La Ética manda sobre la libertad, no al revés.
La conclusión a la que llegamos es que la Ética es una limitación de la libertad individual, pues sin limitación de la libertad no existe la Ética. La Ética nos dice qué debemos y qué no debemos hacer, nos impone limitaciones racionales que mediante la libertad elegimos cumplir o no cumplir. Por ejemplo, la Ética le dice a la conciencia que es éticamente incorrecto matar a los demás, pero libremente podemos elegir matarlos. Por ello, las acciones éticamente incorrectas deben ser prohibidas políticamente mediante leyes jurídicas protegidas mediante la amenaza de coacción para que la Ética no sea burlada por quienes libremente eligen ignorarla; como dijo Jeremy Bentham (1748-1832): “Toda ley es una infracción de la libertad”, y así debe ser. Así, las personas que decidan actuar de manera racional cumpliran aquello que su conciencia ética les impone, y las personas que decidan actuar de manera irracional cumplirán infantilmente con sus mandatos simplemente por miedo al castigo, o actuarán de manera éticamente incorrecta y serán justamente castigados.
“La justicia sin la fuerza es irrisoria; la fuerza sin justicia es tiranía”. Blas Pascal
PREMISA (P2): La prohibición atenta contra la libertad de las personas
Es cierto que la prohibición atenta contra la libertad de las personas, pero como hemos explicado la prohibición es la base de la Ética. Sin prohibiciones no habría Ética alguna, sino gustos.
“Entre el fuerte y el debil, entre el rico y el pobre, entre el amo y el sirviente, es la libertad la que oprime y la ley la que libera.” Jean-Baptiste Lacordaire, 1872
CONCLUSIÓN (C): No se debe prohibir nada
No podemos llegar a la conclusión de que no se debe prohibir nada porque la Ética consiste en prohibir unos determinados comportamientos: no debe haber libertad de acción.
(EN OBRAS DE AQUÍ PARA ABAJO ------------------------------------------------)
Debido a la propaganda liberal son muchas las personas que dicen que "como somos libres no se debe prohibir nada", pero estas personas usan la falacia lógica cuando deducen un deber a partir de una descripción[2].
Hay otras personas que dicen que "no se debe prohibir nada porque debemos tener libertad o ser libres" pero, como hemos explicado, no nos pueden quitar la libertad porque la libertad la tenemos hasta que deja de existir la conciencia. Lo que nos pueden quitar en vida es la libertad PARA hacer determinadas cosas, que es precísamente de lo que se ocupa la ética. La ética consiste en razonar de manera imparcial para poner ciertos límites a la libertad de las personas.
Algunas personas se dan cuenta que la ética pone límites a la libertad y entonces dicen que "la libertad propia debe terminar donde comienza la libertad de los demás". Esta frase es de lo más confusa. Analicémosla. Lo que esta frase está diciendo es que cada persona debe poner un límite a su propia libertad de manera que los demás puedan disfrutar de la suya, la cual a su vez debe estar limitada por la libertad de los demás, que a su vez... y así ad infinitum. En lugar de hablar de "libertad" debería hablarse de "derechos", éticos y legales. La libertad de cada uno debe estar limitada por los derechos éticos de los demás, no por la libertad de otros.
La libertad individual tiene dos ámbitos: el ámbito de la libertad social y el ámbito de la llamada "libertad económica". La libertad social trata sobre cuestiones de relaciones entre individuos, y la "libertad económica" trata sobre cuestiones monetarias y de la propiedad, este último ámbito no es estrictamente un asunto sobre la libertad, como algunos pretenden hacernos creer, sino sobre lo que los individuos poseen.
Según Milton Friedman (1912–2006), debemos dar prioridad a la "libertad económica" sobre la igualdad:
"La idea [de la igualdad] es que la carrera económica debe estar dispuesta en forma tal que todos lleguen a la meta al mismo tiempo, más bien, que todos comiencen en la línea de partida al mismo tiempo. Este concepto crea un problema muy serio para la libertad, está claramente en conflicto con ésta, ya que exige que la libertad de algunos sea restringida a fin de proporcionar mejores beneficios a otros. La sociedad que coloca la igualdad antes que la libertad terminará sin ninguna de ellas. La sociedad que coloca a la libertad antes que la igualdad terminará con una amplia medida de ambas."–Milton Friedman (Vídeo)
En este vídeo podemos leer cómo la libertarista Ayn Rand (1905–1982) dice: "¿Cuál es el principio básico y esencial que diferencia libertad de esclavitud? es el principio de acción voluntaria frente a la coerción física u obligatoriedad". En este otro vídeo, Rand, mediante su llamada ideología "objetivista", defiende la libertad utilizando el concepto de "derecho a no estar de acuerdo" para proteger los intereses económicos de las clases privilegiadas frente a las actividades recaudatorias del Estado, limitando las funciones de éste a la simple protección de los intereses económicos de los privilegiados:
“El sistema ideal político-económico es el capitalismo laissez-faire. Es un sistema donde los hombres se tratan entre sí, no como víctimas y verdugos, ni como amos y esclavos, sino como comerciantes, por el intercambio libre y voluntario en beneficio mutuo. Es un sistema donde ningún hombre puede obtener los valores de los demás mediante el recurso a la fuerza física, y ningún hombre puede iniciar el uso de la fuerza física contra otros. El gobierno actúa únicamente como un policía que protege los derechos del hombre, sino que utiliza la fuerza física sólo en represalia y sólo contra aquellos que inician su uso, tales como criminales o invasores extranjeros. En un sistema de capitalismo total, debería ser (pero, históricamente, no ha sido aún) una completa separación del Estado y la economía, de la misma manera y por las mismas razones que la separación del Estado y la Iglesia.” Política económica y Objetivismo según el Rand Institute
Anarcocapitalistas, como David Friedman, apelan a la libertad para proteger los intereses económicos de los privilegiados de la intervención recaudatoria del Estado, por ello rechazan la existencia del mismo y defienden la caridad como una opción para quien quiera ayudar a los demás:
“La característica especial que distingue a los gobiernos de otros organismos de coacción (como las bandas de delincuentes comunes) es que la mayoría de la gente acepta la coerción del gobierno como normales y adecuadas. El mismo acto que es considerado como coercitivas cuando se hace por un particular parece legítimo si se hace por un agente del gobierno.” David Friedman en "¿Qué es la anarquía? ¿Qué es el gobierno?"
(ii) A quien se encuentra en una situación de necesidad la libertad no le sirve para nada. Hay que diferenciar la libertad negativa de la libertad positiva (libertad material). La libertad negativa es comúnmente utilizada en economía ("libertad económica") y se centra simplemente en la no interferencia económica. La libertad positiva (libertad material) es la capacidad real de una persona para ser o para hacer algo.
La relación libertad-capacidad ha sido ampliamente estudiada por Amartya Sen. Por ejemplo, en la hambruna de Bengala de 1943, la libertad negativa de los trabajadores rurales para comprar alimento no se vio afectada, pues no se prohibió comprar dichos alimentos. Sin embargo, murieron de hambre porque no estaban positivamente libres para hacer cualquier cosa: ellos no tenían la libertad de alimentarse ni la capacidad de escapar de la muerte.
Si un individuo sintiente carece de los medios materiales necesarios para garantizar su sana existencia entonces dicho individuo no se encuentra en una situación de libertad, pues no puede elegir aquello que le es necesario para su supervivencia, sino que se encuentra en una situación de necesidad o de vida no digna. Un individuo sintiente sólo puede ser libre cuando tenga la posibilidad de satisfacer sus necesidades básicas, de otro modo siempre estará coaccionado.
“... la falacia se produce en la asimilación directa que hace Nozick de propiedad propiedad a libertad sin percatarse de la ambivalencia de la primera: un mínimo de propiedad es una condición para la libertad, pero una propiedad sin límites ni condiciones se convierte -históricamente- en una restricción para la libertad de los demás.” Rubio Carracedo
Este punto clave es ignorado por neoliberales y por los mal llamados anarcocapitalistas (anacaps) como Walter Block, que aprovechándose de la situación de necesidad de los demás, ha propuesto sin tapujos que, en nombre de la "libertad", las personas necesitadas puedan firmar "libremente" contratos de esclavitud[3]:
“Block es el principal defensor libertario de los contratos (voluntarios) de esclavitud, argumentando que "es un contrato de buena fe" que, de ser "derogado, se produce el robo" y da otras critica a los libertarios que se oponen a la esclavitud voluntaria como incompatibles con sus principios. Block pretende hacer "un pequeño ajuste", que "refuerza el libertarismo, haciéndolo más coherente ". Afirma que su posición demuestra "que un contrato, que se basa en la propiedad privada [puede] llegar a más reinos de la interacción humana, incluso para voluntarios contratos de esclavo”. Walter Block
Francisco Capella los llama "contratos de sumisión", y tambien se aprovecha de la injusticia económica[4]:
“Los contratos de sumisión no violan el concepto más fundamental del derecho de propiedad, sino al revés: prohibir los contratos de sumisión implica limitar la propiedad sobre uno mismo, negar que se es el dueño pleno de uno mismo. Si se prohíbe la venta de uno mismo se está interfiriendo con el derecho de cada propietario de disponer de su propiedad en cada momento según su voluntad. Venderse a sí mismo puede parecer horrible, pero si una persona recurre a ello necesariamente es porque es la alternativa menos mala entre las disponibles”. Francisco Capella
El anarcocapitalismo, al defender absolutamente la propiedad privada en base al principio de no coaccion, rompe el propio principio de no coaccion. Supongamos que vivimos en un sistema anarcocapitalista, y supongamos que alguien muy rico tiene un banco y alguien muy pobre necesita una casa para vivir o comida que comer, el banco le prestará al pobre en las condiciones que quiera, y este, no tendrá otro remedio que aceptar, ¿es libre de decidir si aceptar? claro que sí, ¿está coaccionado? sí, y éste es el punto fundamental, está coaccionado, pero no por otra persona, sino por sus propias circunstancias personales que le obligan a aceptar unas condiciones o a morir de pura pobreza. Por lo tanto, podemos afirmar que el anarcocapitalismo considera que el derecho a una propiedad privada ilimitada es más valioso que el derecho a la libertad.
El más alto y supremo bien humano, y de cualquier otro animal sintiente, no es la libertad sino poder vivir una vida digna. Sin la posibilidad de vivir una vida digna no hay libertad sino coacción. Por ello, la libertad ilimitada, ya sea social o económica, es antihumana y antivida.
“Donde hay justicia, no hay pobreza.” Kung FuTse, Confucio
(iii) Cuando alguien respeta a los demás está supeditando sus propios intereses a los intereses de esos otros. A veces algunas personas dicen que se debe respetar a los demás, pero que no se deben supeditar los intereses de unos a los intereses de otros. Suelen decir que “nadie debe ser utilizado como un medio para los fines de otros”. Esta idea es contradictoria, pues cuando alguien respeta a los demás supedita intereses propios (matar, maltratar, etc.) a los intereses de esos otros individuos (vivir, no ser maltratado, etc.). La Ética supone limitar la libertad del individuo en favor de los intereses de otros.
(iv) La propiedad sólo tiene que ver con la libertad en la medida en que nos garantiza el mantenimiento de las necesidades básicas, pues sin ellas la libertad deja de tener sentido. La propiedad sólo quiere decir "poseer algo", es un constructo social que se hace real por medio de las leyes jurídicas, las cuales están respaldadas por el uso de la violencia. Si eliminamos la ley podemos ver cuál es la realidad: si posees algo es tuyo, pero si otro lo coge ya no es tuyo sino de quien lo ha poseído. Por lo tanto, el Estado tiene un papel importante en la protección de la propiedad, sobretodo cuando ésta es tan grande que no podemos abarcarla por nosotros mismos, ésta es la razón por la cual algunas personas defienden un Estado mínimo (minarquismo), es decir, las leyes mínimas que garanticen la protección de la propiedad privada.
La cuestión aquí es saber diferenciar la propiedad legítima de la propiedad ilegítima. La propiedad legítima es aquella que se ha obtenido mediante el propio esfuerzo, es decir, trabajando. Para que una persona pueda trabajar necesita que alguien le ofrezca un trabajo o que dicha persona posea una propiedad que le permita trabajar por sí mismo. Si una sociedad no da la posibilidad de trabajar a una persona entonces esa misma sociedad debe satisfacer los intereses básicos de dicha persona: alimento, cobijo, ropa, etc.
No es justo que unos disfruten de la vida sin límites gracias a poseer una gran cantidad de propiedades y de capital, mientras que los intereses básicos de otros son frustrados por no tener posibilidad de trabajar para obtener una propiedad y capital.
El capitalismo es el sistema económico que todo vago con suerte defiende, pues no prohíbe las herencias, no prohíbe la especulación y no prohíbe vivir de las rentas, mientras que quienes han tenido menos suerte trabajan cada vez por menos, viviendo en condiciones de vida cada vez más pésimas, o directamente mueren de hambre por falta de trabajo con el que poder sobrevivir.
Abolición del derecho de herencia
Las herencias hacen partir con una ventaja económica a unos individuos a costa de quienes parten con desventaja. El anarquista Mijaíl Bakunin (1814-1876) así lo expresaba en "Socialismo sin Estado: anarquismo":
“El derecho de herencia, en nuestra opinión, debiera suprimirse, ya que mientras exista perdurará la desigualdad económica hereditaria, no la desigualdad natural de los individuos, sino la desigualdad artificial de clases -y ello siempre engendrará la desigualdad hereditaria en el desarrollo y la formación de las mentes, y cuya continuación sería la fuente y la consagración de todas las desigualdades políticas y sociales. La tarea de la justicia es establecer la igualdad para cada uno, pues aquella igualdad dependerá de la organización económica y política de la sociedad- una igualdad con la que cada uno va a comenzar su vida, y por la que cada uno, dirigido en su propia naturaleza, será el producto de sus propios esfuerzos. En nuestra opinión, la propiedad de los difuntos debería acumularse a los fondos sociales para la instrucción y la educación de los niños de ambos sexos, que incluye la manutención de ellos desde su nacimiento hasta que alcancen la mayoría de edad.” Mijaíl Bakunin, "Socialismo sin Estado: anarquismo"
Abolición de la especulación
Los especuladores mueven dinero en la economía de Libre Mercado para ganar más dinero, convirtiéndola en un casino. Dicha especulación es la responsable de las crisis económicas que se repiten cíclicamente, la última de ellas fue la crisis económica mundial de 2008, que es explicada magníficamente en el documental Inside Job:
- Inside Job (también conocida como Trabajo confidencial y como Dinero Sucio) es un documental de 2010 sobre la crisis financiera de 2008 dirigido por Charles Ferguson. Se estrenó el 16 de mayo en el Festival de Cannes de 2010 y recibió el Premio Óscar Mejor Documental en 2011. La cinta se centra en los cambios de la industria financiera en las décadas pasadas que han llevado a la crisis, los movimientos políticos hacia la desregulación, y cómo la evolución de ámbitos financieros complejos como el mercado de derivados permitieron grandes incrementos en el riesgo financiero adoptado, al permitir eludir las regulaciones que tenían como fin controlar el riesgo sistémico. Al describir el desarrollo de la crisis, la cinta también examina el conflicto de intereses del sector financiero, sugiriendo que se trata de una práctica que en muchas ocasiones se oculta al público. La cinta también indica que estos conflictos atañen a las agencia de calificación de riesgo lo mismo que a los académicos que son pagados como consultores sin informar al respecto en sus ensayos, oscureciendo y exacerbando la situación que condujo a la crisis. (Ver documental)
Abolición del vivir de la rentas
Las personas que viven de las rentas obtienen dinero de otras personas sin trabajar, por ejemplo, con el alquiler de viviendas. Esto no es justo cuando las propiedades fueron obtenidas mediante herencias o especulación. También la gran disparidad de salarios, debido a la desproporcionalidad respecto al trabajo realizado, es otra de las razones por la que dichas propiedades se han obtenido de manera ilegítima.
Se hace un mal uso de la palabra "libertad".
Por contra al determinismo, el libre alberío es la capacidad para poder elegir entre diferentes acciones[1]. La libertad es la capacidad de poder deliberar (elegir meditadamente) entre diferentes opciones, y por lo tanto es la condición fundamental en la que se basa la Ética, pues no todas las elecciones son moralmente correctas. Según la capacidad de deliberación podemos decir que existen diferentes niveles de libertad y, por lo tanto, diferentes niveles de ética. Por ejemplo, la diferencia entre un niño y un adulto en este sentido es que, aunque el niño también tiene libre albedrío, su capacidad de deliberación es mínima en comparación con la del adulto, pues aún no comprende muchas cosas, por ello también su responsabilidad moral es mínima. Por ello, ser libre no significa ser moralmente responsable. Alguien es moralmente responsable de sus actos si sus elecciones son el resultado de una deliberación producida en una mente que posee una capacidad de razonamiento suficiente como para comprender el sistema moral en el que se encuentra. Por ello, un niño o un animal no-humano poseen ciertos grados de libertad pero no poseen la suficiente capacidad de razonamiento moral como para ser considerados sujetos morales, careciendo por lo tanto de responsabilidad moral.
El derecho a la libertad tiene límites. La protección de la libertad interpersonal puede ser objeto de una investigación social y política, mientras que el fundamento metafísico de la libertad interior es una cuestión psicológica y filosófica. Ambas formas de la libertad se unen en cada individuo como el interior y exterior de una malla de valores, juntos en una dinámica de compromiso y de lucha por el poder; las sociedades que luchan por el poder en la definición de los valores de los individuos y de la persona que lucha por la aceptación social y el respeto en el establecimiento de valores de la propia en el mismo.
La libertad, al igual que la riqueza, tiene límites que el poderoso y el egoista se niegan a aceptar. La ideología de la "libertad" es defendida radicalmente por las clases privilegiadas para que la sociedad no les limite su poder económico. La estrategia que usan las clases privilegiadas para defender sus intereses es difundir la ideología de la libertad entre la sociedad incauta a través de los medios de comunicación que controlan, aprovechando que, la mayoría de las veces, la gente sin formación intelectual también se mueve por satisfacer sus pasiones egoístas, es decir, por autocomplacerse con el llamado "pan y circo", sin reflexionar sobre lo perjudicial de esta actitud a nivel social y global; en resumen, pretenden alejar al ciudadano de la política. Sólo el ciudadano que tiene en cuenta los intereses fundamentales de los demás (sean de la especie que sean) es digno para ejercer su poder político mediante una democracia más participativa.
"Hace ya mucho tiempo, de cuando no vendiamos nuestro voto a ningún hombre, hemos abandonado nuestros deberes; la gente que alguna vez llevó a cabo comando militar, alta oficina civil, legiones— todo, ahora se limita a sí misma y ansiosamente espera por sólo dos cosas: pan y circo"Juvenal, Satire 10.77–81
La libertad debe acabar donde comienzan los derechos de los individuos sintientes. ¿Por qué debe acabar la libertad de los demás en nuestros derechos? porque entonces la libertad de los demás se enfrenta a nuestros intereses más básicos: queremos vivir, queremos comer, ser educados, ser curados cuando estamos enfermos, no ser maltratados ni torturados, no ser encerrados siendo inocentes, no pasar hambre ni frío, tener un hogar, tener un trabajo, etc., derechos que nos permitan vivir una vida digna. La libertad de unos no debe impedir la vida digna de otros. David Hume denunció el paso del ser al deber ser:
"En cada uno de los sistemas de moralidad con que hasta la fecha me he tropezado he observado que invariablemente el autor procede, durante un cierto tiempo, razonando a la usanza ordinaria (estableciendo,por ejemplo, la existencia de Dios, o haciendo observaciones relativas a los asuntos humanos) pero, de pronto, me encuentro sorprendido al comprobar que, en lugar de la cópula ES que, usualmente interviene en las proposiciones, ha dejado paso al verbo DEBE. El cambio es casi imperceptibie, pero reviste, sin embargo, la máxima importancia. Porque, dado que dicho DEBE expresa una relación de nuevo cuño, es menester tomar nota del mismo y explicarlo."David Hume, Tratado de la naturaleza humana
Pero Hume se equivoca, pues analiza la realidad material ignorando que la materia sintiente tiene intereses respecto a cómo debe ser su propia materialidad. La ciencia no debe ignorar la sensibilidad y los intereses fundamentales de los objetos que la producen.
Cada persona no debe hacer lo que le dé la real gana sin tener en cuenta las consecuencias que sus actos tienen sobre los demás, pues los demás no somos simple materia. Viviendo en sociedad nadie es libre porque existen y son necesarias una moral[4] y unas leyes civiles de convivencia que limiten nuestro comportamiento y ambiciones, esa es la finalidad de la política. En analogía, los padres necesitan restringir la libertad de sus hijos para poder proporcionarles una educación.
No deberían confundirse los niveles de jerarquización (de poder u organizativos) con los niveles de explotación. Puede existir jerarquización sin explotación.
En República, Platón explica la degradación paulatina del poder político: de la aristocracia (gobierno de los mejores, los filósofos) a la timocracia (gobierno de los que tienen cierta cantidad de dinero), a la oligarquía (gobierno de unos pocos poderosos) y a la democracia (gobierno de todos).
"El mayor castigo para el hombre de bien, cuando rehúsa gobernar a los demás, es el verse gobernado por otro menos digno; y este temor es el que obliga a los sabios a encargarse del gobierno". Platón (República, I, XIXc)
El paso de la Ética a la Política no es un asunto fácil, la ética de la convicción puede entrar en conflicto con la ética de la responsabilidad, y en tales circunstancias el político deberá elegir entre "no hacer nada", para ser fiel a sus principios, o deslizarse por la peligrosa pendiente de la violencia y el mal al que puede llevar la aplicación de la justicia, así lo explica Max Weber (1864–1920):
"ninguna ética del mundo puede eludir el hecho de que para conseguir fines "buenos" hay que contar en muchos casos con medios moralmente dudosos, o al menos peligrosos, y con la posibilidad e incluso la probabilidad de consecuencias laterales moralmente malas [...]. el mundo está regido por los demonios y quien se mete en política, es decir, quien accede a utilizar como medios el poder y la violencia, ha sellado un pacto con el diablo, de tal modo que ya no es cierto que en su actividad lo bueno sólo produzca lo bueno y lo malo el mal, sino que frecuéntemente sucede lo contrario. Quien no ve esto es un niño, políticamente hablando."Max Weber, "El político y el científico"
Coerción y coacción
La coerción es la amenaza de utilizar la violencia (no solo física sino de cualquier otro tipo) con el objetivo de condicionar el comportamiento de los individuos. El Derecho y los sistemas legales, en general, se sustentan en la amenaza de la sanción más que en la utilización de la propia violencia (coacción). Así, la persona humana sabe que si elige realizar una acción prohibida entonces ese comportamiento tendría para ella unas consecuencias negativas que le impondría el ordenamiento jurídico mediante un castigo (coacción).
Coerción y coacción existen como medio de control que ejerce el conjunto de la sociedad sobre el individuo que no respeta las leyes de la comunidad. Al contrario que los pequeños grupos poblacionales tribales, en los que el sentimiento de vergüeza y de culpa tienen una mayor influencia en el individuo, las sociedades compuestas por una gran población y territorio se organizan mediante la creación de Estados, en los cuales la coerción se articula mediante un sistema judicial y unas las leyes civiles, y la coacción mediante las fuerzas de seguridad del Estado (policía y ejército) si la coerción es ignorada.
No hay forma de proteger al individuo sintiente sin incurrir en la amenaza de coacción hacia los demás. Por lo tanto, sólo hay dos opciones frente a ella: que cada cual se defienda a sí mismo o que organismos centralizados que se encargen de garantizar Derechos Humanos y Animales universales. Para garantizar los Derechos Humanos y Animales se necesita de recursos económicos, es decir de impuestos.
ALGUNAS RELACIONES CLÁSICAS ENTRE ÉTICA Y POLÍTICA
- Modelo hobbesiano: la ética "subordinada" a la política. - Modelo kantiano: la política "subordinada" a la ética. - Modelo hegeliano: la ética "superada" por la política. - Modelo weberiano: la política "abierta" a la ética.
EL ESTADO COMO OBRA MAESTRA DEL EGOISMO INTELIGENTE
Según Arthur Schopenhauer, el Estado protege a todos a costa de renunciar a una parte de nuestra libertad:
"El Estado, esa obra maestra del egoísmo inteligente y razonado, ese total de todos los egoísmos individuales, ha depositado los derechos de cada uno en manos de un poder infinitamente superior al poder del individuo y que le obliga a respetar los derechos de los demás. Así quedan en las tinieblas el desmedido egoísmo de casi todos, la perversidad de muchos, la ferocidad de algunos. La fuerza los tiene encadenados, y de ello resulta una apariencia engañosa. Pero que se encuentre, como algunas veces ocurre, eludido o paralizado el poder protector del Estado, y se verán estallar a la luz del día los apetitos insaciables, la sórdida avaricia, la falsedad secreta, la perversidad, la perfidia de los hombres. Entonces retrocedemos y damos grandes gritos, como si topáramos con un monstruo aun desconocido. Sin embargo, sin la presión de las leyes, sin la necesidad que se tiene de honor y consideración, todas esas pasiones triunfarían a diario. ¡Es preciso leer las causas célebres, la historia de los tiempos revueltos, para saber lo que hay en el fondo del hombre, lo que vale su moralidad! Esos millares de seres que están a nuestra vista, obligándose mutuamente a respetar la paz, en el fondo son otros tantos tigres y lobos, a quienes sólo impide morder un fuerte bozal.
Imaginad suprimida la fuerza pública, o sea quitado el bozal. Retrocederíais con espanto ante el espectáculo que se ofrecería a vuestros ojos, espectáculo que cada cual se figura fácilmente. ¿No basta esto para confesar cuan poco arraigo tienen la religión, la conciencia, la moral natural, cualquiera que sea su fundamento? Sin embargo, en presencia de los sentimientos egoístas antimorales, entregados a sí mismos, veríase entonces revelarse también en el hombre el verdadero instinto moral, desplegar su poderío y manifestar lo que puede hacer. Y se vería que hay tanta variedad en los caracteres morales como variedades hay de inteligencia, y no es poco decir."Arthur Schopenhauer, El amor, las mujeres y la muerte
Prohibir es un efecto resultante de una serie de normas políticas y legislativas. Abolir, en cambio, tiene una connotación moral, ya que radica en anular procesos, actividades y comportamientos que atenten contra los valores y la ética social. Prohibir, en todo caso, es el efecto resultante de la decisión de abolir.
¿CUESTIÓN DE LIBERTAD?[12]
La libertad es una de esas palabras que se nos suele quedar grande y dejar un regusto algo pastoso en la boca, como cuando se come un plato con demasiado aceite. Sobre todo a algunos parece que se le atraganta de vez en cuando, por ejemplo cuando se utiliza para defender cosas tan dudosas como la tauromaquia. La Iniciativa Legislativa Popular presentada en el parlamento catalán para abolir la verguënza nacional está levantando mucha polvareda, y ahora un grupo de personalidades han firmado un manifiesto “por la Libertad”.
Concretamente “por la Merced y por la Libertad”, suponemos que en su sempiterno intento de unir tauromaquia con cultura (a pesar de haberles repetido mil veces que los tiros no van por ahí). Personajes defensores de la tauromaquia se han echado las manos a la cabeza viendo la prohibición de la tauromaquia como un atentado contra la libertad.
Cuando hablamos de libertad, es importante recordar que la libertad ha estado, está y debe seguir estando supeditada a la moral. El dicho popular “tu libertad termina donde empieza la mía” expresa este concepto a la perfección. Si la libertad estuviera por encima de la moral, entonces el mundo en el que vivimos no tendría sentido. Cualquiera podría matar, robar, violar o herir a otros impunentemente, porque lo importante sería la libertad de cada uno, y si alguien decide matar o robar, debería poder hacerlo. Si la libertad fuera el valor supremo, este mundo sería un caos inhabitable.
Ejemplos de esto podemos verlo también en otros aspectos como la investigación científica, por ejemplo clonar humanos al parecer ya está reconocido que es perfectamente factible, pero es algo que casi nadie admitiría. O podríamos remitirnos a la polémica entre la Iglesia y los partidarios de la experimentación con células madre.
Pero es de suponer que los taurinos no son tontos. Es de suponer que quienes defienden tan vehementemente la libertad son consciente de la primacía de la moral. ¿Por qué se aferran entonces a la defensa de la libertad? Nos da la clave uno de los firmantes del manifiesto mencionado “Resulta increíble que tengamos que dar razones de por qué una manifestación artística no debe ser abolida”. Así es, para ellos se trata de una manifestación artística. Para ellos no existe el concepto de un individuo privado de su libertad y asesinado. Sólo existe un espectáculo.
El problema no es la libertad. Como en todos los casos en los que surgen debates por la cuestión de los demás animales, lo que hay de fondo es siempre lo mismo: la distinta consideración moral de quienes no son humanos. Un animal no es un individuo. Un animal es “sólo un animal”. Los taurinos pueden hablar de la libertad, porque para ellos sólo hay dos tipos de actores en esta representación: los que son partidarios de las corridas de toros, y los que no lo son. Otro de los firmantes, el presentador Pedro Piqueras, lo expresa así de bien: “a nadie se le obliga a ir a los toros”. Los animales, en este caso los toros, son simples extras de su película.
El problema del especismo es que hace a los animales invisibles. Los especistas rodean a los demás animales de un manto de oscuridad y simplemente no los ven. Los taurinos no ven el abuso del toro, sólo ven un espectáculo y gente a quien le gusta y gente a quien no. Los defensores de la experimentación animal también hacen invisibles a sus víctimas, y cuando hablan sólo mencionan ventajas o inconvenientes de la experimentación para los humanos. Los defensores del consumo de carne igualmente ignoran en su argumentación a aquellos a quienes comen, y normalmente hablan sobre cuestiones de salud (humana) y factores económicos relativos a la agricultura y la ganadería.
Por eso es muy difícil hablar con defensores de la tauromaquia o con cualquiera con mentalidad especista. Por eso es primordial en primer lugar encender la luz que durante tanto tiempo hemos dejado apagada, y ver a los demás animales. Y entender que están ahí, que son capaces de sentir placer y dolor, que maldita la gracia que les hace que los metan en una plaza y los toreen, o en una jaula de un laboratorio, o en un cubículo de una granja. Que tienen el mismo interés en vivir sus vidas que nosotros en vivir las nuestras. Que no se trata de equiparar “animales con personas”, se trata de equiparar intereses. Y tienen intereses aquellos que son capaces de sentir.
Señores pro-taurinos, pueden llenarse la boca de libertad cuanto deseen. Pero en Equanimal seguimos insistiendo en que no es cuestión de libertad. Es cuestión de respeto.
"Mi filosofía política es que cada uno pueda hacer lo que le dé la gana […] Ahora bien, hay una completa incomprensión por parte de algunos […] del liberalismo y de la libertad. El liberalismo, desde siempre, desde los clásicos del liberalismo y de la libertad, en lo que consiste es en que dos adultos […] pueden hacer entre ellos lo que les dé la gana, incluido cualquier opinión política, incluido cualquier acto sexual, incluido cualquier transacción comercial. Cualquier cosa que quieran, si los dos están de acuerdo, lo pueden hacer. Eso es el liberalismo. Pero el liberalismo no es en absoluto que a un animal o a una criatura o a un niño o a un anciano se le pueda torturar impunemente […] La libertad nunca ha consistido en libertad de torturar a cualquier criatura. Y fíjense ustedes que los países más liberales del mundo […] son los primeros que han prohibido este tipo de prácticas. Inglaterra que "inventó" el liberalismo fue la primera que las prohibió."Jesús Mosterín en el Parlamento de Cataluña (2010)
LEYES Y LIBERTAD EN EL SOCIALISMO
"El socialismo, teoría que apareció a principios del siglo XIX y que fue el último eslabón de una cadena que se extendía hasta las rebeliones de esclavos en la Antigüedad, seguía profundamente infestado por las viejas utopías. Pero a cada variante de socialismo aparecida a partir de 1900 se abandonaba más abiertamente la pretensión de establecer la libertad y la igualdad. Los nuevos movimientos que surgieron a mediados de siglo, Ingsoc en Oceanía, neobolchevismo en Eurasia y adoración de la muerte en Asia Oriental, tenían como finalidad consciente la perpetuación de la falta de libertad y de la desigualdad social. Estos nuevos movimientos, claro está, nacieron de los antiguos y tendieron a conservar sus nombres y aparentaron respetar sus ideologías. Pero el propósito de todos ellos era sólo detener el progreso e inmovilizar a la Historia en un momento dado."George Orwell, en su libro 1984
LEYES Y LIBERTAD EN EL ANARQUISMO
El anarquismo pone a la libertad del individuo por encima de las leyes que protegen los derechos, es decir, por encima de la autoridad que los protege. El anarquismo está en contra de la prohibición y del castigo en cárceles porque cree que el ser humano es bueno por naturaleza(2) y que la educación anarquista la encauzaría por el buen camino, pues consideran que es la sociedad autoritaria y capitalista la que corrompe dicha naturaleza humana. Según esta visión, en un mundo anarquista los asesinos no lo serían por su propia voluntad sino que serían personas con una enfermedad, necesitadas de ayuda y atención:
Muchas veces se nos ha cuestionado como anarquistas que proponemos en cambio de las cárceles y el castigo. Pues bien, la respuesta es simple pero no sencilla. Nosotros decimos que cuando empecemos a vivir en libertad, sin opresión y explotación de ninguna clase; cuando todos podamos vivir dignamente sin ambicionar lo de los demás pues nuestras necesidades están satisfechas los delitos desaparecerán, pues la mayoría de ellos en el fondo son ocasionados por la injusticia social, por la inequitativa repartición de la riqueza, por el capitalismo. Claro que podría ser que aun estas condiciones de libertad y abundancia se cometieran actos que atentaran contra la comunidad, pero estos serian aislados y serian tratados como lo que son. Seres humanos enfermos que necesitan ayuda y atención, no castigo y encierro. [13]
La más extrema forma de anarquismo individualista, llamado egoísmo, fue expuesta por uno de los autores más antiguos y conocidos del anarquismo individualista: Max Stirner y su libro "El único y su propiedad", publicado en 1844. Stirner distingue entre el concepto de sociedad, asociación forzosa y represiva de seres alienados controlada por el Estado, y el de libre asociación de individuos soberanos con fines mutuamente egoístas. "Nada prevalece sobre mí", sentencia sin concesiones. Esta obra, que no ha perdido un ápice de actualidad, según Habermas el producto de la rigurosidad de un monomaníaco, ha ejercido una profunda influencia en varias corrientes de pensamiento, que abarcan desde el anarquismo hasta el liberalismo capitalista. De acuerdo a la concepción de Stirner, la única limitación de los derechos de la persona es su poder para obtener lo que desean, sin tener en cuenta a Dios, el Estado, o las normas morales. Para Stirner, los derechos son fantasmas en la mente, y sostuvo que la sociedad no existe, sino que "las personas son su realidad" - apoya un concepto de la propiedad en el poder de la fuerza del poder y no el derecho moral. Por "propiedad" no se refiere sólo a las cosas sino a otras personas también. Stirner propuso una auto-afirmación y preveía "asociaciones de egoístas".
"El Estado persigue siempre como única finalidad domeñar, subordinar al individuo, someterle a una u otra generalidad." (...) "Nada es más para mí que yo mismo."Max Stirner
¿Los anarquistas están a favor de la libertad "absoluta"?
"No. Los anarquistas no creen que cada cual pueda hacer "lo que le de la gana", ya que ciertas acciones invariablemente traen consigo la negación de la libertad de otros.
Por ejemplo, los anarquistas no apoyan la "libertad" de violar, explotar, u obligar a los demás. Tampoco toleramos la autoridad. Al contrario, puesto que la autoridad es un atentado contra la libertad, la igualdad y la solidaridad, (sin mencionar la dignidad humana), los anarquistas reconocen la necesidad de resistirla y derrocarla.
El ejercicio de la autoridad no es libertad. Nadie tiene "derecho" a mandar a los demás. Como señala Malatesta, el anarquismo apoya "la libertad para todos (...) con el único límite de la misma libertad para los demás; que no significa (...) que reconozcamos, ni deseemos respetar, la «libertad» para explotar, oprimir, mandar, lo cual es opresión y ciertamente no es libertad." (Errico Malatesta, Vida E Ideas, p. 53)."
En la sociedad capitalista, la resistencia a todas las formas de autoridad jerárquica es la caracteristica de la persona libre -- ya sea en lo privado (el patrón) o en lo publico (el Estado). Como dijo Henry David Thoreau en su ensayo "Civil Disobedience" (1847): "La desobediencia es la verdadera base de la libertad. Los obedientes son por fuerza esclavos."
"Cuando los hombres están cansados caen en la anarquía; pero mientras se sienten alegres y vigorosos, invariablemente establecen reglas. Esto, que vale para todas las iglesias y repúblicas de la historia, es aplicable también al más trivial de los juegos de salón o a la menos sofisticada de las diversiones campestres. No llegamos a ser libres hasta que una institución nos libera; y la libertad no puede existir en tanto no la declara la autoridad". G. K. Chesterton
(0) Como la libertad es una facultad da igual que la tenga un hombre, una mujer, un determinado animal, un extraterrestre o quien sea. La RAE hace incapié en que dicha facultad de "el hombre" porque quienes lo han redactado son antropocentristas y quieren resaltar esa puntualización innecesaria desde un punto de vista de una definición. (1) RespuestasVeganas.Org: Desde RespuestasVeganas.Org defendemos la existencia de leyes civiles que protegan los Derechos Humanos y los Derechos Animales para cada tipo de animal, fuerzas armadas que las defiendan y la existencia de cárceles como lugar retención para quienes no respeten dichas leyes. Desde RespuestasVeganas.Org rechazamos la libre posesión de armas, que la gente se tome la justicia por su mano, los linchamientos, la tortura y la pena de muerte.
RESUMEN:¿Qué es el libre albedrío, tambien llamado libertad? ¿cómo se demuestra que alguien tiene libre albedrío? ¿qué es el determinismo? ¿cómo se demuestra el determinismo? ¿qué es un instinto? Éstas son las principales preguntas a las que aquí se debe responder.
Junto con su maestro, Leucipo (s.V a.C), Demócrito (460 a.C.- 370 a.C.) es considerado el fundador de la “teoría atómica del universo”: el atomismo. Según el atomismo, el universo está constituido por combinaciones de pequeñas partículas indivisibles denominadas átomos (en griego significa que no se puede dividir). A dicha conclusión no se llegó por demostración empírica, sino mediante deducción lógica. Este fue el origen del determinismo.
El determinismo es la idea de que todo acontecimiento físico, incluyendo el pensamiento y las acciones, están causalmente determinados por la irrompible cadena causa-consecuencia (causalidad), y por tanto el estado actual "determina" en algún sentido el estado futuro; por lo tanto todo lo que pensamos y hacemos "ya estaría escrito", no lo elegimos, es lo que popularmente se conoce como "el destino". Contrariamente al determinismo, el libre albedrío sostiene que los humanos, u otros animales, tienen la facultad de poder de elegir y tomar sus propias decisiones, rompiendo la cadena causa-consecuencia.
Algunas personas dicen que el libre albedrío no existe, pues consideran que todo lo que ocurre está determinado por una causa anterior. Si el mundo fuera determinista entoces la ética no existiría, pues nadie podría elegir lo que hace o deja de hacer. Por ejemplo, en un mundo determinista, si una persona asesina a otra entonces ese era el destino, esa persona no podría haber actuado de otra manera, por lo tanto, no sería responsable de sus acciones.
Otras personas afirman que los humanos, y sólo ellos, tienen libre albedrío: sólo los humanos tienen libertad, es decir, sólo ellos pueden elegir. En cambio, afirman que los animales no humanos no tienen libertad para eligir nada de lo que hacen, por lo que son robots biológicos cuyos movimientos son llamados "instintos". Finalmente concluyen que como los animales no humanos no tienen libre albedrío entonces es éticamente correcto esclavizarlos y asesinarlos.
Es importante aclarar que si asumimos la existencia de libertad entonces esa libertad se tiene siempre hasta que llega la muerte. Cuando alguien está encerrado no pierde la libertad sino la libertad para moverse más allá de donde se encuentra encerrado. Es un error muy común mezclar estos dos conceptos (libertad y libertad para), el cual es frecuentemente utilizado por los liberales para manipular políticamente.
Formulamos de forma más clara los dos argumentos que utilizan dichas personas. Las premisas y la conclusión de dichos dos argumentos serían las siguientes:
ARGUMENTO DETERMINISTA CONTRA LA ÉTICA:
(P1) El libre albedrío no existe. (C) La Ética no tiene sentido porque todo está determinado.
Este argumento puede rebatirse de las siguientes maneras:
PREMISA (P1): El libre albedrío no existe
Si suponemos que el fenómeno emergente llamado "conciencia" no posee libre albedrío entonces todo lo que sucede está determinado por una causa anterior. Si todo lo que sucede está determinado por una causa anterior entonces cada persona ya tiene un destino en su vida. Si pudiéramos conocer nuestro destino mediante algún tipo de cálculo entonces podríamos, por ejemplo, calcular qué día vamos a morir. Si conociéramos qué día vamos a morir entonces podríamos comprobar si existe el determinismo o si, por el contrario, existe el libre albedrío, por ejemplo suicidándonos antes de que llegara el día de nuestra muerte, hecho que rebatiría el determinismo, o en caso contrario lo confirmaría. Por lo tanto, la única manera para saber si existe determinismo o libre albedrío es conocer lo que va a ocurrir y comprobar si se puede impedir que eso suceda. Además, es imposible saber qué va a ocurrir, pues existe el azar verdadero; esto hace que sea imposible demostrar el libre albedrío, pero también anula el determinismo como teoría que explica todo hecho por medio de una causa anterior.
Si alguien niega el libre albedrío entonces cualquier intento de convencer a otras personasa con otras personas carece de sentido, pues dicha conversación sería como leer un cuento. Por lo tanto, quienes niegan el libre albedrío deben ser eliminados de la discusión, ¿por qué? porque el determinismo lo ordena en dicho cuento; será absurdo que la persona que defiende el determinismo nos pida que elijamos actuar de otra manera, pues todo está determinado, según él. Si el determinista realiza acciones éticamente incorrectas escusándose en que no pudo elegir hacer otra cosa, pues el determinismo le obligó a ello, entonces le podemos responder que debería ser castigado por dicha acción, pues el determinismo también nos obliga a hacerlo.
CONCLUSIÓN (C): La Ética no tiene sentido porque todo está determinado
No se puede llegar a la conclusión de que la Ética no tiene sentido porque el determinismo no se puede demostrar.
ARGUMENTO DE QUE SÓLO LOS HUMANOS TIENEN LIBRE ALBEDRÍO
(P1) Sólo los humanos tienen libre albedrío. (P2) El libre albedrío es el criterio éticamente relevante. (C) Es éticamente correcto explotar y matar a quienes no son humanos.
Este argumento puede rebatirse de las siguientes maneras:
PREMISA (P1): Sólo los humanos tienen libre albedrío
Según esta premisa, quienes no son humanos no eligen las cosas que hacen, sino que todo lo hacen por instinto, otra manera de decir que son máquinas biológicas.
No hay ninguna razón para decir que los humanos, y sólo ellos, tienen libre alberío. Para poder afirmar que los pensamientos y las acciones de un individuo son libres o determinadas hay que demostrarlo mediante algún tipo de experimento, tanto si dicho individuo es un animal no humano como si es un humano. El problema con el libre albedrío es que en teoría no se puede verificar, ni en animales no humanos, ni en humanos. Por lo tanto, o se les niega libre albedrío a todos, o se considera que no sólo los humanos lo tienen.
A continuación indicamos algunas aproximaciones experimentales al libre albedrío en animales no humanos:
- Recientes experimentos han intentado mostrar la aparente existencia de libre albedrío incluso en moscas de la fruta[2]:
"Este mes acaba de publicarse un artículo en la revista Proceedings of the Royal Society, “Hacia un concepto científico de la voluntad libre como un rasgo biológico: acciones espontáneas y toma de decisiones en los invertebrados” en el que se afirma que hasta las moscas de la fruta, que siempre nos han parecido animales tan simples y carentes de espíritu, manifiestan de alguna manera una conducta con libre albedrío. Su autor, Björn Brembs, afirma que el comportamiento de las moscas, aunque no es completamente libre, no está completamente constreñido. El trabajo aporta evidencia obtenida de cerebros de moscas, cerebros considerablemente más pequeños que el nuestro, pero que sin embargo parecen estar dotados de flexibilidad en la toma de decisiones. El científico se atreve a señalar que la capacidad de elegir entre diferentes opciones de comportamiento, incluso en la ausencia de diferencias en el medio ambiente, sería una capacidad común a la mayoría de los cerebros, si no de todos, por lo que los animales más simples no serían autómatas totalmente predecibles."
PREMISA (P2): El libre albedrío es el criterio éticamente relevante
El criterio éticamente relevante no es el libre albedrío, sino tener una conciencia[0]. La negación del libre albedrío no niega la existencia de conciencia, pues podría existir una conciencia sin libre albedrío. Si alguien no tuviera libre albedrío seguiría teniendo capacidad para sufrir y para disfrutar, es decir, seguirían ocurriéndole cosas buenas y malas. Por lo tanto, seguiríamos valorando las acciones como éticamente correctas o incorrectas, aunque éstas estuvieran determinadas.
CONCLUSIÓN (C): Es éticamente correcto explotar y matar a quienes no son humanos
No se puede llegar a la conclusión de que sea éticamente correcto explotar a quien no es humano porque el libre albedrío es un supuesto que no se puede demostrar, y porque además es éticamente irrelevante que alguien tenga o no tenga libre albedrío para juzgar lo que le ocurre como bueno o malo.
En cuanto al determinismo, en mecánica cuántica se han encontrado que existe un principio de incertidumbre que impediría determinar el estado (posición/momento lineal) de una partícula a partir de su estado anterior:
En mecánica cuántica, la relación de indeterminación de Heisenberg o principio de incertidumbre establece la imposibilidad de que determinados pares de magnitudes físicas sean conocidas con precisión arbitraria. Sucintamente, afirma que no se puede determinar, en términos de la física cuántica, simultáneamente y con precisión arbitraria, ciertos pares de variables físicas, como son, por ejemplo, la posición y el momento lineal (cantidad de movimiento) de un objeto dado. En otras palabras, cuanta mayor certeza se busca en determinar la posición de una partícula, menos se conoce su cantidad de movimiento lineal y, por tanto, su velocidad. Este principio fue enunciado por Werner Heisenberg en 1927.
El principio de incertidumbre es el llamado azar verdadero pues, aunque tuviéramos todos los datos sobre la realidad, seguiría siendo imposible saber lo siguiente que ocurriría. El problema es que una cosa es el azar verdadero (cosas que ocurren sin una causa anterior), y otra cosa es la libre elección, aunque quizás exista alguna relación entre ambos fenómenos, ¿quién sabe?...
Extracto sobre el libre albedrío en la película "Despertando a la vida".
LIBRE ALBEDRÍO
El libre albedrío o libre elección es la creencia de aquellas doctrinas filosóficas que sostienen que los humanos tienen el poder de elegir y tomar sus propias decisiones. El concepto ha sido extendido en ocasiones a los animales y a la inteligencia artificial de las computadoras. Muchas autoridades religiosas han apoyado dicha creencia, mientras que ha sido criticada como una forma de ideología individualista por pensadores tales como Baruch Spinoza, Arthur Schopenhauer, Karl Marx o Friedrich Nietzsche. El concepto es comúnmente usado y tiene connotaciones objetivas al indicar la realización de una acción por un agente no-condicionado íntegramente ligado por factores precedentes y subjetivos en el cual la percepción de la acción del agente fue inducida por su propia voluntad.
El principio del libre albedrío tiene implicaciones religiosas, éticas, psicológicas, jurídicas y científicas. Por ejemplo, en la ética puede suponer que los individuos pueden ser responsables de sus propias acciones. En la psicología, implica que la mente controla algunas de las acciones del cuerpo, algunas de las cuales son conscientes. En el reino científico, el libre albedrío se puede percibir en las acciones del cuerpo, incluyendo al cerebro, no siendo determinadas enteramente por la causalidad física.
La existencia del libre albedrío ha sido un tema central a través de la historia de la filosofía y la ciencia.
DETERMINISMO
El determinismo es una doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento físico, incluyendo el pensamiento y acciones humanas, están causalmente determinados por la irrompible cadena causa-consecuencia. Existen diferentes formulaciones de determinismo, que se diferencian en los detalles de sus afirmaciones. Para distinguir las diferentes formas de determinismo conviene clasificarlas acorde al grado de determinismo que postulan:
- El determinismo fuerte sostiene que no existen sucesos genuinamente aleatorios o azarosos, y en general el futuro es potencialmente predecible a partir del presente (aunque lógicamente predictibilidad y determinación son independientes, ya que la primera requiere además cierto tipo de conocimiento de las condiciones iniciales).
- El determinismo débil sostiene que es la probabilidad lo que está determinada por los hechos presentes, o que existe una fuerte correlación entre el estado presente y los estados futuros, aun admitiendo la influencia de sucesos esencialmente aleatorios e impredecibles.
La Idea de Causalidad en el materialismo filosófico según Gustavo Bueno.
Determinismo en el principio de incertidumbre de la mecánica cuántica
En mecánica cuántica, la relación de indeterminación de Heisenberg o principio de incertidumbre establece el límite más allá del cual los conceptos de la física clásica no pueden ser empleados. Sucintamente, afirma que no se puede determinar, en términos de la física clásica, simultáneamente y con precisión arbitraria, ciertos pares de variables físicas, como son, por ejemplo, la posición y el momento lineal (cantidad de movimiento) de un objeto dado. En otras palabras, cuanta mayor certeza se busca en determinar la posición de una partícula, menos se conoce su cantidad de movimiento lineal y, por tanto, su velocidad. Esto implica que las partículas, en su movimiento, no tienen asociada una trayectoria definida como lo tienen en la física newtoniana. Este principio fue enunciado por Werner Heisenberg en 1927.
Este principio supone un cambio básico en la naturaleza de la física, ya que se pasa de un conocimiento absolutamente preciso en teoría (aunque no en el conocimiento basado sólo en probabilidades). Aunque debido a la pequeñez de la constante de Planck, en el mundo macroscópico la indeterminación cuántica es casi siempre completamente despreciable, y los resultados de las teorías físicas deterministas, como la teoría de la relatividad de Einstein, siguen teniendo validez en todos casos prácticos de interés.
Las partículas, en mecánica cuántica, no siguen trayectorias definidas. No es posible conocer exactamente el valor de todas las magnitudes físicas que describen el estado de movimiento de la partícula en ningún momento, sino sólo una distribución estadística. Por lo tanto no es posible asignar una trayectoria a una partícula. Sí se puede decir que hay una determinada probabilidad de que la partícula se encuentre en una determinada región del espacio en un momento determinado.
Comúnmente se considera que el carácter probabilístico de la mecánica cuántica invalida el determinismo científico. Sin embargo, existen varias Interpretaciones de la Mecánica cuántica y no todas llegan a esta conclusión. Según puntualiza Stephen Hawking, la mecánica cuántica es determinista en sí misma, y es posible que la aparente indeterminación se deba a que realmente no existen posiciones y velocidades de partículas, sino sólo ondas. Los físicos cuánticos intentarían entonces ajustar las ondas a nuestras ideas preconcebidas de posiciones y velocidades. La inadecuación de estos conceptos sería la causa de la aparente impredecibilidad.
"Todo lo que nace proviene necesariamente de una causa; pues sin causa nada puede tener origen."Platón
"Conocer la naturaleza de una cosa es conocer ¿por qué es?"Aristóteles
"Podemos mirar el estado presente del universo como el efecto del pasado y la causa del futuro."Pierre Simón Laplace
INSTINTO
El instinto desde la Biología se define como una pauta hereditaria de comportamiento cuyas características son:
- Es común a toda la especie, las excepciones y variabilidad son mínimas, explicándose por el instinto mismo. - Posee finalidad adaptativa. - Es de carácter complejo, es decir, consta de una serie de pasos para su producción: percepción de la necesidad, búsqueda del objeto, percepción del objeto, utilización del objeto, satisfacción y cancelación del estado de necesidad. - Es global, compromete a todo el organismo vivo.
SI EXISTE UN DIOS OMNISCIENTE ENTONCES EL LIBRE ALBEDRÍO NO EXISTE
El libre albedrio es tener el poder de elegir y tomar decisiones propias. Si suponemos que existe un Dios omnisciente (que lo conoce todo) entonces conocerá nuestro pasado, presente y futuro. Es decir, con anterioridad a cualquier cosa que pensemos o hagamos, Dios ya conocería quienes van a ir al cielo y quienes van a ir al infierno, y eso significaría que nuestro futuro ya estaría escrito y, por lo tanto, que no tenemos libre albedrío.
- librealbedrio.info -> Cómo vivir feliz sin libre albedrío. Sitio de Jan Bover.
BIBLIOGRAFÍA
- Bover, Jan. Cómo vivir feliz sin libre albedrío, marzo de 2012. - Nichols, Shaun. "Experimental Philosophy and the Problem of Free Will", . Science 18 March 2011: Vol. 331 no. 6023 pp. 1401-1403 DOI: 10.1126/science.1192931. - Michael Pauen. Does Free Will Arise Freely?, Scientific American Mind, 14(1), 2004. - Daniel C. Dennett, Freedom Evolves. Allen Lane, 2003. ISBN 0-14028-389-7. - Benjamin Libet, Anthony Freeman, and J. K. B. The volitional brain: Towards a neuroscience of free will. Sutherland, Editors, Imprint Academic, 1999. ISBN 0-907845-50-9. - Benjamin Libet, Mind time: the temporal factor in consciousness, Harvard University Press, 2004. ISBN 0-674-01320-4. - La nueva mente del emperador, Roger Penrose. -> Utiliza el argumento de Gödel para demostrar el funcionamiento no algorítmico de la mente.
RESUMEN:¿Qué es un deseo? ¿qué es un interés? ¿qué es la voluntad? ¿un interés puede ser autofrustrado? ¿qué es "lo bueno" para alguien? ¿qué es "lo malo" para alguien? ¿existe "lo bueno" para cualquiera, es decir, existe el bien? ¿existe "lo malo" para cualquiera, es decir, existe el mal? Éstas son algunas de las preguntas a las que aquí vamos a responder.
Es importante diferenciar entre imaginación, deseo, interés y voluntad. Alguien puede imaginar millones de cosas y de situaciones, y lo que imagina puede convertirlo en un deseo, pero puede tener interés o no de que dicho deseo se convierta en realidad. Podemos clasificar los intereses de acuerdo a su estado: insatisfecho, satisfecho y frustrado. Si un interés de alguien es satisfecho entonces dicha persona considera que eso que ha ocurrido es bueno. Si un interés de alguien es frustrado entonces dicha persona considera que eso que ha ocurrido es malo. Según el relativismo ético, no existe algo que sea bueno o malo para cualquiera (el bien y el mal), es decir, no existe un principio ético objetivo, y por lo tanto universal, que sea independiente de época y lugar, mediante el cual se pueda fundamentar racionalmente la Ética. Es un hecho que siempre se produce un mal cuando se frustra un interés de alguien, por lo tanto podemos afirmar que es un hecho objetivo que cuando alguien frustra el interés de otro hace el mal. De la misma manera podemos afirmar que siempre se produce un bien cuando se satisface el interés de alguien, independientemente de las consecuencias que dicha satisfacción produzca. Un mundo éticamente ideal sería aquel en el que gobernara el bien, es decir, sería un mundo lleno de satisfacción, eso quiere decir que todos satisfacerían sus intereses y no habría frustración. Cuando se crea el interés de hacer el mal a otros se crea un interés que va contra el bien, es decir, contra la Ética.
Tras los genocidios de humanos perpetrados durante la Segunda Guerra Mundial por intolerantes regímenes totalitarios, el 10 de diciembre de 1948 se escribió la Declaración Universal de Derechos Humanos. Paralelamente a este hecho, el relativismo ético recibió un gran impulso como postura de tolerancia ante la diversidad cultural y se impulsa el multiculturalismo. Estos hechos fueron aprovechados por el liberalismo para rechazar las "intolerantes" leyes que regulan la economía pero, paradógicamente, el relativismo ético y los Derechos Humanos son incompatibles. Así lo ha afirmado la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo:
"En un mundo en el que el relativismo es verdadero, ni siquiera el relativismo puede afirmarse, porque si el relativismo cognitivo es un sinsentido, el relativismo moral es trágico. Sin la afirmación de principios absolutos, la Comisión no podría formular recomendación alguna, y ningún discurso racional podría existir". A. Fernandez, Nuestra diversidad creativa, 1997, pp. 58-59, 2000
Toda la presente entrada trata sólo sobre cuestiones descriptivas (hechos), es decir, no trata cuestiones prescriptivas (deberes).
Es importante diferenciar entre imaginación, deseo, interés y voluntad. Una conciencia puede imaginar millones de cosas y de situaciones. Cuando alguien asocia lo que imagina a una experiencia que considera positiva entonces lo que imagina es un deseo, cuando asocia lo que imagina a una experiencia negativa entonces lo que imagina se siente como rechazo, miedo, etc. Por ejemplo, alguien puede imaginarse a sí mismo comiendo el chocolate que tiene en la nevera, y como lo asocia a una experiencia positiva entonces tiene el deseo de comer el chocolate que hay en la nevera, sin embargo aún falta que tome la decisión de que dicho deseo ocurra en la realidad y para ello deben tomarse acciones para su consecución: decidir ir a por el chocolate, decidir decirle a alguien que por favor se lo traiga o decidir que lo comerá a la hora de la merienda; a dicha decisión que quiere que lo imaginado ocurra en la realidad se la llama interés. Resumiendo, alguien puede imaginar millones de cosas y de situaciones, y lo que imagina puede convertirlo en un deseo, pero puede tener interés o no de que dicho deseo se convierta en realidad. Cuando un interés forma parte de las acciones presentes se hace evidente y lo llamamos voluntad.
Podemos clasificar los intereses de acuerdo a su estado: insatisfecho, satisfecho y frustrado. A partir de un deseo se puede crear un interés insatisfecho. Los intereses son creados por necesidad (interés de comer, etc.) o sin ella (interés de comer chocolate), y también se puede decidir eliminarlos. Al crearse un interés se suele generar un sentimiento de esperanza más o menos intenso que tiene como objetivo la satisfacción de dicho interés y que puede transformarse en un sentimiento de insatisfacción durante la espera. Un interés puede frustrarse sin haberse satisfecho mediante la imposibilidad material de satisfacerlo de la manera, en el lugar y en el momento determinado, lo cual causa un sentimiento de frustración más o menos intenso. Un interés insatisfecho puede satisfacerse y la duración de su satisfacción tendrá como límite la muerte, la cual frustra todos los intereses.
Si un interés de alguien es satisfecho entonces dicha persona considera que eso que ha ocurrido es bueno. Si un interés de alguien es frustrado entonces dicha persona considera que eso que ha ocurrido es malo. Por ejemplo, si alguien nos empuja de tal manera que nos caemos al suelo consideramos que eso es malo, pero que nos hagan ese mal puede interesarnos si mediante dicho empujón se evita que nos atropelle un coche.
A nivel individual, un hecho X puede ser bueno(1) para los intereses de una persona, pero al mismo tiempo ser malo para los intereses de otra, es decir lo bueno y lo malo son percepciones subjetivas (subjetivismo ético). Por ejemplo, un taurino considera que la tauromaquia es una actividad buena, en cambio el toro y un defensor de los animales consideran que la tauromaquia es una actividad mala.
A nivel social, un hecho X puede ser considerado bueno por la mayoría de personas de una cultura y el mismo hecho puede ser considerado malo por la mayoría de personas en otra; a dicha descripción de la realidad se la llama relativismo cultural. El relativismo cultural suele llevar a la idea de que no podemos juzgar objetivamente un hecho X como éticamente correcto o como éticamente incorrecto, a esta idea se la llama relativismo ético o relativismo moral(2), a veces también llamado escepticismo moral o antirrealismo. Según el relativismo ético, no existe algo que sea bueno o malo para cualquiera (el bien y el mal), es decir, no existe un principio ético objetivo, y por lo tanto universal, que sea independiente de época y lugar, mediante el cual se pueda fundamentar racionalmente la Ética. Por lo tanto los relativistas éticos rechazan que los derechos legales se deban fundamentar en la Ética, y en su lugar se basan en algún tipo de relativismo ético:
- Emotivismo ético: considera que lo bueno y lo éticamente correcto son relativos a aquello que nos dictan las emociones: si sentimos que algo nos gusta entonces es bueno y éticamente correcto, y se sentimos que algo no nos gusta entonces es malo y éticamente incorrecto. El emotivismo ético puede ser visto como una ética primitiva. Este tipo de relativismo ético es tratado en otra entrada[1].
- Egoísmo ético: considera que lo bueno y lo éticamente correcto son relativos a los intereses de cada persona. Va un paso más allá del emotivismo ético, pues no se deja engañar por emociones que pueden ir contra los propios intereses. Este tipo de relativismo ético es tratado en otra entrada[2].
- Convencionalismo ético: considera que lo bueno y lo éticamente correcto son relativos a aquello que es acordado, de acuerdo a los intereses de las personas. Esta idea está relacionada con la derecha liberal, tanto en lo social como en lo económico. El contractualismo ético es un tipo de convencionalismo que considera que lo bueno y lo éticamente correcto son relativos a aquello que un grupo de personas han acordado mediante un contrato o mediante leyes legales. Este tipo de relativismo ético es tratado en otra entrada[3].
- Conservadurismo ético: considera que lo bueno y lo éticamente correcto son relativos a aquello que se ha venido haciendo siempre en una determinada cultura, es decir, lo éticamente correcto son las tradiciones y eso generalmente incluye a la religión. Esta idea está relacionada con la derecha conservadora, especialmente en lo social, razón por la cual entra en conflicto con el convencionalismo ético de la derecha liberal. Este tipo de relativismo ético es tratado en otra entrada[4].
- Pragmatismo ético: considera que lo bueno y lo éticamente correcto son relativos a aquello que funciona para lograr un objetivo del individuo o del grupo social. Por lo tanto el pragmatismo es un tipo de estrategia que puede ser usada tanto por un determinado tipo de relativismo ético de los anteriormente descritos, como por la Ética racional.
Formulamos de forma más clara las premisas y la conclusión del argumento:
ARGUMENTO: Relativismo ético general
(P1) Existen intereses ajenos a los míos. (P2) Lo que es bueno para los intereses de uno, puede ser malo para los intereses de otro. (C) No existen un bien y un mal objetivos.
A continuación vamos a mostrar cómo puede rebatirse este argumento.
PREMISA (P1): Existen intereses ajenos a los míos
Reconocer que los demás son reales es el primer paso para respetarles. Al reconocer que los demás existen independientemente de nuestra percepción se reconoce que existe la realidad, es decir, una verdad que es común a todas las subjetividades[5]. La ciencia nos muestra que la conciencia es un fenómeno que emerge de la materia, concretamente de un cerebro material. La conciencia permite sufrir y disfrutar y por lo tanto tener intereses respecto a dichas experiencias. Cuando alguien dice «tengo un interés» está diciendo «quiero que ocurra X», por lo tanto ese alguien actuará de acuerdo a dicho interés para intentar satisfacerlo. Los demás son otras conciencias que también tienen sus propios intereses.
PREMISA (P2): Lo que es bueno para los intereses de uno, puede ser malo para los intereses de otro
Es cierto que lo que es bueno para los intereses de uno, puede ser malo para los intereses de otro, pero también es cierto que para cualquiera es malo que sus intereses sean frustrados, independientemente de que dicho mal sea necesario para evitar un mal mayor. Por lo tanto es un hecho que siempre se produce un mal cuando se frustra un interés de alguien, es decir, podemos afirmar que es un hecho objetivo que cuando alguien frustra el interés de otro hace el mal. De la misma manera podemos afirmar que siempre se produce un bien cuando se satisface el interés de alguien, independientemente de las consecuencias que dicha satisfacción produzca. Por lo tanto el bien y el mal existen. Por ejemplo, alguien puede tener interés de cortar el cuello a un cordero (o a quien sea); al satisfacer dicho interés se produce objetivamente un bien, pero también objetivamente se produce un mal, pues a quien es degollado se le frustra el interés de no sufrir para disfrutar de su propia vida.
CONCLUSIÓN (C): No existen un bien y un mal objetivos
No podemos llegar a la conclusión de que no existen un bien y un mal objetivos porque sí que podemos afirmar objetivamente que siempre se produce un bien cuando se satisface un interés de alguien y que que se produce un mal a alguien cuando se frustra un interés de alguien.
Un mundo éticamente ideal (un mundo ético) sería aquel en el que hubiera el máximo de bien posible y nada de mal, es decir, la máxima satisfacción posible y nada de frustración. El hecho de que la idea de un mundo ético nos pueda parecer utópica no la rebate ni la hace menos deseable. Además de las dificultades físicas (caídas, cortes, etc.) y biológicas (enfermedad, envejecimiento, muerte) existentes, también se crean dificultades para llegar a un mundo ético cuando alguien se crea el interés de frustrar el interés de otro, es decir, cuando alguien se crea el interés de hacer el mal. Por ejemplo, alguien actúa contra un mundo ético cuando se crea el interés de que corten el cuello a alguien para comer su carne, no cuando alguien tiene el interés de seguir disfrutando de su vida. Cuando se crea el interés de hacer el mal a otros se crea un interés que va contra el bien, es decir, contra un mundo ético.
[A CONTINUACIÓN HAY ANOTACIONES, PUEDEN SER IDEAS ERRÓNEAS]
- La existencia de intereses implica la existencia de lo bueno y lo malo a nivel subjetivo. Todo individuo con capacidad para sentir quiere que sus intereses sean satisfechos y que no sean frustrados, pues de lo contrario no actuaría de acuerdo a ellos y en su lugar hablaríamos de deseos y de fantasías.
Los intereses de cada individuo pueden ser satisfechos o frustrados dependiendo de que se den o de que no se den ciertas situaciones favorables (buenas) o desfavorables (malas) respectivamente. Por lo tanto, subjetivamente existe una ética mínima: el egoismo ético o moral[6]. Desde una perspectiva puramente egoista sólo deben buscarse situaciones favorables (buenas) para satisfacer los propios intereses aunque éstos vayan en contra de los intereses de otros y rechazar todas aquellas situaciones que son desfavorables (malas) para la consecución de los mismos. Para quien no vé más allá de esta ética egoista, no existe la moralidad producto de la sociedad, sino sólo los propios intereses y aquellas situaciones favorables o desfavorables a tener en cuenta para que los propios intereses sean satisfechos. Esto supone reconocer la existencia de la dicotomía bueno/malo, correcto/incorrecto, deseable/indeseable, aceptable/inaceptable, etc. para uno mismo.
Un ejemplo que muestra que lo bueno y lo malo existen a nivel subjetivo se puede ver en el sentido del gusto. Cuando saboreamos algo que nos gusta decimos que está bueno, y cuando saboreamos algo que no nos gusta decimos que está malo, pues no satisface nuestro interés.
- El interés de que no se frustren nuestros intereses básicos es un interés universal y, por lo tanto, nos ayuda a saber qué es el bien y qué es el mal. Nadie tiene el interés de que se frustren sus propios intereses, pues eso es contradictorio: los intereses no pueden ser autofrustrados. Por lo tanto, existe un interés que está presente en todos los individuos sintientes, es decir, un interés universal y éste es el interés de que no se frustren los propios intereses. Por lo tanto, no nos equivocamos si afirmamos que cuando se frustra un interés se produce un mal al sujeto y cuando se satisface un interés se produce un bien al sujeto.
Es irracional que un sujeto afirme que quien le perjudica por egoísmo actúa de manera racional[7], pues le está produciendo un mal. Quien perjudica a otro individuo hace el mal, aunque saque provecho haciéndoselo.
- Existe una jerarquía de intereses. Los individuos sintientes poseen infinidad de intereses, pero no todos los intereses son igual de importantes: unos intereses son más importantes que otros. Sabemos qe cuando los seres sintientes comienzan su existencia todos tienen unas necesidades biológicas: una nutrición adecuada, agua, protegerse de frío y calor, etc. y el interés de satisfacer dichas necesidades para no sufrir y para poder seguir viviendo, pues son condiciones necesarias para poder disfrutar. Sin vida no puede haber disfrute, y con sufrimiento tampoco.
Los intereses más importantes se llaman intereses básicos, y son los intereses que vienen por defecto en todos los seres sintientes, es decir, sólo podemos saber que no se tienen si se dice lo contrario. Los intereses básicos son tres: el interés de seguir viviendo, el interés de evitar el sufrimiento y el interés de disfrutar:
- Interés en seguir viviendo: Si alguien muere entonces desaparecen sus intereses. Mientras alguien está vivo existe la posibilidad de que satisfaga sus intereses. Si no estuviéramos vivos entonces no podríamos satisfacer ningún interés (conseguir un objetivo). Por lo tanto, la vida es condición necesaria para que otros intereses puedan satisfacerse.
Ejemplo: si un agente moral, de manera voluntaria y meditada, tiene el interés de beber un vaso con cianuro potásico entonces también tiene el interés de vivir para poder realizar dicha acción. Justo cuando dicho individuo tiene el vaso en sus manos y se lo bebe es cuando se demuestra a sí mismo y a los demás que no tiene el interés de segir viviendo y, por lo tanto, no se frustra ningún interés básico al realizar dicha acción, pues su interés es morir de esa manera (no de otra).
"Nadie puede desear ser feliz, obrar bien y vivir bien, si no desea al mismo tiempo ser, obrar y vivir, esto es, existir en acto."Baruch Spinoza, Ética (Parte IV; proposición XXI)
“De todos los derechos, el primero es el de existir. Por tanto, la primera ley social es aquella que garantiza a todos los miembros de la sociedad los medios para existir.” Maximilien Robespierre, 1792
- Interés de evitar el sufrimiento: Una vida de continuo dolor y sufrimiento carece de sentido, pues no se podría disfrutar. En algunas ocasiones es necesario que se frustre el interés de no sentir dolor o de no sufrir para que no se frustre el interes de seguir viviendo.
Ejemplo: existen humanos que, en ocasiones, no tienen el interés de evitar el dolor, se les llama sadomasoquistas. Los sadomasoquistas no frustran ningún interés fundamental cuando, sin ser coaccionados y de manera meditada, se producen dolor o daño a sí mismos de la manera en que quieren que eso ocurra, pues ese es su interés.
- Interés de disfrutar de la vida: Existen muchas maneras de satisfacer el interés de disfrutar: leyendo, haciendo deporte, hablando con otros, viajando, etc., son intereses que van apareciendo a lo largo de la vida.
Ejemplos: Si nos anestesian y nos amputan las extremidades sin producirnos dolor frustran nuestro interés de disfrutar de la vida de determinadas maneras (paseando, corriendo, haciendo deporte, etc.). Cuando nos encarcelan frustran nuestro interés de disfrutar de libertad de movimiento en un área más extensa que el que nos permite la cárcel.
Posteriormente, algunos intereses básicos pueden dejar de estar presentes en el inviduo en determinados momentos, por ejemplo, cuando alguien decide suicidarse o solicita la eutanasia[8], cuando consume tóxicos (tabaco, alcohol, ...) que perjudican su salud, etc., pero el interés universal siempre existe.
Dado que un interés es querer que ocurra algo, es imposible lógicamente y en la práctica que alguien tenga el interés de frustrar uno de sus propios intereses porque se llega a una contradicción, es decir: un interés no puede ser autofrustrado. Por ejemplo, querer que ocurra X y que no ocurra X es contradictorio, así como también es contradictorio actuar contra nosotros mismos para impedir que actuemos de una determinada manera. Por lo tanto, nadie quiere que frustren su interés.
Otro caso diferente sería tener el interés de que otras personas frustren uno de nuestros intereses en una determinada situación en la que pierde el control sobre sí mismo. Esto sí que es posible. Por ejemplo, a alguien le ocurre que cuando está en casa come sin parar, lo cual afecta a su salud, y puede tener el interés de que otras personas frustren dicho interés (poniendo un candado en el armario, etc).
En la siguiente cita el relativista ético William Graham Sumner (1840-1910), miembro de la sociedad secreta Skull and Bones, niega los Derechos Humanos apelando a la ley natural del más fuerte:
"Ante el tribunal de la naturaleza el hombre no tiene más derecho a la vida que una serpiente de cascabel, no tiene más derecho a la libertad que todos los animales salvajes, su derecho a la búsqueda de la felicidad no es más que una licencia para mantener la lucha por la existencia..."William Graham Sumner, "Earth-hunger, and other essays" p. 234.
«sostener que a partir de toda proposición que afirme que "la realidad tiene esta naturaleza" podamos inferir o confirmar una proposición que afirme "esto es bueno en sí", equivale a cometer la falacia naturalista» George Edward Moore, Principia Ethica
La mentalidad relativista y escéptica suele llevar al nihilismo ético, idea según la cual el bien y los valores directamente no existen, y todo está permitido:
"Mi ashram [comunidad de seguidores de un gurú] no hace distinción entre lo demoníaco y lo divino... Enfatizar la moralidad es degradante, es in-humano, es dañino."Rajneesh (Osho)
Pirrón de Elis (360 – 270 a. C.) fue un gran viajero que conoció muchas culturas con los ejércitos de Alejandro Magno, hecho que le hizo dudar de la existencia de verdades morales evidentes. Aunque es posible identificar rasgos escépticos entre los sofistas y en la escuela de Megara, se le considera el primer filósofo escéptico, y cuya doctrina sirvió de inspiración a la escuela conocida como pirronismo fundada por Enesidemo en el siglo I a. C.. Dado que la información que nos llega a través de los sentidos son aparentes, no hay ninguna razón para afirmar que una aserción es más verdadera que la contraria. La única postura coherente será pues, suspender el juicio (epoché) y no decir nada (aphasía). Pirrón deriva pues en una ética de la impertubabilidad: como nada sabemos con certeza, todo debe sernos indiferente, y ninguna opinión tiene por qué perturbar nuestro ánimo. Cabe destarse que por vías diferentes, Pirrón aborda a una ética similar a la estoica, aunque esta tenga una base dogmática. El pirronismo tiene una clara intención moral e intenta responder a los mismos problemas que el estoicismo y el epicureísmo. Podría decirse que la pretensión de Pirrón es que sólo un escéptico puede aspirar a la felicidad en tanto y en cuanto puede abstraerse de las angustias de la vida.
Según Nietzsche, en un principio se le llamó "bueno" a las acciones de los poderosos y "malo" a las acciones de los débiles, pero luego la plebe invirtió los valores.
Aquellas concepciones también pueden derivar en el convencionalismo ético: dado que no es posible conocer ninguna verdad en esta materia, el bien y lo justo resultan puramente de los acuerdos que se hagan al respecto en la sociedad. Asimismo, a partir del escepticismo y relativismo axiológicos puede pasarse al pragmatismo como doctrina acerca del valor de la verdad, en la cual lo bueno y lo justo vienen a ser sólo lo que resulta útil, sea al individuo, sea al grupo social.
La moral responde a un interés de regular con normas o leyes las acciones humanas, mientras que la llamada Ética o filosofía moral responde a un interés por reflexionar sobre las normas o leyes existentes[9]. Tenemos entonces que la Ética es como la "filosofía de la moral", siendo la moral el conjunto de normas para vivir de una sociedad o cultura, y la Ética el planteamiento del origen y validez de esas normas.
Un cierto comportamiento que es considerado moralmente correcto dentro del código moral de un grupo humano A, puede ser considerado moralmente incorrecto en el contexto del código moral de un grupo humano B, esta peculiaridad es un hecho descriptivo conocido como relativismo cultural.
"La moral difiere en cada sociedad, y es un término conveniente para referirse a costumbres aprobadas por la sociedad."Ruth Benedict, Patterns of Culture (1934)
Ante tales hechos, la Ética aparece como una crítica universalista de los sistemas morales relativos al contexto, en un intento por unificar normativamente la moral de manera universal, es decir, absoluta. Por contra, tal variabilidad de códigos morales en diferentes lugares es lo que llevó a los sofistas de la antigua Grecia a defender el relativismo moral o ético, es decir, a afirmar que el bien y el mal no son hechos absolutos sino relativos a la interpretación del sujeto o a convenciones sociales/culturales. Protágoras fue un sofista del siglo V a. C. que afirmaba cosas como:
"Sobre cualquier tema se pueden mantener con igual valor dos tesis contrarias entre sí"; "Justo e injusto es para cada comunidad (pólis) aquello que ella tiene por tal y que, por razón de ello, eleva a ley"; "Porque las cosas que les parecen justas y bellas a cada pólis, lo son también para ella, mientras las crea tales"; "El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto son, y de las que no son, en cuanto no son"; "lo que me parece a mí cualquier cosa, tal es ella para mí, y tal como te parece a ti, tal es para ti".
Platón fue uno de los primeros filósofos que se enfrentaron a los sofistas:
La ausencia de normas se llama anomía, es decir, "todo vale". La anomia implica la falta de normas que puedan orientar el comportamiento de los individuos, pero el relativismo moral no significa "todo vale" sino "todo lo aceptado en mi cultura vale" o "todo lo legal vale". Esto es debido a que aunque una regla de conducta y su justificación sea relativa a un contexto cultural, esto no significa que en cualquier contexto sea aplicable cualquier regla. Un relativista puede criticar u oponerse a cualquier regla de conducta que considere criticable, ya sea en su propia cultura o en casa ajena, es por lo tanto subjetivista. La diferencia con el objetivista es que el relativista asume su etnocentrismo. No se siente necesariamente obligado a ser tolerante. La relación entre ámbitos culturales heterogéneos en unos aspectos será colaborativa y en otros competitiva. Los criterios para valorar esa relación dependen de cada cultura particular. Un representante de dicho relativismo es Richard Rorty.
La doctrina del relativismo moral también se enseña explícitamente en los escritos del taoísmo. Chuang-tzu menosprecia a los que aceptan las distinciones morales declarando que "deben ser estúpidos o estar errados"[9]. En los escritos de Chuang-tzu podemos leer que Chuang-tzu afirma lo siguiente[10]: "A su manera todas las cosas son buenas... la generosidad, la rareza, el engaño y la anormalidad. El Tao los identifica a todos como uno".
El relativismo ético o relativismo moral postula que cada quien tiene que tener por bien lo que considera subjetivamente que es bueno para él, sin tener que someterse a unos criterios objetivos que, a fin de cuentas, serían extraños a las capacidades de su propia libertad. Según el relativismo ético, los valores serían algo privado, incluso puras referencias sentimentales e irracionales. El relativismo ético defiende que no hay valores o criterios de actuación comunes para todos los hombres, es decir, que no hay verdades absolutas, aunque cuando el relativismo afirma que "no hay verdades absolutas" se contradice porque en dicha afirmación ya estaría contenida una verdad absoluta.
"Mientras se cree en alguna verdad no se cree en uno mismo. Se es un servidor, un hombre de fe". (...) "Las verdades son frases, maneras de hablar, palabras". Max Stirner
Relativismo ético en la postmodernidad
El relativismo ético es la base filosófica que promueve la injusticia mundial, pues al sostener que no existe una verdad absoluta que guíe el comportamiento humano y social (el deber ser), entonces la libertad se convierte en un valor mayor que la justicia, hecho que favorece al poder económico, en el llamado "Mercado del Libre Comercio". El poder económico queda entonces libre para seguir enriqueciéndose a costa de otros, aprovechándose de los vacíos legales en cuestión de derechos del trabajador, derechos humanos, derechos animales, leyes ambientales, etc. pues según ellos todo es relativo y no hay que construir unas leyes universales que limiten la libertad.
En el pensamiento económico contemporáneo, los dos representantes más afamados de la escuela liberal, Ludwig von Mises y Friedrich von Hayek han hecho profesión expresa de relativismo ético. De tal modo impugnaron la posibilidad de estimar los precios como justos o injustos, y también los salarios, y en general, la posibilidad de valorar como justo o como injusto el contenido de las relaciones económicas; asimismo rechazaron toda posibilidad de una política económica que orientara de algún modo la economía en función de las necesidades del hombre, porque estimaron que no existe un concepto objetivo de "necesidad humana", sino que todo se reduce a los deseos, variables de individuo a individuo.
El movimiento de la Nouvelle Droite (nueva derecha) francesa, representada por Alain Benoist y Guillaume Faye profesa que la unidad del género humano es sólo biológica, y que por ende no hay normas ni ideales que deban ser comunes para todos los seres humanos. En un artículo de estos autores, publicado en la revista Éleménts, órgano del referido movimiento cultural, leemos:
"El hombre universal no existe. Existe sí una unidad zoológica que es la especie humana, pero nosotros pensamos que el hombre no se puede definir esencialmente por sus características biológicas (...) El hombre es un ser cultural. Y en el aspecto cultural no hay paradigma común a toda la humanidad".
En diversos documentos de la UNESCO se sustenta también el relativismo ético. Así, en el conocido libro "Aprender a ser", de Edgard Faure y colaboradores, se dice que la educación debe conducir al hombre de modo que "ninguna creencia, convicción, ideología, visión del mundo, hábitos y costumbres, sea erigida por nadie en modelo o regla válida para todos los tiempos, todos los tipos de civilización y todas las formas de existencia".
El pensamiento débil es un concepto acuñado por Gianni Vattimo confluyente con el movimiento intelectual más genérico de la postmodernidad, muy influyente en las décadas de 1980 y 1990. Su perspectiva es en cierto modo relativista, y valora especialmente la multiculturalidad. El pensamiento débil comparte algunos rasgos con la deconstrucción (Jacques Derrida), en cuanto a la libertad de interpretación no sujeta a una lógica muy cerrada. También está presente en la crisis de las ideologías de finales del siglo XX, considerándose a veces como elemento intelectual del eclecticismo político de la llamada tercera vía (Anthony Giddens). Según el propio Vattimo, el pensamiento débil se definiría:
"Frente a una lógica férrea y unívoca, necesidad de dar libre curso a la interpretación; frente a una política monolítica y vertical del partido, necesidad de apoyar a los movimientos sociales trasversales; frente a la soberbia de la vanguardia artística, recuperación de un arte popular y plural; frente a una Europa etnocéntrica, una visión mundial de las culturas"Vattimo, El pensamiento débil
Objetividad y subjetividad
La objetividad puede ser compartida, nos une porque puede ser verificada por todas las subjetividades. Por ejemplo, un lenguaje objetivo, es decir, sin dobleces, permitiría entendernos correcta y rápidamente, lo cual resultaría en una mayor organización. Existen a quienes no les interesa que la sociedad se organice.
La subjetividad no puede ser compartida, separa porque no puede ser verificada por todas las subjetividades. Por ejemplo, un lenguaje subjetivo, es decir, con significados ocultos como ocurre en la poesía, no permite entendernos ni correcta ni rápidamente, todo lo contrario, aisla a cada individuo en su interpretación particular y egocéntrica del mensaje original.
LA MORAL COMO ESTRUCTURA PSICOBIOLÓGICA
Toda persona se plantea el problema de lo que debe o no debe hacer. La conciencia moral es un hecho que forma parte de nuestra estructura psicobiológica (la moral como estructura); nuestros actos se califican como buenos o malos, morales o inmorales de acuerdo con el deber que impone la conciencia[11]:
Una de las funciones de la conciencia moral es la de formular juicios sobre lo que debemos hacer o tenemos que rechazar. Lawrence Kohlberg, psicólogo contemporáneo y discípulo de Jean Piaget, estudió el desarrollo de la conciencia partiendo del análisis de los juicios morales, especialmente a partir de los razonamientos que todos formulamos ante dilemas morales. Kohlberg llega a la conclusión que si bien las normas morales o los valores de una cultura pueden ser diferentes de los de otra, los razonamientos que los fundamentan siguen estructuras o pautas parecidos. Todas las personas seguimos —defiende— unos esquemas universales de razonamiento y, vinculados a la propia psicológica, evolucionamos de esquemas más infantiles y egocéntricos a esquemas más maduros y altruistas.
Pero, como ya dijimos, no solo es cuestión de la propia conciencia, a priori sabemos que para quien es víctima de una acción de otro individuo es indiferente que su agresor tenga o no conciencia y que disfrute o no agrediéndole, el hecho objetivo de partida es que existe una víctima que está sufriendo una experiencia física subjetiva negativa, es decir, una mala experiencia. A partir de este hecho objetivo se plantea la cuestión sobre su relevancia ética y moral, es decir, tendremos que preguntar al individuo ético y a la sociedad si el sufrimiento es un hecho moralmente relevante, sin caer en la hipocresía discriminatoria. Si el sufrimiento es moralmente relevante, que lo es, entonces se evitará producir un daño innecesario a individuos sintientes.
INTERESES UNIVERSALES
Existen muchos tipos de intereses, a veces al ignorar los intereses de otro individuo podemos estar yendo contra ellos. Por ejemplo, alguien podría tener el interés de comerse a alguien (de la especie que sea) porque le parece que su carne es riquísima, porque le gusta y le proporciona un enorme placer, pero ese interés sería contrario al interés universal de querer seguir viviendo de quien va a ser su banquete. Todo ser vivo sintiente tiene el interés en conservar su vida, sin la cual ningún otro interés tiene lugar. El segundo interés universal sería el de evitar el sufrimiento, que va ligado al de disfrutar de la vida. Para el animal sintiente su vida es importante y dañarla es sentido por él como algo malo.
"Los intereses de otras personas deben importarnos por la misma razón por la que nos importan nuestros propios intereses; porque sus necesidades y deseos son comparables a los nuestros."James Rachels, Introducción a la Filosofía moral
Establecer que nuestros intereses son más importantes que los intereses de los demás sin dar razones es una discriminación arbitraria. En base a estos intereses comunes y debido a que vivimos en sociedad ya podemos y hasta debemos construir una ética universal que vaya más allá de la moral, en el sentido de que no dependa de lo que a nosotros como individuos o cultura nos parezca más o menos valioso, sino de lo que a todos, como seres sintientes, nos resulta primordial.
Y... ¿por qué debemos? muy simple, porque ello nos interesa a todos, ya que de esta forma, nuestros intereses primordiales, no quedarán expuestos al capricho de intereses particulares ajenos, simplemente porque se nos puedan imponer por la fuerza (la ley natural del más fuerte.
Viviendo en sociedad, es decir, viviendo de acuerdo a unas normas de convivencia, no tienen cabida las conductas egoistas que no respetan los intereses universales de los humanos que en ella conviven y es por ello que éstas están penadas por la ley.
Sam Harris en TED: "la ciencia puede ser la respuesta a las cuestiones morales"
DERECHOS UNIVERSALES
"Antes del fin del siglo XVIII el hombre no existía."Michel Foucault
El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos intersubjetivos.
Existen dos maneras de entender la procedencia del derechos: el derecho positivo (del positivismo) y el derecho natural (iusnaturalismo).
El concepto de derecho positivo está basado en el positivismo, corriente de pensamiento jurídico que considera al derecho como una creación del ser humano. El hombre crea el derecho, las leyes (siendo estas la voluntad del soberano) crean Derecho. Por el contrario, el iusnaturalismo o Derecho natural, dice que el derecho estaba en el mundo previamente, y el ser humano se limita meramente a descubrirlo y aplicarlo en todo el sentido de la palabra.
Es un hecho material que todos los animales tenemos el interés básico de no ser dañados, en cambio, los derechos no tienen una realidad material sino que son acuerdos moralistas. Los derechos surgen como una forma de defender intereses de acuerdo a una moralidad determinada. Quienes defienden el interés a no ser dañados de unos pero no defienden el interés a no ser dañados de otros están aplicando una discriminación moral arbitraria, es decir, irracional; por ejemplo, defender los Derechos Humanos y no defender los Derechos Animales es un posicionamiento arbitrario que obedece al placer y no a la razón.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue escrita el 10 de diciembre de 1948, después de los acontecimientos producidos por la Segunda Guerra Mundial (1945) y es moralista (todas las normas y prohibiciones lo son) pues se posiciona moralmente otorgando derechos a todos los animales humanos, aunque no sean unas normas respetadas en todos los paises.
En el siguiente escrito José Antonio Marina nos habla sobre la fundamentación y la naturaleza de los derechos humanos:
"El ser humano estaba dotado de propiedades reales, pero ahora estamos hablando de una posibilidad que ha sido concebida, inventada y parcialmente realizada por la humanidad. Gracias al hombre ha aparecido en el universo una flor rara y vulnerable: el derecho. Como todos los proyectos creadores, éste también tiene que atenerse a determinadas constricciones. Es imposible construir sin comprobar la consistencia del terreno, escribir sin reglas sintácticas, lanzar aviones sin combustible, construir puentes sin conocer la resistencia de materiales. Ahí aparecen los deberes. Son el envés de los derechos. Son las torres y los cables de los que cuelga el puente y que permiten al puente su vuelo suspendido. [...]
Ya lo saben: si los derechos fueran propiedades reales, como lo son las fuerzas físicas, la estructura de la materia, la dinámica química, funcionarían con independencia de lo que los humanos hiciéramos. Pero nada de esto sucede. Los derechos son un proyecto de humanidad mantenido en alto esforzadamente, y no cobijaría a nadie si no estuviese mantenido por alguien. Los derechos no tienen una existencia independiente en no sé qué brillantísimo cielo platónico: son una insegura tienda de campaña que protege a los hombres sólo mientras alguien sostiene las lonas levantadas. Los derechos, como los aviones, sólo se mantienen en vuelo mientras el motor continúa funcionando. Los deberes son el combustible de ese avión. Sin embargo, vivimos el mediodía de los derechos y el crepúsculo de los deberes. Reivindicamos sin responsabilizarnos, lo que parece tan incongruente como querer ascender a una montaña deslizándose sobre esquíes."(Marina, J.A., Crónicas de la Ultramodernidad, Ed. Anagrama, Barcelona, 2000, págs 239-241)
Entre los Derechos Humanos caben destacar para el tema que estamos tratando los siguientes artículos que son los 4 derechos básicos que pedimos los defensores de los animales para quienes no pertenecen a la especie animal homo sapiens:
Artículo 3: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artículo 4: Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. Artículo 5: Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Artículo 6: Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Aceptar dichos Derechos Animales sería el resultado de aceptar socialmente el posicionamiento ético del veganismo, llegando a ser entonces el respeto a los derechos animales tan "puro moralismo" como lo es hoy el respeto a la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
CRÍTICAS ACTUALES A LA UNIVERSALIDAD[12]
La noción de cultura de los derechos humanos aparece en los años 90 promovida por la UNESCO y se ha impuesto en torno a la celebración del 50 aniversario de la Declaración Universal celebrado en 1998.
Desde hace ya algunos años se contesta la universalidad de los derechos humanos por motivos de índole académica pero sobre todo por razones políticas. Es necesario sin embargo decir que existen dos grandes tipos de argumentos en contra de la universalidad: los que vienen de la filosofía moral y los que tienen su origen en la antropología cultural.
Por lo que se refiere a la filosofía moral, la universalidad de los derechos humanos es dificilmente conciliable con el relativismo ético mayoritariamente imperante en las democracias de corte occidental. Resulta así incoherente defender la validez universal de principios éticos en el terreno de los derechos básicos y, sin embargo, poner sistemáticamente en tela de juicio esos mismos valores éticos cuando se trata de resolver los llamados problemas de sociedad: manipulaciones genéticas, homosexualidad, minorías, aborto...
La antropología cultural, por su parte, ha criticado también los derechos humanos considerándolos parte de la ideología occidental colonial y como una imposición cultural occidental derivada del etnocentrismo que nos ha caracterizado y/o nos caracteriza.
El conflicto entre los derechos universales y el anarquismo El anarquismo, como teoria politica y movimiento social perteneciente al pensamiento socialista, nunca ha dicho que "todo vale". Anarquía significa "ausencia de lideres, amos, dirigentes o autoridades" que decidan por todos e impongan normas universales. Los anarquistas utilizan la autogestión, el federalismo, el asamblearismo, el horizontalismo, pero la verdad moral no es cuestión de lo que quiera la mayoría sino que es independiente del número de personas que la siguen.
El anarquismo rechaza la idea de Derechos Universales debido a que al ser universales se necesita de una autoridad centralizada para defenderlos prohibiendo y castigando las acciones que los violen, lo cual choca con dicha ideología política.
CURIOSIDADES
Narra el profesor Peter Kreeft cómo un día, en una de sus clases de Ética, un alumno le dijo que la moral era algo relativo y que como profesor no tenía derecho a imponerle sus valores. "Bien –contestó Kreeft, para iniciar un debate sobre aquella cuestión-, voy a aplicar a las clases tus valores, no los míos: como dices que no hay absolutos, y que los valores morales son subjetivos y relativos, y como resulta que mi conjunto particular de ideas particulares incluye algunas particularidades muy especiales, ahora voy a aplicar ésta: todas las alumnas quedan suspendidas". Todos quedaron sorprendidos y protestaron de inmediato diciendo que aquello no era justo. Kreeft, continuando con aquel supuesto, le argumentó: "¿Qué significa para ti ser justo? Porque si la justicia es sólo mi valor o tu valor, entonces no hay ninguna autoridad común a ti y a mí. Yo no tengo derecho a imponerte mi sentido de la justicia, pero tampoco tú a mí el tuyo. Sólo si hay un valor universal llamado justicia, que prevalezca sobre nosotros, puedes apelar a él para juzgar injusto que yo suspenda a todas las alumnas. Pero si no existieran valores absolutos y objetivos fuera de nosotros, sólo podrías decir que tus valores subjetivos son diferentes de los míos, y nada más".
CITAS
- "Una mentira es una mentira, incluso si todo el mundo la cree. La verdad es la verdad, aunque nadie la crea."David Stevens
- "¿Tu verdad? No, la Verdad, y ven conmigo a buscarla. La tuya, guárdatela". Antonio Machado
- "Dos cosas me llenan la mente con un siempre renovado y acrecentado asombro y admiración por mucho que continuamente reflexione sobre ellas: el firmamento estrellado sobre mí y la ley moral dentro de mí". Immanuel Kant, Crítica de la razón práctica
- "La cobardía pregunta... ¿es seguro? La conveniencia pregunta... ¿es políticamente aceptable? La vanidad pregunta... ¿es popular? Pero la conciencia pregunta... ¿es lo correcto? Y llega una hora en la que la persona debe tomar una posición que ni es segura, ni es políticamente correcta, ni es popular, pero debe hacerse porque es la correcta."Martin Luther King
(1) RespuestasVeganas.Org: la palabra "bueno" puede ser sustituída por otras palabras similares que implican una actitud de aceptación hacia algo. La palabra "malo" puede ser sustituída por otras palabras similares que implican una actitud de rechazo hacia algo.
(-) Rechazo <--- Indiferencia ---> Aceptación (+)
(2) RespuestasVeganas.Org: El relativismo moral se diferencia del relativismo cultural en que éste último tan sólo describe el hecho de que existen culturas con diferentes códigos morales, en cambio el primero postula que no exista una ética universal pues considera que la ética es relativa a cada individuo. (3) Aunque están relacionadas, no debemos confundir la falacia naturalista con la apelación a la naturaleza. La apelación a la naturaleza dice que lo que ES natural es bueno y lo que no ES natural es malo.
- Harris, Sam. The Moral Landscape (El paisaje moral). - Kohlberg, L. "From Is to Ought: how to commit the naturalistic fallacy and get away with it in the study of moral development. En: Essays on moral development. Vol 1: The philosophy of moral development." San Francisco: Harper and Row, 1984.
Quien dice que «los humanos deben ser respetados porque son humanos» no está dando ninguna razón, está defendiendo una ética hueca, pues ya sabemos que «los humanos son humanos», «los blancos son blancos» y los «hombres son hombres». La razón por la que un humano debe ser respetado es porque tiene una conciencia[1] gracias a la cual puede sufrir y disfrutar, y por lo tanto tiene intereses respecto a dichas experiencias que deben ser éticamente considerados. Quienes no son humanos deben ser respetados exáctamente por esta misma razón. Discriminar a alguien porque es una determinada especie es especismo[2]. El especismo es una discriminación arbitraria que sigue el mismo patrón que siguen todas las discriminaciones arbitrarias, como lo son el racismo, el sexismo, etc.
Al igual que ocurre con los productos derivados de animales (leche, huevos, miel) podemos vivir sanamente sin comer carne si seguimos una alimentación sin productos de origen animal[2].
Todo tipo de animales son esclaizados y asesinados para utilizar sus cuerpos como alimento. Los animales que más sufren esta costumbre son peces, pollos, patos, cerdos, conejos, pavos, ovejas, bovinos, perros, gatos, delfines, insectos, bushmeat, ... en una espiral de decadencia que no conoce límites:
"A mí la cosa más rara que me ha sucedido en una mesa fue cuando comí carne humana sin saberlo. Ocurrió en un banquete que ofreció aquel loco de Bokassa cuando se proclamó emperador del imperio de Centroáfrica en 1976. Lo sirvió el restaurante parisino Maxim's, pero había un plato de carne que se hizo allí y que nos dijeron que era el no va más de la cocina local. Nos presentaron una carne en salsa que, al probarla, me pareció riquísima. A mi lado se encontraba el diplomático Alberto Aza, actual jefe de la Casa del Rey, y también le gustó. Al cabo de unos meses nos enteramos que la carne procedía de unos escolares que Bokassa había ordenado asesinar". Jaime Peñafiel [4]
La producción de carne comienza con el asesinato de bebés "no rentables". PACing (o golpeteo) es un término de la industria de la carne del cerdo que significa "golpear contra el concreto". Es un método para asesinar a los lechones mediante el cual se coge el lechón por las patas traseras y se le estrella contra el suelo, causando trauma en la cabeza. Los lechones más pequeños de cada camada se matan a uno o dos días de haber nacido, ya que estos "enanos" se consideran con poca probabilidad de que lleguen al "peso de mercado" en la fecha deseada para la matanza.
Castración sin anestesia y otras amputaciones
La castración consiste en la extirpación de los testículos. La castración puede realizarse mediante métodos físicos o mediante métodos químicos. Los métodos químicos consisten en la inyección de sustancias tóxicas e inmunocastración, prohibidos por la Unión Europea. Es una práctica habitual la castración de cerdos, de toros y de todos los machos de otras especies que son engordados para producir carne. A continuación vamos a explicar la castración de cerdos, pero es extrapolable a otras especies de animales.
A los cerdos macho que son usados para la reproducción se les llama verracos, pero la inmensa mayoría de cerdos macho son castrados antes de que alcancen las 3 semanas de edad. Los cerditos son castrados para evitar que cuando alcanzan la madurez sexual su carne adquiera androsterona y escatol, pues dichas sustancias dan a la carne de cerdo un olor y un sabor tan desagradables que no se puede comer. Además, los cerdos machos castrados son mucho menos agresivos y engordan más. Los cerditos son castrados sin anestesia, lo cual les produce un dolor y un sufrimiento extremo que no desaparecerá hasta pasados cinco días. Las cerdas son muy inteligentes y sufren mucho al ver y oir el sufrimiento de sus hijos, razón por la cual los explotadores recomiendan mantenerlas lejos durante las castraciones. Los explotadores limpian el escroto del cerdito con agua tibia y jabón, y una vez seco inmovilizan al cerdito por las patas traseras mientras que su cabeza cuelga hacia abajo y mantienen su cuerpo firmemente sujeto. Mediante un bisturí muy agudo o una cuchilla de afeitar realizan un corte de 1 a 2 cm de largo en la parte inferior del escroto a través del cual extraen el testículo y retuercen el vaso sanguíneo para que al cortarlo se reduzca el sangrado. A la herida se la suele aplicar yodo o un polvo antibiótico. A continuación hacen lo mismo con el otro testículo. Muchas de las veces la herida se infecta, produciendose en ella una hinchazón y la cojera o inmovilidad del cerdito. Generalmente el tratamiento veterinario para curar la infección es más caro que el beneficio que va a producir la carne del animal, razón por la cual los explotadores prefieren matarles.
La castración de lechones sin anestesia es una práctica generalizada (Link)
A los lechones también les amputan la cola y los colmillos.
Alimentación forzada: foie gras
Para producir foie gras se explota y mata a ocas, patos y gansos. En la industria del foie sucede lo contrario que en la industria avícola: sólo los machos son rentables, por lo que las hembras son trituradas vivas tras el proceso de sexado. Los machos enjaulados y sometidos a la alimentación forzada que consiste en sobrealimentarles para que su hígado acumule grasa, los cuales serán convertidos en foie gras cuando se les mate. Para sobrealimentarles les introducen un tubo por la boca hasta el estómago, muchas veces los animales sufren heridas internas e incluso la ruptura del pico durante el proceso. La organización Igualdad Animal ha realizado numerosas investigaciones para mostrar el horror que padecen quienes son explotados y matados para hacer foie gras y las difunde en la web www.granjasdefoiegras.org
Maltrato en granja que suministra al mayor productor de foie gras (Link)
En enero de 2015, la producción de foie estaba prohibida en Alemania, Argentina, Austria, Dinamarca, Finlandia, Holanda, India, Inglaterra, Irlanda, Israel, Italia, Luxemburgo, Noruega, Polonia, República Checa, Suecia, Suiza, Turquía y el estado de California (EEUU). De los países de la Unión Europea, la producción de foie aún es legal en Francia, Bélgica, Hungría, Bulgaria y en España.
Cercenamiento de las aletas de tiburón o aleteo (shark finning)
Estudios de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y de organizaciones conservacionistas independientes estiman que los barcos pesqueros capturan entre 100 y 150 millones de tiburones cada año. A los tiburones capturados les amputan las aletas, lo cual les produce un gran sufrimiento, y son tirados al mar; a dicha práctica se la conoce como aleteo. Los tiburones sin aletas no se pueden mover, por lo que mueren asfixiados en el fondo del mar, o por las heridas. Las aletas son vendidas mayoritarimente a restaurantes chinos (sopa de aleta de tiburón), a la medicina tradicional china y a la industria farmacéutica (cartílago). En 2003, la Unión Europea (UE) prohibió el aleteo, pero siguió dando permisos. En 2008, el tiburon martillo pasó a la lista de especies en peligro de extinción debido a la matanza masiva para amputarles sus aletas. En 2010, según la ONG Oceana, los barcos españoles y portugueses pescaron 58.944 toneladas de 26 especies de tiburones, el 99% de ellos fueron tintoretas y marrajos. El 22 de noviembre de 2012, la UE blindó la prohibición de cortar las aletas a los tiburones, eliminando las excepciones a las que se acogían 186 barcos en la UE (141 españoles y 45 portugueses). Prácticamente solo los eurodiputados del PP español se opusieron en la votación. La prohibición tampoco gustó a Confederación Española de Pesca (CEPESCA), que estimó las pérdidas en 9 millones de euros al año. La flota española era la tercera en capturas de tiburón, solo por detrás de la flota indonesia y la india. El aleteo sigue realizándose.
Según datos de la RSPCA (Royal Society for the Prevention of Cruelty to Animals), alrededor de 37.000 ovejas mueren cada año de hambre, estrés por calor o neumonía en los barcos que las transportan desde Australia hacia Medio Oriente.
[ENTRADA EN CONSTRUCCIÓN]
ALTERNATIVAS ÉTICAS AL CONSUMO DE CADÁVERES
SUCEDÁNEOS 100% VEGETARIANOS DE CARNE Y DE PESCADO
Aunque no son necesarios, pues los cereales, los frutos secos y las legumbres nos aportan las proteínas que necesitamos, existen sucedáneos de la carne y del pescado que nos hacen más fácil la transición al vegetarianismo y que satisfacen a los nostálgicos. Generalmente los encontrarás en herbolarios y en centros especializados pero en ocasiones algunos se pueden encontrar en grandes almacenes.
- Salchichas animales -> Salchichas vegetales. - Patés animales -> Patés vegetales. - Carne picada -> Soja texturizada fina (proteina de la soja) - Filetes -> Seitan (proteina del trigo), tempeh (fermentación de la soja mediante el hongo de Rhizopus), soja texturizada gruesa (proteina de la soja). - Hamburguesa animal -> Hamburguesas vegetales (hay de diferentes sabores) - Embutidos animales -> Embutidos vegetales (chorizo, chóped, mortadela, ...) - Pollo -> Pollo vegetal+ - Pavo -> Pavo vegetal. - Jamón -> Jamón vegetal. - Ternera -> Ternera vegetal. - Gambas -> Gambas vegetales. - Croquetas animales -> croquetas vegetales. - Langosta -> Langosta vegetal. - etc, etc...
Los sucedáneos que emulan la carne y el pescado cada vez son mejores. Ya existen sucedáneos sin productos de origen animal que pasan por carne entre personas no vegetarianas e incluso les gustan más.
En la Universidad de Missouri están intentando crear soja que se vea y sepa a pollo (2010) (Link)
Carne in vitro
La carne cultivada o carne in vitro (orgagenésis in vitro) presenta ventajas en cuanto a la carne tradicional en lo que respeta a: trato animal, condiciones sanitarias, protección medioambiental y económicas.
"Si la carne de vaca y la carne de otros animales pudiera ser fabricada a partir de células madre, supondría un ahorro de tierra, agua, trigo y otros recursos. Puede que a la gente no le guste la idea de producir la carne o una parte de un animal en laboratorio o fábricas biotecnológicas. La industria de la carne puede oponerse a la idea por temor a que la carne de vaca de mejor calidad pueda ser copiada y producida a gran escala. Sin embargo, con los recursos naturales limitados de la tierra y del agua, y la demanda cada vez mayor de las proteínas animales, la investigación con células madre para la producción en serie de carne debe ser tenida en cuenta y dedicarle un pensamiento serio."Organización de las Naciones Unidas (ONU) [5]
- banliveexport.com -> Ban Live Export. - beyondmeat.com -> Tienen productos de carne de pollo vegana muy bien conseguida. - futurefood.org -> Future Food. Meat without livestock. - granjasdeesclavos.com - invitromeat.org -> The In Vitro Meat Consortium. Alianza internacional de científicos interesados el medio ambiente tratando de facilitar el establecimiento de una gran industria de procesos para la producción de tejido muscular para el consumo humano. - mataderos.info -> Una investigación de Igualdad Animal sobre los mataderos de España. Durante varias semanas, un activista del Equipo de Investigaciones de Igualdad Animal se introdujo en varios mataderos de España para ser testigo y poder documentar lo que sucedía tras sus muros. - mccruelty.com -> McCruelty. Chickens killed for McDonald's are slaughtered using an outdated method that results in extreme suffering. As one of the biggest sellers of chicken meat, McDonald's has the responsibility—and the ability—to reduce this abuse by demanding that its U.S and Canadian suppliers use a less cruel slaughter method. - meat.org -> The web site the meat industry. Doesn't want you to see. - new-harvest.org -> New Harvest es una organización sin fines de lucro que trabaja para desarrollar nuevos sustitutos de carne, incluidos los cultivos de carne, carne producida in vitro, en cultivo celular, en lugar de carne animal. - rebelionenlagranja.org -> Rebelión en la granja. Para los animales las granjas son campos de exterminio. - Stop gavage -> Manifiesto por la prohibición del foie gras.
BIBLIOGRAFÍA
- BTTAGLIA R.A. 1987. Manual de ganado y aves de corral. Tomo I. Edt. Limusa Bogota Colombia 438p. - CIRIAS,J. Y GARCES, C.1996. El cebo intensivo en ganado porcino. In: Buxadé, C. Zootecnia. Bases de producción animal, tomo VI. Porcinocultura intensiva y extensiva. Madrid, España. Mundi-Prensa. 382 p. [En linea] http://www.monografias.com/trabajos26/influencia-castracion/influencia-castracion.shtml - KOLB, E. 1975. Fisiología veterinaria. Editorial Acriba. Segunda edición española. Volumen II. .[En línea] http://www.monografias.com/trabajos26/influencia-castración/influencia-castracion.shtml - CAMACHO, C.1990. Cuidado de lechones. Informaciones avícola y de cerdos 142:19-21. [En línea] http://www.monografias.com/trabajos26/influencia-castración/influencia-castracion.shtml - MUÑOZ, S.1993. Manejo del cerdo desde el nacimiento al destete.. Ciruela de extensión Alejandro Roja Sierra. 9:21-24.. [en linea] http://www.monografias. com/trabajos26/influencia-castracion/influencia-castracion.shtml
RESUMEN:¿Los veganos son superiores a quienes no son veganos? ¿el veganismo es éticamente superior al humanismo? Éstas son algunas de las preguntas a las que aquí vamos a responder.
Existen comportamientos éticamente superiores o mejores que otros, por eso unos son éticamente correctos y otros éticamente incorrectos. El antropocentrismo discrimina arbitrariamente a quienes no son humanos (especismo antropocéntrico), por lo tanto practicar el humanismo es insuficiente para actuar éticamente. Por contra, el sensocentrismo no discrimina arbitrariamente a nadie, por lo tanto su puesta en práctica mediante el veganismo es éticamente superior al humanismo.
Palabras clave: superioridad vegana
Es importante diferenciar entre una idea, defenderla, ponerla en práctica de manera más o menos coherente y la persona concreta que establece una relación con ella. Veamos dos ejemplos:
a) El antropocentrismo es la idea ética según la cual sólo los seres de la especie humana deben ser respetados; quienes defienden el antropocentrismo son antropocentristas. Ser coherente con la defensa del antropocentrismo lleva a la práctica del humanismo, es decir, a evitar perjudicar en la medida de lo posible a quienes son humanos.
b) El sensocentrismo es la idea ética según la cual todo ser que tiene una conciencia debe ser respetado; quienes defienden el sensocentrismo son sensocentristas. Ser coherente con la defensa del sensocentrismo lleva a la práctica del veganismo, es decir, a evitar perjudicar en la medida de lo posible a quienes son humanos y también a quienes no lo son.
Algunas personas acusan a los veganos de creerse que son «superiores» a los humanistas. Como ya explicamos en un debate anterior, nadie es «superior» a nadie porque la «superioridad absoluta» no existe[1]. Por lo tanto entendemos que lo que quieren decir estas personas es que los veganos no son «éticamente superiores» a quienes viven de manera humanista. Sin embargo dichas personas consideran que alguien que practica el humanismo está comportándose de manera éticamente superior a quien no respeta a otros humanos (maltratadores, violadores, asesinos, etc.). Llegamos a la conclusión de que lo que les molesta a dichas personas es que se afirme que el veganismo está basado en una teoría éticamente superior a la teoría en la que está basada el humanismo.
Formulamos de forma más clara las premisas y la conclusión del argumento:
ARGUMENTO: El veganismo no es éticamente superior
(P1) Es éticamente incorrecto explotar y matar a quienes son humanos. (P2) Es éticamente correcto explotar y matar a quienes no son humanos. (C) Quien actua de manera vegana no está siendo éticamente superior a quien no actúa así.
A continuación vamos a mostrar cómo puede rebatirse este argumento.
PREMISA (P1): Es éticamente incorrecto explotar y matar a quienes son humanos
Decir que los humanos deben ser respetados porque son de la especie humana no da ninguna razón, pues es un argumento circular. Los argumentos circulares dan lugar a todo tipo de discriminaciones arbitrarias, en este caso al especismo antropocéntrico[2].
Es éticamente incorrecto explotar y matar a quien es humano porque es una conciencia[3]. La conciencia permite sentir (dolor y placer) y por lo tanto tener intereses respecto a dichas experiencias[4] que deben ser éticamente considerados para evitar el sufrimiento que impide el disfrute[5]. Exigir a una conciencia humana otras habilidades dejaría fuera de consideración ética a los millones de humanos que no la tienen[6].
PREMISA (P2): Es éticamente correcto explotar y matar a quienes no son humanos
Si la idea del antropocentrismo fuera éticamente correcta entonces explotar y matar a quienes no son humanos también sería éticamente correcto, pero el antropocentrismo discrimina de manera arbitraria[2], por lo tanto también es éticamente incorrecto explotar y matar a quienes no son humanos.
CONCLUSIÓN (C): Quien actúa de manera vegana no está siendo éticamente superior a quien no actua así.
No se puede llegar lógicamente a la conclusión de que quien actúa de manera vegana no está siendo éticamente superior a quien no actúa así porque la explotación y la matanza de quien no es humano también es éticamente incorrecta. Por lo tanto el veganismo es éticamente superior al humanismo, de igual manera que el humanismo es éticamente superior al maltrato y a la matanza indiscriminada. Para quien es explotado y matado, es mejor persona quien más le respeta.
El filósofo y activista por los derechos animales Tom Regan, es un escritor inspirador. Utilizando diversas imágenes para representar lo que es el especismo y el activismo liberacionista, Tom Regan nos abre didácticamente los ojos frente a la realidad del sufrimiento animal y las opciones éticamente deseables. En este artículo quiero compartir la imagen de la "Red del Mal".
Esta red del mal sería para Regan el mundo completo, con las personas, instituciones, empresas, la política, la cultura, las artes, la sociedad... En toda esta compleja red se desarrolla la vida personal y social de las personas, esta misma compleja red es el mundo que el hombre comparte con otras especies. En el centro de esta telaraña, ocurren las cosas más malas, abyectas y terribles del mundo: las cosas malas que los hombres hacen, las cosas malas que los hombres viven. La muerte, el engaño, los bajos impulsos, el crimen, el odio... sin embargo, a medida que nos alejamos del centro de la red, la maldad de los actos es cada vez menor. Como todos vivimos en esta red, nadie está exento de cometer actos malos: somos criaturas imperfectas en un mundo imperfecto y no vamos a librarnos de la red del mal. Este mal provoca sufrimiento a muchos, animales humanos y no humanos.
Los activistas que defendemos los derechos de los animales y condenamos el especismo, no estamos libres en esta red del mal. Unos más, otros menos, somos parte de este entramado que nos determina, y depende de la conciencia de cada cual el nivel de compromiso que está dispuesto a aceptar -y con ello, en qué parte de la red desea ubicarse. Unos no consumirán carnes rojas: ello implicará seguir fomentando la cruel industria de las aves, de la pesca de arrastre, etc. Otros, no consumirán ningún tipo de carne pero seguirán apoyando indirectamente la tortura de las vacas lecheras al consumir queso y leche; o de las gallinas ponedoras si comen huevos... Algunos usarán prendas/zapatos de cuero o lana, otros no. ES UNA CUESTIÓN DE GRADO EL CUÁNTO ESTAMOS INVOLUCRADOS EN LA RED DEL MAL.
Los activistas no tenemos el derecho a comportarnos como "mesías" de la liberación animal, no podemos considerarnos superiores moralmente a nadie, pues todos somos imperfectos... Y en la medida que todos somos cómplices de una red del mal que tiene víctimas animales y víctimas humanas, tenemos un deber de lanzar nuestro mensaje con respeto ... y con altura de miras, en tanto esa idea especista de la persona que tenemos en frente, nosotros mismos alguna vez también la tuvimos... Luchar contra el especismo es luchar para sacar una venda de los ojos, una venda egoísta que no nos permite ver el sufrimiento que con nuestros actos provocamos a los animales no humanos.
A eso estamos llamados, en esta lucha estamos comprometidos, pero debemos hacerlo bien, para no desvirtuar el movimiento ni para cerrar las mentes especistas frente a las demandas de todos los oprimidos que no tienen voz.
VEGANISMO: ¿UNA OPCIÓN PERSONAL O UN PRINCIPIO DE JUSTICIA?[8]
Por todo ello, si a nadie se le ocurre decir "yo golpeo a las mujeres y a los negros, pero te respeto, respétame tu a mi también"¿por qué aceptamos que alguien diga "yo soy el responsable del sufrimiento y la muerte de los animales, pero respeto que seas vegetariano, respétame tú a mi también."?
El respeto lo merecen los individuos, no las opiniones ni las acciones, pues éstas pueden ser justas o injustas. Podemos respetar a alguien y decirle al mismo tiempo y a las claras que sus ideas son erróneas o sus actitudes moralmente reprobables.
No quiero decir con esto que hagamos sentir mal a las personas que no son vegetarianas y que las culpabilicemos por su dieta (nadie es culpable de la educación que ha recibido y seguramente un trato acusador sólo producirá rechazo a lo que les contamos y reafirmará sus costumbres impidiendo que comprendan qué hay de malo en discriminar a los animales. Hemos de considerar que el especismo y el consumo de productos animales es algo que se nos inculca sin preguntarnos antes y que las personas merecen que se les explique por qué está mal lo que hacen). Pero lo que sí quiero afirmar es que defendamos el vegetarianismo como un principio de justicia y no como una simple moda, pues la vida de los animales está en juego y es nuestra responsabilidad hacer que las cosas cambien educándonos y educando a l@s demás.
HORIZONTES INELUDIBLES: NO TODAS LAS DECISIONES VALEN LO MISMO[9]
Charles Taylor nos habla sobre cómo el valorar todas las decisiones por igual, el "cada uno que haga lo que quiera" sin establecer un horizonte valorativo, nos lleva al relativismo moral:
(...) "las formas más egocéntricas y narcisistas de la cultura contemporánea son manifiestamente inadecuadas." (...) "la cultura contemporánea se desliza hacia un relativismo blando. Ello otorga un valor adicional a una presunción general: las cosas no tienen significación en sí mismas sino porque las personas así lo creen, como si pudieran determinar qué es significativo, bien por decisión propia, bien quizá sólo porque así lo piensan." (...) "Las cosas adquieren importancia contra un fondo de inteligibilidad. Llamaremos a esto horizonte. Se deduce que una de las cosas que no podemos hacer, si tenemos que definirnos significativamente, es suprimir o negar los horizontes contra los que las cosas adquieren significación para nosotros. Este es el tipo de paso contraproducente que se da con frecuencia en nuestra civilización subjetivista. Al acentuar la legitimidad de la elección entre ciertas opciones, muy a menudo nos encontramos con que privamos a las acciones de su significación." (...) "un horizonte de significado, por el que algunas cosas valen la pena y otras algo menos, y otras no valen en absoluto la pena, con mucha anterioridad a la elección."
Esta idea enlazaría con el argumento “El bien y el mal no existen, sólo existen intereses relativos a sujetos”[10].
"No me siento superior por ser vegana. Lo cierto es que soy vegana porque no me siento superior a nadie."Michele McCowan
RESUMEN:¿Algunas personas no pueden estar sanas con una alimentación vegetariana debido a que tienen un problema de salud que no se lo permite? Éstas son algunas de las preguntas a las que aquí vamos a responder.
No podemos llegar a la conclusión de que un enfermo no puede estar sano con una alimentación sin productos de origen animal porque existen maneras de poder estar sano sin ellos. De todas maneras, si alguien realmente no pudiera estar sano sin consumir productos de origen animal eso simplemente resultaría de una dificultad práctica en un caso excepcional, lo cual no rebate la Ética que nos lleva por coherencia a practicar el veganismo.
Palabras clave: alergia, enfermedad, nutrición, vegetarianismo Tipo de argumento: Dificultades prácticas
Algunas personas dicen que pueden dejar de usar pieles, dejar de divertirse a costa de otros animales, etc. pero dicen que no pueden dejar de comer productos de origen animal porque padecen un problema de salud que se lo impide. Algunas de las alergias y enfermedades que suelen citar son las siguientes:
- Alergia a la soja. - Celiaquía o enteropatía por gluten. A quienes padecen esta enfermedad se les llama celiacos. Los celiacos son alérgicos a la gliadina, una proteína vegetal de algunos cereales. La gliadina es uno de los componentes del gluten. - Diabetes. - Enfermedad de Crohn. - Enfermedad del síndrome de intestino permeable (Leaky Gut Syndrome). El síndrome de intestino permeable es una condición consistente en un revestimiento intestinal alterado o dañado. - Problemas de huesos y de articulaciones. - Problemas congénitos.
Formulamos de forma más clara las premisas y la conclusión del argumento:
ARGUMENTO: Por enfermedad no puedo ser vegano
(P1) Por alergia o enfermedad no puedo comer ciertos alimentos de origen no animal. (C) No puedo estar sano con una alimentación sin productos de origen animal.
A continuación vamos a mostrar cómo puede rebatirse este argumento.
PREMISA (P1): Por alergia o enfermedad no puedo comer ciertos alimentos de origen no animal
Es cierto que algunos alimentos de origen no animal son perjudiciales para quienes padecen determinadas enfermedades, pero existen alternativas.
- En agosto de 2004, se publicó el libro Food Allergy Survival Guide, en el cual Vesanto Melina, Jo Stepaniak y Dina Aronson explican cómo las personas que son alérgicas o que padecen alguna enfermedad que limita la variedad de alimentos vegetales ingeribles, pueden estar sanos siguiendo una alimentación sin productos de origen animal.
- Si tienes una enfermedad y quieres seguir una alimentación vegetariana deberías ponerte en manos de un nutricionista profesional. Puedes mandar un e-mail a la Unión Vegetariana Española (UVE) o a otra organización de nutricionistas vegetarianos de tu región (+).
Algunas personas dicen que no quieren comer soja porque no les gusta, porque es transgénica o por otras razones. Existen numerosos alimentos procesados a base de soja que poseen diferentes texturas y sabores. Deberían probarse todos y cocinarlos de diferentes maneras para llegar a esta conclusión. De todas maneras, la soja no es imprescindible para llevar una alimentación sana sin productos de origen animal. Los nutrientes de la soja (proteínas, etc) se pueden encontrar en otros productos vegetales, por ejemplo en otras legumbres: lentejas, garbanzos, judías, altramuces, etc; la quínoa también constituye una fuente de proteínas de muy alto valor nutritivo. También pueden obtenerse una buena cantidad de proteína en frutos secos y en semillas. Una fuente muy interesante de proteinas de bastante calidad, parecidas a las de la soja (con la ventaja de que no es legumbre, es semilla) y que, además proporciona cantidades notables de ácidos grasos de estos, omega-3, etc., son las semillas de cáñamo. Búscalas en tiendas tradicionales de alimentación a granel de legumbres, harinas, semillas, etc, allí podrás encontrar productos también para animales, puede haber alpiste, también cebada y demás, compra cantidades notables de semillas de cáñamo, que venden como alimento de canario, lávalas muy bien y consúmelas como quieras.
La combinación de alimentos de origen vegetal como legumbres, frutos secos y cereales resulta en la formación de aminoácidos fácilmente absorbibles por el cuerpo humano, como los de la carne y sus derivados. En las legumbres y frutos secos el aminoácido limitante es la metionina, y en cereales el aminoácido limitante es la lisina. La proteína vegetal puede satisfacer las necesidades nutricionales cuando se consume una gran variedad de alimentos vegetales y se cubren las necesidades energéticas. Las investigaciones indican que una variedad de alimentos vegetales ingeridos durante el curso de un día puede proporcionar todos los aminoácidos esenciales y asegurar una retención de nitrógeno adecuada en adultos sanos, de modo que no es necesario que las proteínas complementarias se consuman en la misma comida.
Celiaquía o enteropatía por gluten:
La enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por una inflamación crónica de la parte próxima del intestino delgado o yeyuno, causada por la exposición a la gliadina, una proteína vegetal de algunos cereales en la dieta. La gliadina es uno de los componentes del gluten (proteína presente en el trigo, la cebada, el centeno, el triticale, el kamut, la espelta y posiblemente la avena —por cuestiones de contaminación cruzada—). Al ser expuesta a la gliadina, la enzima transglutaminasa tisular modifica la proteína y el sistema inmune del individuo hace una reacción cruzada en contra del intestino delgado, causando una reacción inflamatoria que causa atrofia de las vellosidades que recubren el intestino e interferencias en la absorción de nutrientes. Los celiacos no pueden consumir gluten. La principal fuente del gluten proviene de los cereales, en especial el trigo con el que se elabora el pan, dulces y pasta. El seitán es gluten de trigo, por lo que es malísimo para los celiacos.
Aunque el gluten se encuentra en la mayoría de los cereales, existen cereales libres de gluten:
- Alforfón o trigo sarraceno. Popularmente es considerado un cereal, pero pertenece a la familia de las poligonáceas. Se considera popularmente un cereal, aunque realmente no lo sea; ya que, aunque posee características similares, no pertenece a la familia de las gramíneas sino a las poligonáceas.
- Alpiste. El alpiste (Phalaris canariensis) es una planta herbácea de la familia de las gramíneas o poáceas. Es originaria del Mediterráneo, pero se cultiva comercialmente en varias partes del mundo para usar la semilla en la alimentación de pájaros domésticos. Antiguamente con su harina se hacía pan.
- Amaranto. El amaranto es muy resistente a los climas fríos y secos, y crece incluso en suelos pobres y húmedos en zonas muy tropicales y con lluvias muy frecuentes aprox. 980mm. Además tiene un alto nivel alimenticio, lo cual lo hace una excelente alternativa para regiones con dificultades para la siembra de otro tipo de cereales. El amaranto inca o Kiwicha (Amaranthus caudatus) tiene más proteínas y vitaminas que la soja.
- Arroz integral (el arroz en sí mismo no contiene gluten, pero al procesarse o refinarse muchas veces se le añaden sustancias que lo contienen. Lo más seguro es comprar el arroz integral, que conserva su cáscara y que no está procesado, para asegurarse de que no presenta residuos de gluten),
- Maíz. Zea mays, comúnmente llamada maíz (de origen arawak), choclo (de origen quechua), millo (Del latín milĭum), aba1 (de origen muisca) o elote (de origen náhuatl), es una planta gramínea anual originaria de América introducida en Europa en el siglo XVII. Actualmente, es el cereal con mayor volumen de producción en el mundo, superando al trigo y al arroz. Es un alimento muy rico en nutrientes.
- Mijo. Los mijos forman un grupo (no taxonómico, sino de sentido agronómico) de varios cultivos cereales con semilla pequeña. El mijo, además, es un cereal muy rico en energía, ideal para consumir en el desayuno, también resulta indispensable en la dieta de las personas celíacas ya que no contiene prolaminas tóxicas y reemplaza gran cantidad de los nutrientes de los alimentos con gluten. El tef o teff (Eragrostis tef) y el sorgo (Sorghum spp.) a veces también se incluyen entre los mijos.
- Quinoa es un pseudocereal muy nutritivo que no contiene gluten. Es una fuente perfecta de proteínas, hierro, calcio, fibra, fósforo y vitaminas. Está reconocida por la OMS como una gran fuente nutricional.
- Sorgo. El sorgo (Sorghum spp.) es un género de unas 20 especies de gramíneas1 oriundas de las regiones tropicales y subtropicales de África oriental. Se cultivan en su zona de origen, Europa, América y Asia como cereal para consumo humano, animal, en la producción de forrajes, y para la elaboración de bebidas alcohólicas y escobas. Su resistencia a la sequía y el calor lo hace un cultivo importante en regiones áridas, y es uno de los cultivos alimentarios más importantes del mundo.
- Tef o Teff es un cereal sin gluten, ideal para celíacos y diabéticos. Es el cereal más pequeño del mundo, de color blanco o marrón y de sabor ligeramente dulce y de fruto seco. Puede ser utilizado en recetas como un excelente sustituto de cualquier otro cereal o harina. Este cereal original y con una antigüedad de más de 5500 años es la base de la alimentación en Etiopía. Es una fuente notable de calcio y magnesio. De momento el teff no está muy extendido pero podéis poneros en contacto con los agricultores que están trabajando con él en España aquí: www.teff-grain.com
- El 5 de agosto de 2003, la BBC publicaba un artículo titulado "Indian firm markets vegetarian insulin" en el que se anunciaba que la empresa farmaceútica india Wockhardt había desarrollado insulina a partir de levadura, en lugar de a partir de cerdos o vacas. Wockhardt dice que este tipo de insulina también evitará otras infecciones virales, como la BSE y la CJD, asociadas a la insulina de origen animal.
- También existen insulinas de orígen Humano ADN Recombinante (pendiente de confirmar que puedan ser consideradas veganas).
Enfermedad de Crohn:
- Al parecer, si alguien padece la enfermedad de Crohn y tiene la intencion de adoptar el vegetarianismo entonces debería reducir los siguientes alimentos en la dieta vegetariana: el trigo (seitan y sucedaneos), las hortalizas crucíferas (repollo, brócoli, coliflor, coles de Bruselas), el maíz, la levadura, los tomates, los cítricos y eliminar huevos y lácteos.
Enfermedad del síndrome de intestino permeable:
- El nutricionista Jack Norris publicó en su blog dos artículos, "Leaky Gut Syndrome" y "Leaky Gut Syndrome: Part 2", en los que da consejos a quienes padecen dicho síndrome para que puedan seguir una alimentación sin productos de origen animal.
Problemas de huesos y articulaciones:
Algunas personas dicen que tienen problemas de salud con sus huesos: padecen problemas en las articulaciones, osteoporosis, artrosis, etc. y que para mantener o regenerar el cartílago necesitan acudir a los suplementos de colágeno, que es de origen animal, y que es lo que aconsejan en todas partes. Actualmente no existen suplementos de cartílago vegano. Como explica Jack Norris en el artículo "Glucosamine and Chondroitin" de su blog, la única alternativa al cartílago sería consumir 1500 mg. de glucosamina al día, que podría ayudar al respecto. Los meta-estudios no ofrecen una respuesta determinante.
En la tienda Holland and Barrett venden glucosamina vegana (Link) (si no hay stock espera a que lo repongan). También venden glucosamina vegana de la marca Solgar (Link1Link2). Otro producto es Mincartil, de Soria Naural (Link), el cual está compuesto por aminoacidos que constituyen la base estructural del colageno, que es a su vez el componente fundamental del cartilago de las articulaciones.
También deberíamos recordar que una manera de prevenir la osteoporosis es tener en cuenta su relación con los productos lácteos y con la proteína animal en general: Relación entre el calcio y la osteoporosis
Para la artrosis lo mejor son los ejercicios de estiramiento como los de fortalecimiento y de postura.
Problemas congénitos:
Algunas personas poseen anomalías genéticas que les impiden sintetizar ciertos nutrientes esenciales (taurina, carnitina), por lo tanto necesitan incorporarlos de forma exógena, y aparentemente esto sólo puede hacerse mediante productos de origen animal. Muchas de las veces esos nutrientes existen mediante síntesis química.
CONCLUSIÓN (C): No puedo estar sano con una alimentación sin productos de origen animal
No podemos llegar a la conclusión de que un enfermo no puede estar sano con una alimentación sin productos de origen animal porque existen maneras de poder estar sano sin ellos. De todas maneras, si alguien realmente no pudiera estar sano sin consumir productos de origen animal eso simplemente resultaría de una dificultad práctica en un caso excepcional, lo cual no rebate la Ética que nos lleva por coherencia a practicar el veganismo.
IMPORTANTE: RespuestasVeganas.Org sólo facilita información nutricional que se puede encontrar en Internet e información basada en la experiencia personal de veganos. Un nutricionista certificado debe revisar cualquier dieta especializada para asegurarse de que satisfaga todos los requerimientos nutricionales de la persona y esto debe hacerse antes de iniciarla. Con esta declaración RespuestasVeganas.Org no se hace responsable de las imprudencias alimentarias debidas a un mal uso de la información y su mala puesta en práctica.
- blog.crohn.org.es -> Blog sobre enfermedad de Crohn y colitis Ulcerosa. Dieta, nutrición, terapias, tratamientos e información sobre la Ell. - veganismosinsoja.blogspot.com -> Vegana por razones éticas desde la primavera de 2005. Después de casi cuatro años he descubierto que tengo alergia a la soja. En este blog os contaré como es la vida vegana más allá de la soja. - justvegetal.com -> Blog vegano con muchas recetas para celiacos. La autora es celiaca.
Quien dice que «los humanos deben ser respetados porque son humanos» no está dando ninguna razón, está defendiendo una ética hueca, pues ya sabemos que «los humanos son humanos», «los blancos son blancos» y los «hombres son hombres». La razón por la que un humano debe ser respetado es porque tiene una conciencia[1] gracias a la cual puede sufrir y disfrutar, y por lo tanto tiene intereses respecto a dichas experiencias que deben ser éticamente considerados. Quienes no son humanos deben ser respetados exáctamente por esta misma razón. Discriminar a alguien porque es una determinada especie es especismo[2]. El especismo es una discriminación arbitraria que sigue el mismo patrón que siguen todas las discriminaciones arbitrarias, como lo son el racismo, el sexismo, etc.
1. Introducción a los materiales de origen animal
Visones, zorros, vacas, nutrias, hurones, chinchillas, etc. forman parte del grupo de animales usados para producir piel para vestimenta y tapicería.
Lista de materiales de origen animal
Para hacer un sólo abrigo de piel se necesitan, dependiendo de la piel del animal al que se la hayan arrancado, el siguiente número de animales: 300 chinchillas, 17 linces, 20 focas bebé, 8 focas adultas, 60 visones, 20 nutrias, 20 zorros, 60 martas, 250 ardillas, 12 lobos...
- Alpaca -> Lana obtenida de la alpaca boliviana. - Angora -> Pelo de conejo de Angora. - Ante y napa -> piel de oveja o cabra. - Astracán -> Es la lana del feto de la oveja Karakul, para obtenerla primero se degüella a la madre. Cuando se ha desangrado, se la cuelga de un gancho, se secciona el abdomen y se extrae el útero. Después, se rasga la placenta, se saca el feto y se despelleja. Para confeccionar una sola prenda larga de astracán se requiere la piel de treinta fetos. (Más información: ++). - Cachemira -> pelo de cabra de Cachemira. - Camélidos. - Cashmere. - Conchas. - Corriedale. - Cuero -> Es la piel de animales muertos, generalmente suele ser piel de vacas. - Fieltro: "El fieltro es un paño cuya característica principal es que para fabricarlo no se teje, es decir, que no surge del cruce entre trama y urdimbre, compuestos de los que surgen las telas. Para hacer un fieltro se necesita conglomerar mediante vapor y presión, varias capas de fibras de lana o pelo de varios animales, usando la propiedad que tienen de adherirse entre sí". - Lana (wool) - Lincoln. - Mohair -> pelo de cabra. - Pelo o pieles (chinchilla, vison, zorro, etc.). - Perlas. - Plumas (Video). - Romey Marsh. - Seda (Bombix Mori, Tussah, etc.) -> Se hierven vivos a los gusanos de seda cuando están haciendo la metamorfósis dentro del capullo de seda. Existe la alternativa de la "seda pacífica", o seda “Ahimsa”, la cual se obtiene después que el capullo ha eclosionado y la mariposa ha salido.
2. Explotación y matanza para la produción de pieles
Animales cazados por su piel: Los animales cazados por su piel se enfrentarán a una horrible y brutal muerte: o bien serán atrapados en cepos o trampas en las que sufrirán agónicamente hasta el final, o, como en el caso de las focas, serán asesinados a golpes en la cabeza. Muchos de los animales que son explotados por su piel no son cazados, sino reproducidos y confinados en las jaulas en granjas peleteras. El 85% de la producción europea de piel es originaria de animales criados en granjas peleteras. Las técnicas de cría están especialmente ideadas para que las hembras tengan el mayor número de partos antes de que ellas mismas sean ejecutadas cuando su rendimiento decrezca. El sufrimiento que estos animales padecen mientras se les permite vivir es abrumador. Cuando viven en libertad todos ellos necesitan amplios territorios para vivir y prosperar. En las granjas las condiciones a las que se les somete, viviendo en reducidas y sucias jaulas de metal, los desequilibra mentalmente de tal manera que caen en comportamientos que van desde la repetición convulsiva de movimientos hasta la auto mutilación de extremidades o colas. Los animales que son esclavizados por su piel son asesinados de varias maneras: se les electrocuta, se les gasea, se les asfixia, se les apalea o se les caza en trampas en las que agonizan durante horas, incluso días. En el caso de visones, zorros, chinchillas y hurones sus vidas durarán hasta que el grosor de su piel sea lo suficientemente apto para poder ser comercializado. En ese momento serán matados mediante procedimientos que tratan de producir el menor daño en su valiosa piel: inyección letal, asfixia, electrocución. En ocasiones las pieles les son arrancadas mientras los animales están aun vivos.
- En noviembre de 2012, la organización checa Svoboda Zvířat hizo pública una investigación en seis granjas peleteras de la República Checa seleccionadas al azar, mostrando cómo malviven cientos de zorros y visones encerrados en jaulas.
- En noviembre de 2012, la organización polaca Otwarte Klatki hizo pública una investigación realizada durante un año por activistas anónimos en 52 de las 800 granjas peleteras existentes en Polonia. En la investigación se muestra material perteneciente a criaderos de visones americanos, zorros y perros mapache.
- En octubre de 2012, la organización noruega Nettverk for Dyrs Frihet (Red por la Libertad de los Animales) hizo públicas las imágenes de una investigación mediante inspecciones sin previo aviso en granjas peleteras noruegas, la cual volvió a demostrar el sufrimiento continuo al que son expuestos a diario los animales en estos centros de esclavitud y exterminio.
- En abril de 2011, Igualdad Animal mostró el testimonio de José Luis Calviño, operario de una granja de visones de Carral (Galicia) —una de las mayores de España— durante más de dieciséis años, quien ha reconocido haber presenciado cómo los animales explotados en estas instalaciones sufren violencia extrema de modo continuado, viene a avalar la investigación sobre la industria de producción de pieles de visón presentada por Igualdad Animal el pasado 28 de marzo.
- En octubre de 2010, Igualdad Animal amplió su investigación de octubre de 2009, presentando una nueva investigación sobre las granjas de visones en España, la cual se efectuó durante dos años en la práctica totalidad de las granjas de visones de España: Galicia —comunidad que alberga la mayoría de granjas—, País Vasco, Cataluña, Aragón, Valencia, Madrid y Castilla-León, mostrando el infierno al que son sometidos cada año cerca de 400.000 animales a manos de la industria peletera. (Video en Telecinco)
- En octubre de 2009, Igualdad Animal presentó la investigación "Las granjas de visones de España al descubierto", mediante la cual la sociedad española pudo conocer la realidad que padecen los visones víctimas de la industria peletera del país a través de la investigación que Igualdad Animal realizó en las granjas de visones. Las imágenes de animales con miembros mutilados, heridas infectadas y comportamientos neuróticos mostradas por primera vez en los medios de comunicación captaron la atención de una sociedad cada vez más preocupada por el sufrimiento de los animales.
- Entre febrero y diciembre de 2009, Equanimal mostró una investigación con cámara oculta que recoge la totalidad del ciclo de vida de los visones en las granjas: desde su nacimiento hasta su gaseamiento masivo. Durante esos meses Equanimal visitó gran parte granjas de visones del estado: Galicia, Castilla y León, Madrid, Aragón y Comunidad Valenciana. La investigación del mundo de las granjas de visones cuenta con grabaciones teléfonicas, cámaras ocultas dentro de las granjas, infiltración de nuestros activistas haciéndose pasar por trabajadores del gremio, extracción de documentación informativa de sus oficinas, vigilancia durante días enteros en granjas, agresiones y un intento de atropello. Los dueños de las granjas de visones jamás te permitirían ver lo que se muestra en este reportaje. Esta investigación revela el infierno al que la industria peletera somete a 400.000 visones al año para la elaboración de abrigos de piel y complementos.
- En octubre de 2009, la organización danesa Anima, en colaboración con periodistas independientes, hizo pública una investigación en las granjas peleteras de Dinamarca, donde se muestran las horribles condiciones de vida a las que son sometidos visones y zorros. Antes de que estas grabaciones fueran transmitidos por la televisión danesa el 27 de octubre, la industria peletera danesa, representada por Kopenhagen Fur, trató de detener su difusión apelando una orden judicial. Incluso hicieron una página web donde le decían al público que las grabaciones fueron manipuladas. Por desgracia para la industria peletera, la evidencia de la investigación era abrumadora, y la indusctria peletera comenzó a decir "lo sentimos mucho".
- En 2008, investigadores de la International Anti Fur Coalition (Coalición Internacional contra las Pieles) estimaron que anualmente son asesinados dos millones de perros y gatos, y sus pieles son usadas especialmente en ropas (abrigos, chaquetas, sombreros, gorros), adornos y aplicaciones de piel e, incluso, en muñecos de peluche[2].
- En 2004, la organización Humane Society y un periodista independiente alemán hicieron pública una investigación realizada durante 18 meses en las ciudades de Beijing, Hebei, Heilongjiang y Henan, la cual mostró la esclavitud y el asesinato de perros y gatos en China para sacarles su piel y venderla a los mercados del mundo. Los perros y los gatos son generalmente criados en granjas en el norte del país, donde el clima frío asegura la calidad y grosor de las pieles. También es común que las familias críen sus propios perros o gatos, y los maten durante el invierno para vender sus pieles en el mercado local, que vende y compra abiertamente y como otro producto más las pieles de estos animales. Así relatan los investigadores la situación de los animales: "Los perros en China sufren un terror y dolor indescriptible antes de que los maten para sacarles su piel y vender su carne. Viajan en jaulas hacinadas, son criados o dejados en el frío, sin agua ni comida, y después son cruelmente despellejados, muchos de ellos cuando aún están conscientes. Ni siquiera los cachorros se salvan de esta miseria".
(...)
La industria de las pieles en exactamente 60 segundos (Link)
El Reino Unido prohibió las granjas peleteras en el año 2000[3], y también están prohibidas en Austria y en Serbia. Los gobiernos irlandeses se han resistido a la prohibición, protegiendo una industria diminuta pero salvajemente destructiva. Las cinco granjas peleteras que quedan en Irlanda son la causa única de continuas liberaciones de visones, a veces por ataques y a veces por accidentes. Son también el lugar de una crueldad asombrosa, en donde individuos sintientes son confinados a jaulas del tamaño de unas cuantas cajas de zapatos. El Gobierno irlandés está considerando la desaparición de las granjas a partir de 2012. Pero Irlanda es un agente pequeño. Dos tercios de las granjas de visones del mundo y el 70% de las de zorros están en otros países de la UE[4]. Solo Dinamarca produce el 40% del suministro mundial de pieles de visón[5]. Otros países donde se debate su prohibición son Suecia y Noruega.
3. Explotación y matanza para la produción de lana
La lana es el pelo de las ovejas y de otros animales como llamas, alpacas, vicuñas, cabras o conejos. Se obtiene mediante un proceso denominado esquila. La lana se utiliza en la industria textil para confeccionar productos tales como sacos, cobijas, ruanas o guantes. En Australia existe una cruel modalidad de esquila denominada mulesing que arranca parte de la piel del animal (Vídeos).
Investigaciones sobre la lana
- En julio de 2014, PETA hizo pública una investigación con cámara oculta en una granja de producción de lana en Australia, el mayor exportador de lana en el mundo. Los investigadores encontraron que los esquiladores golpeaban, pateaban y lanzaban a las ovejas de manera rutinaria, sin que nadie de los allí presentes se sorprendiera.
- En julio de 2014, PETA hizo pública una investigación con cámara oculta en una granja de producción de lana en EEUU. Un esquilador torcía con fuerza los cuellos y las extremidades de las ovejas y cortó parte de la oreja de una oveja. Los trabajadores cosen las heridas abiertas sin analgésicos.
4. Explotación y matanza para la produción de piel de cocodrilo
Reptiles criados en granjas industriales por sus pieles (Link)
5. Explotación y matanza para la produción de plumas
Se usan plumas de animales para rellenar anoraks, cojines, edredones, etc. Las plumas se obtienen de gansos, ocas, etc. En 2012 se estimaba que aproximadamente un millón de gansos eran desplumados cada año tan sólo en Europa, siendo la principal fuente productora los países del Este y en especial Hungría. La cifra a nivel mundial es tan grande que ni siquiera se puede estimar.
La industria de la pluma depende de la matanza de aves para obtener beneficios, por lo tanto promueven que aumente la compra de productos con plumas y la matanza de aves de las que se obtienen plumas. Comprar plumas financia la explotación y matanza de aves. Sólo serí ético que alguien encontrara plumas por el suelo y las recogiera o si un ave muriera sin tener nada que ver los humanos y se le retirasen al cadáver, pero de esos casos raros no se puede montar una industria, para que haya insdustria es necesario apoyar la explotación y matanza de aves.
- En 2009 Ikea se vio obligada a retirar sus edredones y almohadas procedentes de proveedores de China que desplumaban a aves vivas.
- En otros vídeos (Ver vídeo1) (Ver vídeo2) se puede ver a personas de países europeos desplumando vivos a gansos.
ALTERNATIVAS ÉTICAS A LOS MATERIALES DE ORIGEN ANIMAL
MATERIALES QUE NO SON DE ORIGEN ANIMAL
Materiales naturales de origen vegetal
Abacá, algodón, cáñamo, coco, esparto, formio, henequén o sisal, kapoc, lino, lona, ramio, tela, yute, etc.
Materiales naturales de origen mineral
Se obtienen a partir de sustancias naturales(como la celulosa), reciben el nombre genérico de rayones. Otros son: Amianto (material cancerígeno), asbesto, fibra de vidrio, fibra cerámica, etc.
Materiales sintéticos
Rayón viscosa y tencel, rayón acetato, rayón cuproamonio, rayón nitrocelulosa, rayón triacetato, fibra de vidrio, hilo metálico. Otros son: Poliamida, fibras poliéster, poliacrílico, fibras modacrílicas, fibras olefínicas, fibras spandex, fibras aramídicas, fibras acrílicas, fibras poliamídica. Otros: microacrílico, nailon (nylon), elastano o spandex (o marca LYCRA), plásticos, etc.
Existen varias maneras de saber si un producto es de cuero o sintético. Algunas pautas que podemos seguir son las siguientes:
1º.- Mirar la etiqueta. En algunos países es obligatorio que los materiales del producto estén indicados en un etiqueta. 2º.- Preguntar al vendedor. Por lo general se considera que los productos de cuero son mejores y más caros que los productos sintéticos, por lo que si el vendedor te engaña será para decirte que un producto sintético es e cuero, no al revés. 3º.- Tocar. El cuero parece que frena la mano al pasarla sobre él, en cambio los materiales sintéticos por lo general no. El cuero lleva las fibras en la misma dirección (en el interior se ve mejor), en cambio los materiales sinteticos suelen venir orientados en multiples direcciones y por lo general en el interior no llevan piel vuelta. - Los poros de los pelos no se suelen imitar en los sintéticos y si lo hacen estos tienen forma perfectamente redondeada. Con una lupa se aprecia bien. 4º.- Rayar. Al rayar el cuero con una punta suelen levantarse pelillos, si las botas tienen algún roce si son sintéticas seguramente éste sea uniforme. 5º.- Calentar. Busca alguna zona que donde no se note y acércale un mechero, el cuero es resistente a éste, si la llama no toca los bordes esa zona se queda endurecida. Con los materiales sintéticos se empieza a marcar antes de arder, si lo calientas un poco y pones el dejo dejarás huella. Puedes hacer la prueba también atravesándolo con un alfiler al rojo, el olor si es sintético se nota.
CALZADO VEGANO
En España, por obligación, el calzado debe llevar una etiqueta en la que se indique con qué material está fabricado.
Zapatos
Habitualmente los zapatos son de cuero, aunque también los hay veganos. No es difícil encontrar buenos zapatos de mujer que sean veganos, pero en el caso de zapatos para hombres la dificultad puede ser algo mayor. Marcas como Vegetarian Shoes y Moo Shoes tienen zapatos veganos de una gran calidad, de distintos tipos. Podemos conseguir en España zapatos de la marca Moo Shoes a través de www.justoaki.es. Otra tienda online inglesa donde se pueden comprar zapatos veganos es www.ethicalwares.com
Hay zapatos que pueden encontrarse en tiendas pequeñas, aunque no siempre la calidad es buena. En las tiendas Lefties (es el outlet del Zara) pueden encontrarse unos zapatos negros a buen precio y con una calidad aceptable.
Calzado deportivo
Si lo que buscamos es calzado deportivo, las opciones se amplían enormente. Es habitual ver a veganos usando calzado de la marca Converse (original o imitación). Otra posibilidad es la marca Victoria. Dentro de las marcas Vans y MacBeth hay varios modelos veganos.
La marca Umbro poseé varios modelos de botas sintéticas para fútbol 7 y fútbol 11.
Las jingas son zapatillas muy ligeras, con una fina suela que le confiere una extremada flexibilidad. Es un calzado realmente cómodo, diseñado en un principio para la práctica de Capoeira, se extendió rápidamente su uso para otras prácticas como la de otros deportes y artes marciales. También es muy popular su uso en el mundo de la danza y el baile debido a su ligereza y flexibilidad que permiten infinidad de movimientos. Existen jingas veganas de la marca Jingas Shoes. La marca Jingas Shoes está certificada por la Vegan Society y no usa productos de origen animal en su manufactura.
Si buscamos botas para el campo o para los días con más frío, en las tiendas Decathlon puede comprarse el modelo Forclaz 50 de la marca Quechua. También Quechua tiene botas veganas para la nieve: el modelo Forclaz Snow (link1 - link2 - link3 - link4)
ROPA VEGANA
Mucha ropa está fabricada con algodón o con productos sintéticos. Consulta las etiquetas.
Existen pieles sintéticas que huelen incluso a cuero, a veces hasta son dificiles de distinguir, aunque al llevarlas podemos estar haciendo creer a otros que llevamos pieles auténticas por lo que podríamos estar publicitando el uso de pieles de animales entre quienes no son veganos. También existen otros materiales no sintéticos que son más ecológicos y que igualmente son respetuosos con los animales.
Trajes
En el caso de los trajes, no es complicado conseguir trajes sin lana. En algunas tiendas podemos encontrar trajes elaborados con tejidos como el algodón, el poliéster y el lino.
En muchas tiendas es posible encontrar trajes de poliéster. Puede ser más complicado encontrar trajes de algodón, pero en las tiendas Zara se pueden conseguir a un precio aceptable. Una opción para quienes buscan un traje para usar ocasionalmente muy rebajado, es acudir al outlet de El Corte Inglés.
Algunos veganos nos han informado que se puede comprar una americana de algodón en el C&A de La Vaguada (Madrid).
Corbatas
En las tiendas se venden muchas corbatas que son de seda, otro tejido a evitar, pero no es difícil encontrar corbatas de poliéster de una gran calidad. En algunas tiendas online como Jaanj.com podemos comprar corbatas de muy buena calidad.
Los preservativos suelen usar subproductos de matadero. Existen preservativos veganos. Quienes tienen problemas para adquirir preservativos veganos pueden consumir preservativos no veganos, pues tener sexo por ahí sin preservativo tiene peores consecuencias que consumir un producto que contiene ingredientes sobrantes de los mataderos. También existe la marcha atrás para las parejas estables que no tienen enfermedades de transmisión sexual y que tienen claro qué harán en caso de embarazo no deseado.
- caft.org.uk -> The Coalition to Abolish the Fur Trade. - campagnaaip.net -> Attacca l'industria della Pellicia (AIP). - dinoalaspieles.com -> Di no a las pieles. Vestir pieles es vestirse de muerte. - granjasdevisones.es -> Las granjas de visones de España al descubierto. Una web de la ONG Igualdad Animal. - Granjasdevisones.org -> Investigación en granjas de visones realizada por Equanimal entre los meses de febrero y diciembre de 2009. - antifurcoalition.org -> International Anti-Fur Coalition (IAFC) was founded in 2006. The coalition gathers over 60 Anti-Fur organizations worldwide, working to bring an end to the horror of the fur industry. - Las Pieles -> NO a las pieles. - Maxmaracampaign.net -> Campaña contra el grupo de moda Max Mara. - Network for animal freedom -> Grupo de activistas Noruegos que quieren acabar con la industria peletera. - Pielesasesinato.com -> Investigación de Igualdad Animal sobre las granjas de visones en España.
Tiendas de ropa y calzado vegano en Internet
-AlternativeOutfitters.com -> Vegan boutique. (Los Angeles, EEUU) - Beyondskin.co.uk -> non-exploitative to humans, animals and wherever possible the wider environment. (Reino Unido) - Conscient.es -> Tienda vegana que promueve el respeto a los derechos humanos, el respeto a todas las especies vivas de este planeta y el respeto al planeta. - justoaki.es -> Distribuidora vegana que se dedica a la venta de productos veganos, ecológicos y de comercio justo exclusivamente a través de internet. (Sevilla, España) - Jaanj.com -> Una tienda para comprar corbatas veganas de muy buena calidad. - Macbeth Footwear -> Shoes, Clothing, Optics, and Rock. - nae-vegan.com -> No Animal Exploitation (NAE). En España el calzado NAE se puede comprar en Vegania y Planeta Vegano. - Olsen Haus -> Pure vegan. (Video) - tecasan.com -> Colección limitada de zapatos veganos para mujer diseñados por Natalie Portman. - Veganline.com - Veganstore.co.uk -> vegan store. (Reino Unido) - Vegetarian-shoes.co.uk -> Vegetarian shoes. (Reino Unido) (Imágenes "vegan shoes" en Google)
En casi cualquier tienda tienen calzado no elaborado con piel, sólo tienes que buscar y preguntar.
RESUMEN:¿Cuál es la diferencia entre esterilizar y castrar? ¿qué es el consentimiento informado? ¿es éticamente incorrecto esterilizar o castrar a alguien sin su consentimiento? ¿cuáles son las consecuencias de elegir no esterilizar/castrar a los animales "de compañía"? Éstas son algunas de las preguntas a las que aquí vamos a responder.
Quienes rechazan la esterilización/castración sin consentimiento dicen que es una violación de sus derechos. Esta idea encaja en posicionamientos deontologistas que se desentienden de las consecuencias de elegir "no hacer nada". Como ya explicamos antes, también somos responsables de las consecuencias de elegir "no hacer nada", por eso también somos responsables de las consecuencias de elegir no esterilizar/castrar. Esterilizar y castrar son acciones éticamente incorrectas porque frustran intereses/derechos, pero son elecciones que tienen consecuencias menos malas que elegir "no hacer nada". Las consecuencias de no esterilizar/castrar son ampliamente conocidas por las protectoras de animales: millones de camadas que acaban sufriendo y muriendo por enfermedades, desnutrición, atropellados, maltratados, etc., es decir, intereses son frustrados y derechos son violados, por esta razón todas las protectoras promueven la esterilización/castración de animales.
La esterilización consiste en operar sólo para evitar que se produzca un embarazo. La esterilización no interfiere en los ciclos hormonales de la hembra ni en las gónadas. Por ejemplo la ligadura de trompas en hembras o la vasectomía en machos, en ambos casos los ovarios y testículos quedan intactos, pues en la intervención se extrae una porción de conducto deferente en los machos y trompas de falopio en las hembras impidiendo que los óvulos lleguen a los cuernos uterinos de la hembra y el semen a la uretra del macho. A pesar de la intervención, el macho seguirá marcando y con otros comportamientos territoriales y/o sexuales, y la hembra seguirá teniendo sus "celos" de forma normal, pero la concepción no podrá producirse. En estos casos existe un porcentaje bajo, pero existente, de "curación" en la que el cuerpo, si es suficientemente regenerador, repone las zonas extirpadas a los largo de unos años, pudiendo volver a haber riesgos de embarazo no deseado. Este hecho es más frecuente en seres humanos por nuestra longevidad que en perros, pero también se producen en ocasiones.
La castración consiste en la extirpación de los testículos en el caso de los machos, y del "vaciado" en caso de hembras (se llama vulgarmente "vaciado" a la ovariohisterectomía o extirpación de ovarios y útero). En hembras se realiza, pero mucho menos frecuentemente, la extirpación sólo de los ovarios, dejando el útero intacto. Se consigue con ello la castración, pero no suele recomendarse porque el vaciado además evita posibles riesgos de infecciones como las piometras en un futuro.
Por lo tanto la castración siempre es preferible a la esterilización.
Es un hecho que una persona es perjudicada en acto cuando sus intereses son frustrados y es beneficiada en acto cuando sus intereses son satisfechos[1]. Si una persona elige perjudicar a otra, actúa de acuerdo a dicha elección y la materializa entonces ella será la causa intencional por la que la otra persona fue perjudicada, aunque dicho perjuicio sea un medio que tiene como fin beneficiarla. Por ejemplo, perjudicamos a una persona si la damos un empujón, pero puede ser el medio que tiene como finalidad beneficiarla evitando que la atropellen.
Mediante el consentimiento informado una persona expresa voluntariamente su interés en que otras personas le hagan algo. No todas las personas tienen la capacidad de dar su consentimiento; no la tienen quienes no son humanos y algunos humanos (fetos, bebés, niños, algunos enfermos y adultos sanos en estado inconsciente), por lo tanto no podemos saber si al hacerles algo les estamos perjudicando en acto o no; si necesitásemos su consentimiento para hacerles algo entonces no podríamos hacerles nada. Además, algunos de los humanos que tienen la capacidad de dar su consentimiento (niños que hablan y algunos enfermos que pueden hablar) no son lo suficientemente racionales como para analizar correctamente la realidad y elegir coherentemente de acuerdo a sus intereses superiores, por ejemplo, dar su consentimiento para que les operen y así salvarles la vida; si necesitásemos su consentimiento para hacerles algo entonces no les podríamos operar para salvarles la vida aunque supiéramos que quieren seguir viviendo. Por lo tanto el interés superior de las personas tiene prioridad sobre su silencio y sobre si dan o no dan su consentimiento. El consentimiento informado tiene importancia cuando una persona es capaz de analizar la realidad y de expresar coherentemente cuáles son sus intereses, en tal caso su decisión deberá, a priori, ser respetada.
En el caso de la esterilización y de la castración el asunto cambia en el sentido de que los intereses superiores que van a ser beneficiados o perjudicados por la elección no son de uno mismo, sino intereses superiores de otras personas. Si analizamos el asunto comprobamos que la conclusión no cambia tanto. Si alguien elige perjudicar gravemente a otras personas, por ejemplo atacándolas con un arma, entonces debemos anteponer el interés superior de las personas (integridad física/psíquica y seguir viviendo) sobre el interés de quien elige perjudicarlas gravemente. Por lo tanto, los intereses superiores de las personas, que por ello suelen ser llamados "derechos éticos", tienen prioridad sobre el interés de otras personas en frustrarlos, o en violarlos en el caso de referirnos a derechos.
Cuando alguien elige no esterilizar ni castrar eso tiene como consecuencia que los intereses superiores de otras personas serán frustrados, pero hay personas que no ven la relación causa-efecto, lo explicamos a continuación. Según el deontologismo, algunos intereses son derechos éticos que no deben ser violados. Un gravísimo error que cometen muchos deontologistas es afirmar que no somos responsables de las consecuencias de "no hacer nada", es decir, creen que no se puede violar un derecho por omisión. Como creen que no se puede violar un derecho por omisión entonces afirman que los derechos no deben ser violados en ningún caso, independientemente de las consecuencias que se estimen por no violarlos. Quedándonos "sin hacer nada" no violamos ningún derecho, según ellos. Basándose en dicho error, estos deontologistas a los que llamo "deontologistas desconectados" (desconectados de la realidad causal), rechazan el derecho de auxilio porque, según ellos, elegir "no hacer nada" no es una acción de cuyas consecuencias seamos responsables, lo cual ya fue rebatido[2].
Debido a este error que acabamos de explicar, existen personas que dicen que esterilizar/castrar a quienes no son humanos es éticamente incorrecto porque mutilarlos supone violar sus derechos y dejándoles parir no se violan derechos de otros. Por eso los deontologistas desconectados creen que "no haciendo nada" se lavan las manos respecto a las consecuencias que no esterilizar/castrar tendrán sobre los derechos de quienes nacerán debido a ello. Es absurdo debatir éticamente sobre esterilización/castración con una persona que rechaza el derecho de auxilio, pues dicha persona cree que las consecuencias de no esterilizar/castrar no son de su responsabilidad. Por ejemplo, en este artículo y comentarios del blog Filosofía Vegana(1) podemos leer los errores que cometen dichas personas.
Por lo tanto en esta entrada sólo se debatirá con quienes aceptan el derecho de auxilio, es decir, con quienes aceptan que cuando elegimos "no hacer nada" (por ejemplo, no esterilizar/castrar) también tenemos responsabilidad sobre las consecuencias de dicha elección. En este perfil encajan, por ejemplo, quienes dicen que la sociedad no debe esterilizar ni castrar, sino que la solución al sufrimiento y muerte de animales es dejar que crezcan las poblaciones y dedicar cada vez más tiempo y recursos económicos a prestar auxilio a todos los animales que lo necesitan (alojamiento, alimentación, gastos médicos, etc.). También se debatirá con quienes consideren que es peor castrar a un animal que mantenerle encerrado con el celo para que no se reproduzca. Por lo tanto, el debate aquí es sobre si esterilizar/castrar tiene o no tiene peores consecuencias que no hacerlo, es decir, es un debate estratégico..
Formulamos de forma más clara el argumento que utilizan dichas personas. Las premisas y la conclusión serían las siguientes:
ARGUMENTO: esterilizar y castrar sin consentimiento es éticamente incorrecto
A continuación vamos a mostrar cómo puede rebatirse este argumento.
Las premisas (P1) y (P2) son ciertas, y están explicadas en sus correspondientes debates.
PREMISA (P3): No esterilizar/castrar tiene mejores consecuencias que esterilizar/castrar.
Vamos a poner en la balanza los intereses de quienes son esterilizados/castrados frente a los intereses de quienes nacerán para tener una vida que prácticamente tendrá sufrimiento y muerte prematura.
Al esterilizar/castrar a alguien que no puede darnos su consentimiento, como en el caso de quienes no son humanos, seguramente estemos frustrando su interés en no ser dañado, pero hacerlo tiene consecuencias menos malas que elegir "no hacer nada". Todas las asociaciones protectoras de animales defienden la esterilización/castración, pues décadas de experiencia han demostrado que elegir no esterilizar/castrar tiene como consecuencia que los intereses y derechos de millones de animales no humanos sean frustrados y violados: camadas que acaban sufriendo y muriendo por enfermedades, por desnutrición, por atropellos, por maltrato, etc., lo cual es mucho peor a que los animales sean esterilizados o castrados.
Una pequeña mutilación interna que lo único que implica es no poder tener hijos es mucho menos malo que una vida llena de sufrimiento que termina con una muerte prematura. Por lo tanto, la castración no se debe hacer por el bien del animal, sino por el bien de otros animales, pero a continuación enumeramos algunos de los inconvenientes y ventajas que tendrá para el castrado:
- Cirugía que implica una pequeña mutilación interna. - No poder tener hijos, en el supuesto caso de que tuvieran ese interés y no un simple interés en mantener relaciones sexuales. - En algunos casos aumenta la tendencia a engordar.
Ventajas de la castración en no humanos:
- Desaparece el celo, por lo que dejan de estar nerviosos y de marcar. - En hembras se previenen en un alto porcentaje (sobre todo cuanto más joven se realice la castración) la aparición de tumores de mama (los más frecuentes en perras geriátricas) y se ponen fin a patologías como embarazos psicológicos, piometras, quistes ovaricos, mastitis, infeciones uterinas y un largo etcétera. - En machos se evitan comportamientos agresivos y/o territoriales, además de peleas con otros machos por hembras en celo o posibilidad de escaparse en busca de alguna, con lo que ello supone. - En machos se previene el cáncer de testículos, problemas de próstata, además de la presentación de adenomas en las región anal, ya que son problemas totalmente hormono-dependientes. También se previene el contagio de leucemia o sida felino.
CONCLUSIÓN (C): No debemos esterilizar/castrar
No se puede llegar a la conclusión de que no debemos esterilizar/castar porque por experiencia sabemos que no esterilizar/castrar tiene peores consecuencias que hacerlo.
(1) El blog "Filosofía Vegana" es llevado por Luis Tovar. Tras la publicación de la presente entrada en febrero de 2013, he dejado varios comentarios enlazando a esta entrada de RV o simplemente pegando su contenido en un comentario en su blog, pero Luis los ha eliminado. Dicho blog defiende la omisión de auxilio y por lo tanto el asesinato por omisión. Mucha gente está siendo engañada con este blog antiético disfrazado de "veganismo".
RESUMEN:¿Es éticamente correcto elegir no ayudar a quien necesita nuestra ayuda para poder seguir viviendo? ¿somos responsables de las consecuencias de elegir «no hacer nada»? Éstas son algunas de las preguntas a las que aquí vamos a responder.
Actualmente la mayoría de personas aceptan que si perjudicamos a otra persona de tal manera que la ponemos en una situación en la que su salud y/o vida quedan amenazadas entonces nos hacemos responsables de lo que a continuación a dicha persona la suceda. Si tenemos la posibilidad de prestar auxilio a dicha persona, pero elegimos «no hacer nada», es decir, si omitimos auxilio, entonces somos responsables de las consecuencias de dicha elección. Si la persona a la que hemos perjudicado muere porque elegimos negarle el auxilio entonces cometemos un asesinato por omisión, en el caso de no existir una razón que lo justifique. Algunas personas aceptan esta idea, pero excluyen el deber de prestar auxilio cuando no fuimos responsables de la situación en la que se encuentra dicha persona. Estas personas sostienen esta excepción defendiendo que no somos responsables de elegir «no hacer nada», pues dicen que no existe una relación causa-efecto entre elegir «no hacer nada» y las cosas que suceden; esta excepción no es cierta, pues nuestras elecciones siempre forman parte, en menor o mayor grado, de las causas de lo que sucede. Como existe una relación de causa-efecto entre lo que elegimos hacer o no hacer y lo que les ocurre a los demás entonces tenemos, a priori, el deber de prestarles auxilio por la misma razón que tenemos el deber de respetarles. Toda ideología que defiende el asesinato debe ser éticamente rechazada y políticamente prohibida. Ideologías como el liberalismo, el anarcocapitalismo, etc. defienden el asesinato por omisión, por lo tanto deben ser rechazadas y prohibidas.
Es un hecho que una persona es perjudicada en acto cuando sus intereses son frustrados y es beneficiada en acto cuando sus intereses son satisfechos[1]. Si una persona actúa de tal manera que perjudica a otra persona se convierte en la causa de dicho perjuicio, independientemente de que haya actuado de manera voluntaria o involuntaria. Si una persona elige perjudicar a otra, actúa de acuerdo a dicha elección y la materializa entonces ella será la causa intencional por la que la otra persona fue perjudicada. Es éticamente incorrecto que los intereses de alguien sean frustrados, por ello es éticamente incorrecto elegir ser la causa que tiene como consecuencia la frustración de los intereses de otras personas[2]; por lo tanto, a priori, no se debe perjudicar a nadie, quizás el ejemplo más claro de un acto éticamente incorrecto se produce cuando se elige matar (asesinar) a quien tiene interés en seguir viviendo. Para intentar evitar que las personas cometan crímenes se debe contar con un poder que pueda cumplir dicha labor[3].
Existe una clara relación causa-efecto cuando perjudicamos o beneficiamos a una persona y consiste en:
1º) la elección de perjudicar/beneficiar a una persona (en el caso de que exista intencionalidad); 2º) la acción elegida que perjudica/beneficia a dicha persona; 3º) la consecuencia consistente en dicha persona perjudicada/beneficiada; 4º) Volver al paso 1.
A una persona a la que se ha perjudicado la pueden seguir sucediendo cosas perjudiciales a causa del perjuicio inicial que se cometió sobre ella. Veamos un ejemplo:
- Ejemplo del motorista accidentado: Si alguien va conduciendo un coche por una carretera en la que sólo hay un motorista delante de él y elige producirle un accidente, la golpea con el coche y la persona cae de la moto y queda inconsciente sobre el asfalto, entonces sería la causa intencional de dicha situación. Además, si en dicha situación elige no ayudar a la persona accidentada, por ejemplo no llamando a una ambulancia, entonces también sería la causa o parte de la causa de su muerte si ésta se produjera por esa omisión.
El anterior ejemplo nos muestra la razón por la que si perjudicamos a alguien es éticamente incorrecto omitir auxilio a dicha persona: existe una relación causa-efecto entre la omisión y el perjuicio que sufren otras personas, es decir debemos prestar auxilio a quien hemos perjudicado para no perjudicarle aún más. Por lo tanto podemos decir que el causante del perjuicio tiene el deber de prestar auxilio a su víctima y que ésta tiene el derecho de recibirlo. Este razonamiento es ampliamente aceptado (aceptación parcial del derecho de auxilio). Sin embargo, algunas personas dicen que "no tenemos el deber de prestar auxilio a quien nosotros no hemos perjudicado"(1); como explicaremos, aceptar esta idea es incoherente con la aceptación del derecho de auxilio (o deber de auxilio) que acabamos de poner como ejemplo.
Respecto al derecho de auxilio podemos encontrarnos con tres planteamientos diferentes: rechazo, aceptación parcial y aceptación. Ahora vamos a exponer los dos primeros planteamientos, pues la aceptación del derecho de auxilio es lo que defenderemos después.
Existe un debate que enfrenta dialécticamente a anarcocapitalistas con liberales respecto al derecho de auxilio(2). Mientras que el anarcocapitalismo rechazan el derecho de auxilio, el liberalismo lo acepta parcialmente. Aquí podemos ver cómo el anarcocapitalista Jorge Valín responde a una pregunta del liberal Albert Esplugas al respecto[4]:
Albert Esplugas: “… Si coges a un niño a cuestas para enseñarle a nadar en el mar y luego, cuando estás mar adentro, te cansas y no estás dispuesto a hacer el sacrificio de devolverlo a la orilla, ¿puedes abandonarlo allí mismo y dejar que se ahogue? ¿Tienes la obligación positiva de devolverlo a la orilla o tienes derecho a dejar que se ahogue?”
Jorge Valín: “Como el tema “niño” acelera el corazón de todo el mundo, lo podemos cambiar por persona de cuarenta años que no sabe nadar, si queremos. No existe la obligación positiva de ayudar a nadie. Albert confunde obligación positiva, que no es más que una imposición moral, con castigo posterior de la justicia (no confundir con “la ley”). En el caso que alguien deje a otra persona en medio del mar y ésta no sepa nadar, no se le puede obligar al primero a rescatarlo, como tampoco se le puede obligar a quien es un simple espectador. No se puede discriminar en este aspecto, es arbitrariedad. En todo caso, y esto es lo importante, si el “abandonado” (palabra un tanto dramática) muere, tendremos que ver si quien lo ha dejado ahí es culpable de asesinato. Con la poca información que tenemos, responderemos que sí, y éste tendrá que ser castigado por la justicia. No será castigado por haber fallado a su “responsabilidad positiva”, ya que no existe, sino que será castigado por haber atentado contra uno de los pilares del derecho natural: la vida de otra persona.”
Es decir, teóricos anarcocapitalistas como Jorge Valín, seguidores de la Escuela Austriaca de economía, consideran que en ningún caso tenemos obligación ética de prestar auxilio a nadie (consideran que siempre es éticamente correcto no prestar auxilio) aunque podamos hacerlo fácilmente, pues dice que el derecho de auxilio es “arbitrariedad”. Es curioso que seguidamente Valín hable de culpabilidad de asesinato de quien no tenía el deber de ayudar; eso sí que es arbitrario: condenar a alguien por actuar de manera “éticamente correcta”. Parece que algo no cuadra aquí... Según Valín, no hay correlación causa-efecto entre poner en peligro a una persona y socorrerla: “una cosa es poner en peligro a alguien y otra socorrerla. Son actos separados que no derivan el uno del otro. La unión de ambos, es totalmente artificial”, dice.
En cambio, liberales como Albert Esplugas y otros[5], dicen que si alguien ha sido la causa que ha producido una necesidad de auxilio en otra persona y no la auxilia entonces será éticamente responsable de las consecuencias que se deriven de ello; estamos de acuerdo. Ejemplos de dicha obligación de auxilio serían la responsabilidad parental, auxiliar a quien hemos producido un accidente de tráfico, auxiliar a un niño al que hemos empujado y ha caído en una piscina (ver esquema anterior), etc. Por lo tanto, quien deja que su hijo muera de hambre, quien deja morir a una víctima de un accidente de tráfico que él ha provocado y quien deja que el niño al que ha empujado se ahogue comete un asesinato por omisión, así lo explica Esplugas[6]:
Dice Valín que no hay una relación causa-efecto entre poner en peligro a alguien y socorrerlo. Y es cierto, lo que hay es una relación causa-responsabilidad: tú causas peligro, vulnerabilidad/dependencia a otra persona, tú tienes la responsabilidad/obligación positiva de socorrerle o asistirle. De lo contrario, y ahí está la clave del asunto, el afectado morirá por causa tuya, pues tú le has puesto en esa situación. No se te exige que salves la vida de alguien que “está en peligro”, sino de salvarle la vida a alguien que tú has puesto en peligro. Creo que la diferencia es evidente. En el segundo caso, tú serás responsable de la muerte de esa persona si no haces nada por impedirlo. De ahí la obligación positiva de asistir al afectado: para prevenir el crimen o la consumación de una agresión.
Valín responde a Esplugas negando que exista la “causa-responsabilidad”, y acusa al concepto de ser una relación arbitraria e inventada para defender derechos positivos, propios de planteamientos colectivistas y socialistas(3). En lo que están de acuerdo anarcocapitalistas y otros liberales es en que si quien no presta auxilio no fue la causa que produjo dicha situación de necesidad de auxilio entonces no se le puede acusar de la muerte de la persona no auxiliada, pues no fue el causante de su muerte. Esto ocurre porque ambos dicen que no ven causa-efecto ni “causa-responsabilidad” entre la decisión de no auxiliar a una persona y su posterior muerte; y no ven causa-efecto ni “causa-responsabilidad” porque consideran que “no hacer nada” no es una acción.
Una mujer cae desde un puente en China y nadie la ayuda (Link)
Rechazar el deber ético de prestar auxilio a quien no hemos perjudicado previamente nos lleva a una incómoda conclusión. Por ejemplo, Gary Francione afirma desde un planteamiento deontologista que es éticamente correcto no prestar auxilio a un niño que vemos que se ahoga en una piscina de poca profundidad, aunque fuera tan fácil salvarle la vida como girar su cuerpo (ver respuesta a la pregunta 17 de las preguntas más frecuentes FAQs en su blog: El Enfoque Abolicionista)(5):
"Pregunta 17: Si los animales tienen derechos, ¿no significa esto que tenemos que intervenir para evitar que unos animales maten a otros animales, o que debemos actuar afirmativamente para evitar daños a los animales que vengan de cualquier otra fuente?
Respuesta: No. El derecho básico a no ser tratado como una cosa significa que no debemos tratar a los animales exclusivamente como medios para fines humanos, al igual que no debemos tratar a otros seres humanos exclusivamente como medio para los fines de otros seres humanos. A pesar de que tenemos leyes que impiden a las personas poseer a otros seres humanos, o su utilización sin consentimiento como sujetos biomédicos, por lo general no requieren que los seres humanos prevengan el daño a otros seres humanos en todas las situaciones. Ninguna ley obliga a que Jane prevenga a Simon de infligir daño a John, siempre y cuando Jane y Simon no son cómplices en un delito contra John o no actúen de manera concertada, y siempre y cuando Jane no tenga relación con John, que daría lugar a tal obligación.
Por otra parte, en los Estados Unidos por lo menos, la ley impone que los seres humanos en general no tienen el "deber de ayudar", incluso cuando otros seres humanos están involucrados. Si estoy caminando por la calle y veo a una persona acostada que se desmayó, boca abajo en un pequeño charco de agua y se ahoga, la ley no impone ninguna obligación conmigo para ayudar a esa persona, incluso si todo lo que necesito hacer es darla la vuelta, algo que puedo hacer sin ningún riesgo o molestia grave para mí.
El punto es que el derecho fundamental de los seres humanos a no ser tratados como cosas, no garantiza que los seres humanos ayuden a otros seres humanos, o que estamos obligados a intervenir para prevenir el daño producido por animales a los seres humanos o de otros seres humanos. Del mismo modo, el derecho básico de los animales a no ser tratados como cosas significa que no podemos tratar a los animales como nuestros recursos. Esto no necesariamente significa que tenemos obligaciones morales o legales para prestar ayuda o de intervenir para prevenir el daño que pueda llegar a ellos."
Formulamos de forma más clara el argumento que utilizan dichas personas. Las premisas y la conclusión serían las siguientes:
(P1) Es éticamente incorrecto frustrar los intereses básicos de los demás. (P2) No existe una relación causal entre elegir “no hacer nada” y lo que ocurre después. (P3) Sólo debemos prestar auxilio si hemos sido la causa por la que necesita dicho auxilio. (C) Si no somos la causa de una situación que obliga a una persona a pedir auxilio entonces no tenemos la obligación de ayudarla, pues no seremos la causa de lo que la ocurra si no lo hacemos.
A continuación vamos a mostrar cómo puede rebatirse este argumento.
La premisa (P1) es cierta, y está explicada en su correspondiente debate.
PREMISA (P2): No existe una relación causal entre elegir “no hacer nada” y lo que ocurre después
La causalidad es la relación necesaria que se establece entre dos sucesos secuenciales en la que uno de ellos es la causa que produce el otro (causa-efecto). En términos éticos, la causalidad significa que las personas conscientes de sus obligaciones son responsables de todo aquello que sucede a causa de lo que eligen hacer, es decir, a causa de su voluntad. Por ejemplo, si una persona A golpea a una persona B entonces podemos afirmar que la acción realizada por la persona A es la causa de que la persona B haya sido golpeada; además, si la persona A eligió golpear a la persona B entonces A es causa intencional de que B haya sido golpeada; y además, si A es una persona consciente de sus obligaciones éticas entonces A es responsable de los daños que padece B, por lo tanto un tribunal puede culpabilizar a A de haber golpeado a B.
Por ello, cuando alguien dice que la omisión de auxilio no es la causa de una muerte evitable porque “no hacer nada no es una acción”, comete un error al considerar sólo el cuerpo inmóvil de dicho individuo, ignorando que es un individuo intencional que toma decisiones, en este caso tomando la decisión de que otra persona muera. Si un individuo A es capaz de impedir que se transite de un estado de las cosas E1 a un estado de las cosas E2 y decide “no hacer nada” entonces su decisión y su correspondiente acción serán la causa final que producirá dicho estado E2, siendo este individuo responsable de dicho desenlace, independientemente de que él fuera o no fuera la causa del estado previo E1. El individuo A será responsable del estado de las cosas E2 si no puede dar una razón de peso que justifique su elección y su acción.
Por ejemplo, si un individuo A se encuentra a un individuo B que está ahogándose en una pequeña piscina entonces el individuo A no es la causa que ha producido la situación en la que se encuentra el individuo B (pudo haberse caído, otra persona le empujo, etc.), pero ¿será el individuo A la causa de su muerte si no le presta auxilio? El individuo B morirá ahogado -en este caso suponemos que es claro que esto ocurrirá-, o salvará la vida dependiendo de si el individuo A decide prestarle o no prestarle auxilio:
a) Si el individuo A decide prestar auxilio al individuo B entonces su decisión será la causa final que producirá la salvación del individuo B, es decir, el individuo A será responsable de que el individuo B no haya muerto ahogado. b) Si el individuo A decide no prestar auxilio al individuo B entonces su decisión será la causa final que producirá la muerte del individuo B, es decir, el individuo A será responsable de que el individuo B haya muerto ahogado.
Esto que acabamos de decir es aplicable tanto si el individuo B se está ahogando en una pequeña piscina como si está preso en una trampa que alguien puso. El individuo A será culpable de omisión de auxilio con resultado de muerte en el caso de que carezca de una razón de peso que justifique haber elegido que el individuo B muriera en lugar de que viviera.
Cuando decidimos “no hacer nada”, porque queremos que ello resulte en un respeto a los demás, esa acción tiene un efecto: los demás siguen disfrutando de su integridad física, y somos responsables de ese respeto. Igualmente, cuando decidimos “no hacer nada”, porque no nos importa que otro individuo muera ahogado, y esa acción tiene un efecto sobre él: la muerte, entonces somos responsables de ella, pues somos la causa final de ese estado de las cosas.
La avioneta
Una avioneta está volando con varias personas a bordo, todo es normal hasta que el piloto comienza a sentir que no se encuentra bien y decide ir al servicio. El piloto cede el control de mandos al piloto de reserva. El piloto de reserva se sienta en la cabina y decide “no hacer nada”. La avioneta pierde la estabilidad y termina estrellándose contra el suelo. Todos mueren en el accidente. ¿Cuál fué la causa que produjo el accidente? ¿hay algún responsable de dichas muertes? Evidentemente, la causa de que la avioneta perdiera la estabilidad y de que ésta se estrellara contra el suelo, fue que el piloto de reserva decidió quedarse quieto en lugar de pilotar, la fuerza de la gravedad hizo el resto. Podemos afirmar que el piloto de reserva cometió un asesinato por omisión. Este ejemplo también muestra que no es necesario ser el creador de una situación de auxilo (la avioneta la despegó otro piloto) para ser responsables de las consecuencias de “no hacer nada”. La moraleja que sacamos de esta historia es que quedándonos quietos, “no haciendo nada”, también podemos asesinar a los demás, y que eso es independiente de haber o no haber sido responsable de que se produjera la situación de necesidad.
La alimentación de un bebé
Una mujer que vive con un bebé decide “no hacer nada” y deja de alimentarlo. Al cabo de unos días, el bebé muere a causa de la desnutrición. Por lo tanto, la causa de la desnutrición del bebé es que la mujer no lo alimentó. Si la mujer conocía cuáles serían las consecuencias de sus actos entonces podemos afirmar que la mujer decidió que dicho bebé muriera, es decir, la mujer ha cometido un asesinato por omisión.
La pobreza
Cada día miles de humanos que tuvieron la mala suerte de nacer en el lugar equivocado viven en la pobreza absoluta y mueren por falta de recursos materiales y económicos, a pesar de existir recursos materiales disponibles para que dichas personas no muriesen. Quienes tenemos recursos materiales y económicos solemos creer, refugiándonos en la sociedad, que no somos responsables de dichas muertes, pues siempre son otros quienes son los responsables. Lo cierto es que si las sociedades ricas se tomaran en serio dichas muertes entonces existirían políticas serias para evitarlas. Como dicha voluntad social y, por lo tanto, política no existe entonces podemos decir que dichas sociedades están basadas en el asesinato por omisión.
“No hacer” también es una acción. Ya en 1843, Søren Kierkegaard (1813-1855) trató de mostrar dramáticamente en Enten - Eller (O lo uno o lo otro), especialmente en vol. 2: “Ética y estética en la formación de la personalidad”, cómo no elegir (pretender ser amoral) supone también una forma de elección, sólo que en sentido impropio. Para Kierkegaard, es la elección la que nos constituye. Incluso cuando tiramos una moneda al aire para decidir qué hacer ante un dilema, tirarla es una elección. Como dijo Jean-Paul Sartre (1905-1980) "estamos condenados a ser libres", es decir, estamos condenados a elegir[7].
Toda persona siempre está eligiendo entre varias alternativas, es decir, siempre está actuando de acuerdo a algún interés (actuando según su voluntad), excepto cuando se encuentra temporalmente inconsciente. Cuando alguien tiene interés en moverse, se mueve o al menos intenta moverse, y cuando tiene interés en no moverse, no se mueve o al menos intenta no moverse, pero en todos los casos elige hacer algo. Lo que alguien elige hacer no se limita a los movimientos de su cuerpo sino que también incluye lo que elige pensar. Por ejemplo, cuando elegimos realizar un cálculo matemático para obtener un resultado.
Las consecuencias de nuestras acciones son más importantes que nuestra intencionalidad, pero la intencionalidad también es importante. Aunque tiene las mismas consecuencias para la víctima, éticamente es diferente perjudicar a los demás de manera accidental que perjudicarles intencionadamente. Dicha diferencia está en que quien elige hacer algo para perjudicar a otros se convierte en la causa que origina dicho perjuicio. La intencionalidad forma parte de las causas de lo que sucede, por eso también somos responsables de ella. Cuando elegimos no ayudar a alguien, esa elección forma parte de las causas de lo que le ocurrirá a dicha persona. Podemos comprobar esto con un claro ejemplo:
- Alicia desconoce que el vaso de agua que se dispone a beber contiene un veneno mortal. Juan está presente y sabe lo que el agua contiene, pero decide omitir dicha información a Alicia. Alicia bebe todo el contenido del vaso y muere. Podemos afirmar que la causa que produjo la muerte de Alicia fue que bebió un veneno, pero eso ocurrió porque Juan no informó a Alicia de la presencia del veneno, es decir, la omisión de Juan fue la causa que desembocó en la muerte de Alicia. Juan asesinó a Alicia por omisión.
PREMISA (P3): Sólo debemos prestar auxilio si hemos sido la causa por la que necesita dicho auxilio
Aceptar parcialmente el derecho de auxilio es incoherente. Quien niega que exista una relación causa-efecto entre dejar que alguien muera y dicha muerte, pero afirma que existe una relación causa-responsabilidad sólo cuando quien decide no prestar auxilio fue la causa que produjo dicha situación de necesidad de auxilio, debería ser coherente y:
- defender que se es responsable de la situación de necesidad de auxilio producida, pero no de las consecuencias derivadas de dicha situación. Ejemplo: sólo seríamos responsables de empujar a un niño a la piscina, pero no seríamos responsables de dejar que se ahogara, pues si el niño sabe nadar no somos responsables de que no se ahogue y, de igual manera, si no sabe nadar tampoco somos responsables de que se ahogue (la causa del ahogamiento sería que no sabía nadar, no que le empujamos). Si se nos acusa de asesinato por empujar a un niño al agua entonces es irrelevante que se ahogue o no se ahogue, a no ser que se una el hecho del ahogamiento con nuestra decisión de dejar que se ahogue, en tal caso también estarían unidos esos dos hechos (niño ahogándose y dejar que se ahogue) en el caso de no ser nosotros quienes le empujamos;
- o defender, como defendemos aquí, que se es responsable de las consecuencias derivadas de negar auxilio, independientemente de que se haya o se no haya sido responsable de la situación anterior. Ejemplo: seríamos responsables de dejar que un niño se ahogue, sin que la razón por la que el niño se estaba ahogando justifique nuestra decisión de que muriera.
CONCLUSIÓN (C): Si no somos la causa de una situación que obliga a una persona a pedir auxilio entonces no tenemos la obligación de ayudarla, pues no seremos la causa de lo que la ocurra si no lo hacemos
No podemos llegar a la conclusión de que si no somos la causa de una situación que obliga a una persona a pedir auxilio entonces no tenemos la obligación de ayudarla, pues sí seremos la causa de lo que la ocurra si no la hacemos.
Asumir el derecho de auxilio tiene implicaciones importantes:
- Considerar que evitar una agresión también es prestar auxilio[8]. - El hecho de que podemos asesinar a los demás por omisión debe ser tenido en cuenta a la hora de hablar de libertad y prohibición[9], pues es éticamente incorrecto asesinar a los demás. - El hecho de que podemos asesinar a los demás por omisión debe ser tenido en cuenta a la hora de valorar entre dos elecciones que causan perjuicios a los demás, pues siempre es menos malo elegir que sean perjudicados el menor numero de individuos sintientes equivalentes[10].
Todos los individuos sintientes tienen intereses básicos. Ningún individuo sintiente quiere que sus intereses sean frustrados, independientemente de cual sea el origen de dicha frustración (una agresión, hambre, sed, frío, etc.).
En The Case for Animal Rights (1983), el filósofo Tom Regan afirma que entre los derechos que poseen los seres con valor inherente se encuentran los derechos de asistencia, es decir, tienen derecho a ser asistidos y ayudados en caso de ser víctimas de injusticias. En el artículo "Legal Rights And Moral Rights" ("Derechos Legales y Derechos Morales"), concretamente en el punto 6: "Rights violations and the duty of assistance" ("Violación de derechos y el deber de ayudar"), Tom Regan explica que ayudar a quienes son víctimas de la injusticia tiene límites, pero eso no significa que no tengamos el deber de ayudar sino que tenemos el deber de hacer lo que podamos[11]:
"A veces ocurre que las víctimas cuyos derechos son violados no comprenden la injusticia que se comete contra ellas. Lo que les sucede a los niños, así como a quienes padecen alguna grave discapacidad mental, sin importar su edad, son ejemplos evidentes de cómo eso puede ocurrir. Debido a su vulnerabilidad, estos individuos son víctimas fáciles para quienes buscan algún beneficio, ya sea personal o colectivo. Cuando son utilizados como medios para tales fines, no solamente los derechos de esas víctimas son violados; sino que también todos aquellos que pueden comprender la injusticia que se ha cometido, tienen el deber de intervenir en favor de la víctima, actuando y alegando en su defensa. De hecho, este deber es en sí mismo una demanda de justicia, no una apelación a la generosidad. Estas víctimas merecen que las auxiliemos. Ayudarles es algo que merecen, no simplemente algo que sería "bonito" por nuestra parte. Consecuentemente, cuanto menos capaces sean de defender por sí mismos sus derechos, mayor es nuestro deber de hacerlo por ellos.
Todos entendemos que hay un límite a lo que podemos hacer para ayudar a las víctimas de la injusticia. No podemos hacer todo por cada víctima. Sin embargo, nuestro límite no es cero. Que no podamos hacerlo todo no significa que debamos contentarnos con hacer nada."Tom Regan, "Legal Rights And Moral Rights"
Filósofos transhumanistas como David Pearce defienden la idea de que existe un fuerte imperativo ético para los seres humanos para trabajar hacia la abolición del sufrimiento en todos los seres sintientes.
El filósofo antiespecista Óscar Horta defiende que siempre que sea posible ayudar a quien lo necesite, y que esto no cause un mal mayor, debemos hacerlo, al margen de que sea un ser humano u otro animal, o de que sea un animal doméstico o salvaje[12]. Horta nos habla sobre la cuestión de la intervención en la Naturaleza para ayudar a los animales no humanos[12]:
"[…] El problema que ha sido más desatendido [en el movimiento de derechos de los animales] es el sufrimiento de los animales no humanos que no es ocasionado por su uso como recursos. Explicaré a continuación a qué me refiero con esto.
Se habla normalmente de la explotación que se les causa cuando son explotados directamente por los seres humanos. Lo que se supone al decir esto es que los animales que no sufren esta suerte viven estupendamente. De modo particular, se asume que los animales que viven en sus medios naturales tienen vidas felices, y que simplemente hemos de dejarlos en paz. Sin embargo, el hecho es que esto dista mucho de ser el caso. La vida de los animales en la naturaleza está llena de tragedias, que serían dramáticas para nosotros mismos o mismas si tuviésemos que sufrirlas. De hecho, pocas veces nos damos cuenta de que la inmensa mayoría de los animales que nacen (sobre todo en el caso de los invertebrados) mueren antes de llegar a ser adulto (de hambre, enfermedades, devorados, etc.). Viven vidas en las que hay muchísimo más sufrimiento que disfrute (o en las que no hay ningún disfrute en absoluto).
En la actualidad, es muy poco lo que podemos hacer en este sentido. Pero resulta fundamental comenzar a cuestionar la idea de que no debemos hacer nada al respecto. Esto es crucial para que en el futuro, algún día, el problema pueda ser abordado.
Si una comunidad de seres humanos sufre una inundación, una hambruna, es asaltada o padece una epidemia se considera que, si podemos hacer algo por ayudarles, hemos de hacerlo. ¿Por qué no en el caso de los animales no humanos? Se considera normalmente que es porque así es la vida en la naturaleza. Sin embargo, muy pocos de quienes defienden esto estarían dispuestos a dejar morir por enfermedad, de hambre o canibalismo a seres humanos. ¿A qué se debe esta diferente consideración de seres humanos y otros animales? Se pueden dar muchas razones, pero todas ellas son puras excusas. El motivo real de esta actitud disimilar es el especismo. Más aun, a nadie de nosotros o nosotras nos gustaría tampoco que nos dejasen morir sufriendo en condiciones como las descritas. De este modo, si no somos egoístas ni especistas, y asumimos por tanto que estamos dispuestos a tratar a los demás animales como nos gustaría que nos tratasen a nosotros, hemos de concluir que no sólo nos hemos de preocupar por los animales explotados por los seres humanos. También hemos de preocuparnos por los animales que viven en libertad, y reflexionar sobre qué podemos hacer por ellos.
Esta es la consecuencia más difícil de aceptar del antiespecismo, y es un motivo, de hecho, por el que muchos defensores de los derechos animales no son realmente capaces de asumir un planteamiento antiespecista. Sólo quienes realmente son capaces de dejar atrás sus prejuicios especistas más arraigados se llegan a plantear esta cuestión. Pero si, como he dicho arriba, el especismo es una posición injustificable, hemos de tener el suficiente coraje y responsabilidad como para no mirar hacia otro lado.
Existe una patología denominada Blue balls (literalmente "pelotas moradas") producto de una vaso congestión causada por una excitación sexual prolongada en el hombre. Suele estar acompañada de un dolor tipo retortijón por la congestión prostática y de dolor/hipersensibilidad o edema en los testículos. La única forma de eliminar los síntomas es provocar la eyaculación. Hay una organización en Japón llamada White Hands (Manos Blancas), una organización de asistencia social que ofrece una "eyaculación asistida" a hombres que sufren una discapacidad grave. (Vídeo)
CURIOSIDADES
- En la película Blade Runner (1982), el replicante León es sometido a un VK Test, para detectar su condición de replicante. En dicho test se pone a prueba su empatía ante una situación en la que una persona no humana necesita auxilio. Este test es análogo al que se utiliza para detectar si una persona es un psicópata.
RespuestasVeganas.Org: El hecho de mentir no es intrínsecamente negativo, ya que hay mentiras que pueden traer consecuencias positivas para animales. Si alguien entra en casa de un vecino con un cuchillo, y pregunta si está allí su perro, porque quiere matarlo, el vecino actuaría de manera ética al no decir la verdad, ya que al mentir está protegiendo la vida de su perro.
(1) No hay que confundir el presente argumento con la doctrina o principio del doble efecto (doctrine of double effect). Según la doctrina del doble efecto, hay una diferencia entre una acción y una omisión, aunque la consecuencia de ambas sea la misma. La doctrina del doble efecto dice que si una acción u omisión produce dos efectos, uno bueno y otro malo, entonces sólo somos éticamente responsables del efecto bueno que producimos intencionadamente, no somos éticamente responsables del efecto secundario malo. Por ejemplo, no dar a un enfermo terminal el tratamiento necesario para prolongar su vida no sería éticamente lo mismo que ponerle una inyección letal, aunque la consecuencia sea la misma. Poniéndole la inyección se violaría el principio “no matarás”, en cambio, dejándole de dar el tratamiento para que no sufra se producirían dos efectos: no producir un mayor sufrimiento (intención buena) y acortar la vida (efecto secundario malo). La doctrina del doble efecto no sirve para dejar morir a quien podemos salvar, por lo tanto, este argumento no lo vamos a tratar aquí. (2) En los siguientes links se muestra un debate entre el anarcocapitalista Jorge Valín y el liberal Albert Esplugas. Valín rechaza todo derecho de auxilio (por ser éste un derecho positivo) que no sea el resultado de un contrato (contractualismo), en cambio, Esplugas defiende el derecho de auxilio en los casos en los somos responsables de producir la necesidad de auxilio en otra persona, haya o no haya contrato de por medio:
La posición anarcocapitalista de Jorge Valín es la de un liberalismo consistente con dar prioridad a la propiedad privada sobre los intereses básicos de las personas, por esta razón no puede aceptar el derecho de auxilio salvo que sea un acuerdo entre ambas partes. En cambio, la posición de Esplugas es la de un liberal a medio camino entre dos ideas contrarias: propiedad vs intereses básicos, lo cual le lleva a decir cosas inconsistentes, tal y como explicamos en la presente entrada. (3) En este sentido son aclaratorias las declaraciones que hizo Hugo Chávez al respecto de prestar auxilio a los animales no humanos: Chávez llama a desarrollar sensibilidad hacia los animales para poder construir el socialismo (4) incluso en EEUU, la ley común dicta que no existe un deber general de actuar en caso de emergencia, sin embargo, por lo menos ocho estados han promulgado leyes que obligan a los ciudadanos a ayudar a extraños en peligro. Entre estos estados se incluyen Florida, Ohio, Massachusetts, Rode Island y Vermont. En ellos, es un delito menor no ayudar a alguien en peligro, siempre que al hacerlo no se ponga la propia vida en peligro.
RESUMEN:¿Qué es la conciencia? ¿qué estructura material origina la conciencia? ¿cómo sabemos si otros seres, a parte de nosotros mismos, tienen una conciencia? ¿qué es «ser autoconsciente»? Éstas son algunas de las preguntas a las que aquí vamos a responder.
Por experiencia propia, cada conciencia puede conocerse a sí misma, pero no existe ninguna manera de que dicha conciencia compruebe empíricamente la existencia en otros seres, no podemos «poner una conciencia sobre una mesa» y decir «ahí tienes una conciencia», como podemos hacer con los minerales. Lo máximo que una conciencia puede hacer es deducir la existencia de otras conciencias mediante el uso de analogías. Sabemos que la conciencia se origina en el cerebro y por analogía deducimos que los demás humanos también tienen conciencia, no porque sean humanos, pues hay humanos que deducimos que no tienen conciencia, sino analizando las estructuras cerebrales y reforzando dicha idea mediante otras observaciones. El 7 de julio de 2012 tuvo lugar un evento histórico en el Colegio Churchill de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido; durante una Conferencia sobre Conciencia en Animales Humanos y no Humanos se hizo pública la Declaración de Cambridge sobre la Conciencia, en la cual neurocientíficos del más alto nivel reconocen públicamente la conciencia en animales no humanos.
Como ya explicamos, los seres que tienen una conciencia son alguien, no sólo algo, por lo tanto deben ser respetados (sus intereses deben ser considerados), no necesitan poseer ninguna otra característica para ello[1].
Antes que nada es necesario explicar la diferencia entre conciencia y conSciencia, pues son dos ideas diferentes que suelen ser confundidas:
Por experiencia propia, cada conciencia puede conocerse a sí misma, pero no existe ninguna manera de que dicha conciencia compruebe empíricamente la existencia en otros seres, no podemos «poner una conciencia sobre una mesa» y decir «ahí tienes una conciencia», como podemos hacer con los minerales. Lo máximo que una conciencia puede hacer es deducir la existencia de otras conciencias mediante el uso de analogías. Sabemos que la conciencia se origina en el cerebro y por analogía deducimos que los demás humanos también tienen conciencia, no porque sean humanos, pues hay humanos que deducimos que no tienen conciencia, sino analizando las estructuras cerebrales y reforzando dicha idea mediante otras observaciones.
Algunas personas, en base a no se sabe qué criterio, dicen que sólo los animales de la especie humana tienen conciencia, por lo tanto dicen que es éticamente correcto explotar y matar a quienes no son humanos para beneficiar a los humanos. Por ejemplo, el periodista Mauricio-José Schwarz en su cuenta de ask.fm afirma de manera circular su creencia de que la conciencia de todos los seres de la especie humana es un hecho objetivo en base a que son de la especie humana, sin establecer ningún criterio científico para llegar a dicha conclusión que él cree que es satisfactoria; por contra pone en duda cualquier criterio mediante el que se pueda deducir una conciencia en seres no humanos.
Algunas personas que reconocen que la existencia de conciencia en animales no humanos dicen que ella no les permite ser conscientes de sí mismos (autoconscientes) y que ello sería una razón que hace que sea éticamente correcto explotarles y matarles. Aunque no es necesario, pues se ha explicado que el criterio éticamente relevante es la conciencia, no ser consciente de uno mismo, se dará una respuesta que rebate lo que dicen estas otras personas.
Formulamos de forma más clara el argumento que utilizan dichas personas. Las premisas y la conclusión serían las siguientes:
ARGUMENTO: Sólo los humanos tienen conciencia y autoconciencia
Este argumento puede rebatirse de las siguientes maneras:
La premisa (P1) es cierta, y está explicada en su correspondiente debate.
PREMISA (P2): Sólo los humanos tienen conciencia y autoconciencia
De la misma manera que en base a evidencias podemos deducir que otros humanos (no todos) también tienen una conciencia en la que pueden sentir dolor y placer, y por lo tanto tener intereses respecto a las mismas: intereses que frustrados les producen sufrimiento y que satisfechos les producen disfrute; también podemos hacer esa misma dedución con individuos no humanos.
En su artículo "Animales humanos y no humanos: de la discriminación al respeto", Óscar Horta nos explica por qué la afirmación de que los animales pueden sufrir y disfrutar está respaldada científicamente por un conjunto de observaciones (conducta y fisiología) y lógica evolutiva que tenidas en cuenta en conjunto nos permiten deducir la existencia de conciencia en otros seres:
Una última respuesta que ante esto se da en ocasiones consiste en la afirmación de que los animales de especies distintas a la nuestra no pueden realmente sufrir y disfrutar. La mayoría de nosotros seguramente rechazará tal idea por sentido común. Pero es importante tener en cuenta aquí que no estamos meramente ante una cuestión de sentido común. Que los animales no humanos pueden sufrir y disfrutar es una afirmación que resulta plenamente respaldada por las evidencias empíricas y las razones a nuestra disposición. En concreto, disponemos de tres indicadores fundamentales para concluir esto.
Conducta: En ocasiones, se dice que podemos saber si un ser humano sufre o disfruta porque nos lo puede decir. Sin embargo, si viésemos a alguien llorando y retorciéndose y, entre sollozos y gemidos, nos indicase que está disfrutando, no lo creeríamos. Cuando vemos a alguien gesticular, retorcerse, chillar o gritar de un modo determinado, deducimos que está sufriendo. Y si lleva a cabo otro tipo de gesticulaciones, por ejemplo, si se ríe, suponemos que lo está pasando bien. Lo mismo ocurre en el caso de los animales de especies distintas a la nuestra. Cuando vemos a un perro que salta y mueve el rabo podemos deducir que está disfrutando, mientras que si gime de un modo determinado cabe concluir que está sufriendo. La clase de conducta que alguien manifiesta es un motivo para creer que está sintiendo placer o sufriendo, tanto en el caso de los humanos como en el animales de otras especies.
Fisiología: Este es el indicador más importante. No sufrimos y disfrutamos por arte de magia, por alguna capacidad misteriosa cuya causa no podemos explicar con claridad. Por el contrario, podemos sufrir y disfrutar porque tenemos una estructura fisiológica que lo permite. Esta consiste en un sistema nervioso centralizado, mediante el cual no sólo recibimos estímulos, sino que tenemos la experiencia que nos ocasiona tal estímulo. No sólo ocurre que nuestro organismo reacciona ante una bajada de temperatura (por ejemplo, mediante el erizamiento capilar), sino que percibimos la sensación de frío. Pues bien, no sólo los seres humanos poseen un sistema nervioso. También muchos otros animales las poseen. Esto ocurre tanto en el caso de los vertebrados como en el de muchos invertebrados.
Lógica evolutiva: La capacidad de sufrir y disfrutar posibilita a los seres con la posibilidad de moverse huir de aquello que les daña y acercarse a lo que les puede beneficiar (por ello, sería un absurdo evolutivo que aquellos seres sin la posibilidad de efectuar movimientos pudiesen sufrir y disfrutar). Ahora bien, no sólo los seres humanos podemos movernos, alejándonos o aproximándonos a lo que nos resulta negativo o positivo. Muchos otros animales tienen también esta capacidad. Así, no hay motivo evolutivo por el que sólo los seres humanos puedan tener experiencias positivas y negativas. Por otra parte, los seres humanos y los demás animales nos encontramos emparentados evolutivamente. No tiene sentido pensar que la capacidad de sufrir y disfrutar haya aparecido tan recientemente en la historia evolutiva que sólo los seres humanos la puedan poseer(1).
A la luz de lo que estos tres indicadores apuntan, hay que concluir que los seres humanos no son los únicos animales que pueden sufrir y disfrutar. Ciertamente, hay algunos animales con una estructura fisiológica muy sencilla (como es el caso de las medusas o las hidras) que no tienen esta capacidad. Pero, tal y como he indicado arriba, hay motivos de peso para concluir que los vertebrados, y un gran número de invertebrados, sí sufren y disfrutan. Este es el caso, así, de los animales que comúnmente utilizamos como recursos.
Las neurociencias reconocen la existencia de conciencia en animales no humanos. En este sentido destaca la Declaración de Cambridge sobre la Conciencia, hecha pública el 7 de julio de 2012.
La Cambridge Declaration On Consciousness (Declaración de Cambridge sobre la Conciencia) no puede dejar indiferente a nadie, y tal como declararó Philip Low en su presentación de la declaración: "decidimos llegar a un consenso y hacer una declaración para el público que no es científico. Es obvio para todos en este salón que los animales tienen conciencia, pero no es obvio para el resto del mundo. No es obvio para el resto del mundo occidental ni el lejano Oriente. No es algo obvio para la sociedad."
Declaración Cambridge de la Conciencia (07/07/2012) (Link)
En este día, 7 de julio de 2012, un prominente grupo internacional de neurocientíficos, neurofarmacólogos, neurofisiólogos, neuroanatomistas y neurocientíficos de la computación se reunió en la Universidad de Cambridge para reexaminar los sustratos neurobiológicos de la experiencia consciente y otros comportamientos relacionados en seres humanos y animales no humanos. A pesar de que la investigación comparativa en este campo está obstaculizada por la inhabilidad de los animales no humanos, y a menudo de los mismos humanos, para comunicar sus estados internos de manera clara e inmediata, las siguientes observaciones pueden afirmarse de manera inequívoca:
El campo de investigación sobre la conciencia está evolucionando rápidamente. Han sido desarrolladas numerosas técnicas nuevas y estrategias para el estudio de animales humanos y no humanos. Por consiguiente, más datos están disponibles y dan paso a una reevaluación de antiguas preconcepciones en este campo. Los estudios de animales no humanos han demostrado que circuitos cerebrales homólogos correlacionados con la experiencia consciente y la percepción pueden ser habilitados o deshabilitados selectivamente para evaluar si son, de hecho, necesarios para estas experiencias. Es más, en seres humanos, ya están disponibles y al alcance nuevas técnicas no invasivas para estudiar las correlaciones de la conciencia.
Los sustratos neurales de las emociones no parecen estar restringidos a estructuras corticales. De hecho, redes neurales subcorticales excitadas durante estados afectivos en los seres humanos también tienen una importancia crítica en la generación de estados emocionales en animales no humanos. La excitación artificial de las mismas regiones cerebrales generan conductas y estados emocionales correspondientes tanto en animales humanos como no humanos. En dondequiera que sea que el cerebro suscite comportamientos emocionales instintivos en animales no humanos, muchos de los comportamientos que resultan son consistentes con estados de sentimientos experimentados, incluso aquellos estados internos que recompensan o castigan. La estimulación cerebral profunda de estos sistemas en seres humanos también pueden generar estados afectivos semejantes. Los sistemas asociados con el affect [nota: término de psicología que se refiere a la experiencia de la emoción y los sentimientos] están concentrados en regiones subcorticales donde abundan homologías neurales. Seres humanos jóvenes y animales no humanos sin neocórtices retienen estas funciones cerebro-mentales. Inclusive, circuitos neurales que apoyan los estados conductuales y electrofisiológicos de atención, sueño y toma de decisiones parecen haber surgido en la evolución desde la propagación de los invertebrados, siendo evidente en insectos y moluscos cefalópodos (por ejemplo, el pulpo).
Las aves parecen ofrecer, en su conducta, neurofisiología y neuroanatomías, un caso destacado de evolución en paralelo de la conciencia. Evidencia de niveles casi humanos de conciencia han sido observados de manera espectacular en los loros grises africanos. Las redes emocionales y los microcircuitos cognitivos de mamíferos y aves parecen ser mucho más homólogos de lo que se pensaba antes. Es más, se ha descubierto que ciertas especies de aves exhiben patrones neurales de sueño similares a los de los mamíferos, incluyendo movimientos oculares rápidos y, como se demostró en pinzones cebra, patrones neurofisiológicos que anteriormente se pensaba requerían del neocórtex mamífero. En particular, se ha notado que las urracas muestran similitudes asombrosas con los seres humanos, grandes simios, delfines y elefantes en estudios de auto-reconocimiento frente a un espejo.
En seres humanos, el efecto de ciertos alucinógenos parece estar asociado con una interrupción en el proceso de retroalimentación y prealimentación cortical. Intervenciones farmacológicas en animales no humanos con compuestos conocidos por afectar la conducta consciente en seres humanos puede dar paso a perturbaciones similares de comportamiento en los animales no humanos. En seres humanos, hay evidencia que sugiere que la conciencia esta correlacionada con la actividad cortical, lo que no excluye posibles contribuciones de procesos subcorticales o corticales tempranos, como la conciencia visual. Hay evidencia de que sensaciones emotivas en seres humanos y animales no humanos surgen de redes cerebrales subcorticales homólogas, lo que firmemente sugiere que, evolutivamente, compartimos qualia afectivos primigenios.
Declaramos lo siguiente: “La ausencia de un neocórtex no parece prevenir que un organismo experimente estados afectivos. Evidencia convergente indica que los animales no humanos poseen los substratos neuroanatómicos, neuroquímicos y neurofisiológicos de estados conscientes, así como la capacidad de exhibir comportamientos deliberados. Por consiguiente, el peso de la evidencia indica que los seres humanos no son los únicos que poseen los sustratos neurológicos necesarios para generar conciencia. Animales no humanos, incluyendo todos los mamíferos y pájaros, y muchas otras criaturas, incluyendo los pulpos, también poseen estos sustratos neurológicos”.
Nota: La Declaración de Cambridge sobre la Conciencia fue escrita por Philip Low y editada por Jaak Panksepp, Diana Reiss, David Edelman, Bruno Van Swinderen, Philip Low y Christof Koch. La Declaración fue proclamada públicamente en Cambridge, Reino Unido, el 7 de julio, 2012, durante la Conferencia Francis Crick sobre Conciencia en Animales Humanos y no Humanos, en el Colegio Churchill, Universidad de Cambridge, por Low, Edelman y Koch. La Declaración fue firmada por los participantes de la conferencia esa misma noche, en presencia de Stephen Hawking, en la Habitación Balfour del Hotel du Vin en Cambridge, Reino Unido.
Citas sobre conciencia
- "La conciencia es una propiedad del cerebro. Y digo del cerebro. No añado humano. Es una propiedad del cerebro que los humanos consideramos propia de nuestra especie, pero probablemente hay otros animales que disponen de grados de conciencia tan evolucionados como el humano."Nolasc Acarín, profesor de neurología de la universidad Pompeu Fabra
- "Hay buenas razones para suponer que los [demás] animales poseen una conciencia parecida a la nuestra. (...) Según mi hipótesis, no sólo tienen conciencia los demás hombres, sino también los animales". Karl Popper, El porvenir está abierto
- "Al contrario de la opinión pesimista, ampliamente extendida, de que el contenido del pensamiento animal es, sin remisión, inaccesible a la investigación científica, los signos comunicativos usados por muchos animales proporcionan datos empíricos sobre la base de los cuales podemos razonablemente, inferir muchas cosas acerca de sus experiencias mentales subjetivas. Dado que la mentalidad es una de las capacidades más importantes que distinguen a los animales vivos del resto del universo conocido, tratar de entender las mentes animales es incluso más estimulante y significativo que elaborar nuestra imagen de la adaptación inclusiva o descubrir nuevos mecanismos moleculares. La etología cognitiva nos presenta uno de los supremos retos científicos de nuestro tiempo, y nos reclama nuestros mejores esfuerzos de investigación crítica e imaginativa."Donald R. Griffin [12]
SOBRE AUTOCONCIENCIA
Aunque no es necesario, a continuación vamos a explicar por qué la conciencia permite ser consciente de muchas cosas, entre ellas ser consciente de uno mismo (autoconsciencia). Tener conciencia implica tener autoconciencia del propio cuerpo porque es necesario para diferenciar el propio cuerpo del resto de cosas de las que se es consciente.
Donald R. Griffin (1915-2003) fue el creador del campo conocido como etología cognitiva, la cual es una disciplina centrada en el estudio de la mente animal. Así explica Griffin la autoconciencia de quienes no son humanos:
"Como ha observado el biólogo de Donald R. Griffin en el libro Animal Minds, si los animales son conscientes de algo, "el propio cuerpo del animal y sus propias acciones deben quedar dentro del ámbito de su conciencia perceptiva". Aún así, se niega la autoconciencia de los animales afirmando que "no pueden pensar pensamientos tales como 'Soy yo el que corro, o subo a este árbol, o persigo a esta polilla'".
Griffin observa correctamente que "cuando un animal percibe conscientemente que otro animal corre, sube o persigue a una polilla, también debe tener conocimiento de quién está haciendo esas cosas. Y si el animal es consciente perceptivamente de su propio cuerpo, es difícil excluir el reconocimiento similar de que él, por sí mismo, es el que corre, sube o persigue".
Griffin concluye que "si se admite que los animales tienen conciencia perceptiva, negarles algún nivel de conocimiento de sí mismos sería una restricción arbitraria e injustificada". Gary Francione, Introducción a los derechos animales, capítulo V
Griffin señaló además que el hecho que se observen conductas complejas en animales que envuelven su capacidad de comunicarse, de resolver problemas y la utilización de herramientas, implican la utilización de conciencia. Durante mucho tiempo se ha sostenido que la conciencia ha promovido la supervivencia de los humanos ya que permite anticipar las consecuencias de sus acciones, entonces la conciencia puede igualmente promover la supervivencia de otras especies[2].
Citas sobre autoconciencia
- "Este es otro argumento, decir que somos diferentes de los [demás] animales porque no tienen conciencia propia. Sí tienen conciencia, tienen un esquema de su propio ser. Saben que son distintos de los otros". Jordi Sabater Pi, "Es una cuestión de grado",Cara a cara con la vida, la mente y el Universo, Capítulo XI
CONCLUSIÓN (C): Sólo los humanos deben ser respetados
No podemos llegar a la conclusión de que sólo los humanos deben ser respetados porque como hemos explicado no es verdad que sólo podemos deducir que otros humanos tienen una conciencia, también podemos usar las mismas analogías para deducir la existencia de conciencia en seres no humanos.
Pensar y sentir son dos estados de una unidad denominada consciencia. El mismo Parménides de Elea ya equiparó el ser y el pensar a la misma realidad.
La consciencia o conciencia, del latín conscientia (propiedad del espíritu de reconocerse como sujeto de sus atributos), es definida en general como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno." Conscientĭa significa literalmente "con conocimiento" (del Latín: cum scientĭa).
Hay confusión en los términos conciencia y consciencia, cuando en un principio son originados del latín conscientia. La confusión se origina por el uso moral del concepto 'conciencia' y el uso cognitivo de consciencia.
En otras épocas y otras culturas se ha identificado a la conciencia, con la voz de los dioses, el corazón (me lo dice el corazón), el deja vu, la premonición, la precognición, el mundo mágico, el Espíritu Santo, el subconsciente, el alma, los mensajes de los ángeles, los espíritus de los muertos. El encasillamiento de la palabra conciencia a su significado religioso, o moral en las religiones cristianas, mayoritarias para el mundo hispánico, ha influido también.
Cognición: El uso de "consciencia" como algo opuesto a inconsciente o subconsciente, para nombrar a determinadas funciones de la mente, sobre todo las relativas al raciocinio o entendimiento. Así, se habla de estar consciente en oposición a perder el sentido, o de estados de consciencia. Es uno de los nombres de la psiquis (ver). En este sentido, la neuropsicología o la biopsicología usan el término consciencia para hacer referencia al grado de activación nerviosa en el cerebro y, como consecuencia, alteración del estado cognitivo en su sentido cuantitativo.
Todos los animales tienen consciencia de su cuerpo y de su entorno, si no lo fueran morirían al no ser conscientes del dolor y al no poder desplazarse adecuadamente para buscar alimento, para escapar de los depredadores, etc. La conciencia vendría a estar más relacionada con la moralidad, es decir, sobre normas sociales, y también etologos como Marc Bekoff han mostrado que los animales no homo sapiens tienen normas sociales y que si un individuo no las cumple es reprobado por el resto de su comunidad. Podemos decir que los animales no homo sapiens pueden aprender algunas normas sobre lo que está bien y lo que está mal, es decir, que tienen algún grado de moralidad.
TEST DE AUTO-RECONOCIMIENTO (MSR)
En 1970, el doctor Gordon G. Gallup Jr., profesor de psicología de la Universidad Estatal de Nueva York en Albany, Estados Unidos, desarrolló el test de la marca para determinar cuándo los animales son capaces de reconocerse a sí mismos en el espejo. Si los sujetos del test marcados con una tintura se acercan al espejo y examinan la marca, esto sugiere que exhiben cierto autorreconocimiento.
El hecho de reconocer la propia imagen ante un espejo está considerado un signo de tener conciencia propia. El autorreconocimiento en el espejo, afirman muchos investigadores, usualmente marca el comienzo del autoconocimiento, la introspección y la capacidad de percibir los estados mentales de los otros.
El Test de auto-reconocimiento (MSR) (self recognition) es un test en el que nuestra especie dice que si te reconoces en un espejo entonces tienes consciencia de tí mismo. Así que de entrada, especies que no tengan visión ya no son autoconscientes (pobres topos). ¿Que dirá ese test con las personas ciegas de nacimiento? Con este test solo los resultados positivos son satisfactorios, con los resultados negativos habría que realizar otro tipo de test.
Test de auto-reconocimiento en primates
Los grandes simios como el orangutan, el bonobo y el chimpancé se autoreconocen frente a un espejo.
National Geographic: Self-Recognition in Apes
Los gorilas no se reconocen ante un espejo. El primatólogo Gordon Gallup, uno de los pioneros en este tipo de investigaciones, explica este fracaso de los gorilas en la «prueba del espejo» del modo siguiente:
"Los gorilas evitan mirarse unos a otros directamente a los ojos de forma natural, así que una posible razón de su fracaso en esta prueba sería que evitaran mirar fijamente a su reflejo y así nunca aprenderían a reconocerse a sí mismos. Daniel J. Shillito, Benjamín B. Beck y yo mismo verificamos esta hipótesis basándonos en una técnica desarrollada por James R. Anderson. Requiere un par de espejos colocados juntos en un ángulo tal que hace imposible mirar directamente al reflejo. Aún así, ninguno de los gorilas dio muestras de reconocerse a sí mismo, ni siquiera uno que tuvo delante los espejos durante más de cuatro años."cfr Gordon Gallup Jr., «A favor de la empatía animal», en Inteligencia Viva. Temas de Investigación y Ciencia, nº 17, págs. 86-87.
- El "experimento del carrito de la compra" (Shopping Cart Study), realizado por Chris Moore en el laboratorio de la Universidad de Dalhousie (Canadá), muestra cómo los humanos menores de 18 meses de edad no tienen consciencia de sí mismos ni de su propio cuerpo, aunque pueden sentir dolor y placer, y tienen intereses respecto a dichas experiencias.
Extraído de serie de 6 documentales: Baby Human. (Link)
- El contagio emocional progresivamente se va convirtiendo en capacidad simpática y empática al asociarse con la capacidad de identificación y la consciencia de sí mismo, lo que suele considerarse que ocurre cuando el niño puede reconocerse en un espejo, entre los 18 y los 24 meses. El retraso de la capacidad de reconocerse en un espejo está relacionada con el retraso en la capacidad de atribuir estados mentales a otros individuos, lo que suele ocurrir en niños con retardo mental, autismo y daño en el lóbulo frontal[4].
- Humanos con graves problemas psíquicos pueden carecer o tener mermada tanto la conciencia como el autoreconocimiento de sí mismos.
Test de auto-reconocimiento en delfines
Dos nuevos estudios realizados independientemente muestran que los delfines son capaces de reconocerse a sí mismos en los espejos -lo que suele ser considerado un signo de autoconocimiento- y de entender espontáneamente los pensamientos de otros individuos, en este caso, de seres humanos.
Los cerebros de los delfines carecen de un lóbulo frontal, similar al de los primates, dijo la doctora Marino. El neocórtex de los delfines y de otros cetáceos está organizado de modo diferente al de los primates, agregó, sugiriendo que esos cerebros "llegaron al mismo estadio cognitivo" a pesar de haber evolucionado por otros caminos. Este fenómeno se denomina evolución convergente.
El delfín nariz de botella fue el primer no primate en pasar el test del espejo de autorreconocimiento, informaron la doctora Diana Reiss, de los Laboratorios Osborne de Ciencias Marinas del Acuario de Nueva York, en Brooklyn, Estados Unidos, y la doctora Lori Marino, una especialista en neurociencias y biología del comportamiento de la Universidad de Emory. El estudio fue publicado en la edición del 8 de mayo de los Proceedings of the National Academy of Sciences[5][6].
Test de auto-reconocimiento en elefantes
Un estudio realizado por científicos de la Universidad Emory de Atlanta (EEUU) y publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS) ha mostrado que los elefantes son capaces de reconocer su propia imagen ante un espejo. Esta capacidad demostraría que los enormes paquidermos pueden llevar a cabo tareas sociales relativamente complejas[7].
Elefante frente a un espejo
Test de auto-reconocimiento en urracas (pica pica)
Un equipo de científicos de la Universidad de Ruhr, en Alemania, ha demostrado que las urracas pueden reconocerse a sí mismas frente a un espejo. Hasta ahora, se sabía que algunos pájaros tenían ciertas capacidades mentales, como la de recordar, pero no se había podido demostrar que fueran capaces de auto reconocerse. Sometidas al test de la marca, que consiste en marcar el cuerpo de un animal con un punto de color que el animal no puede ver salvo que se vea a sí mismo en un espejo, las urracas demostraron que comprendían que la imagen que reflejaban en el cristal era de ellas mismas. Estos resultados sugieren que la inteligencia de las urracas habría evolucionado, durante millones de años, por vías muy distintas a las de otros animales que también han pasado esta prueba, como los delfines o los primates. Sin embargo, todos habrían llegado al mismo estadio cognitivo por su capacidad de reconocer su propia imagen[8][9].
Test de auto-reconocimiento en cerdos
Una investigación de la Universidad de Illinois en EE.UU, llevada a cabo por un equipo de investigadores capitaneados por el científico Lawrence Schook demuestra que el Cerdo común, es capaz de pasar la conocida como “prueba de autoreconocimiento” mediante espejos y que hasta ahora, sólo habían superado animales como el delfín y el mono y que define el nivel de auto-conciencia e inteligencia de la especie. El hallazgo es el último de una serie de recientes descubrimientos sobre la cognición del cerdo. Como antecedente, hay que decir que otras estudios con cerdos ya demostraron su inteligencia mediante secuencias de resolución de problemas a la hora de encontrar comida, e incluso, como diríamos en España, de “pillería”, cuando en otro estudio de la universidad de St Andrew, demostraron como los cerdos son capaces de seguir a otro individuo que conoce el paradero de la comida y después despistarlo para poder disfrutar en paz del manjar. Increíble pero cierto. Como curiosidad, el Doctor Donald M. Broom, afirma que el cerdo como especie está más cerca de beber cerveza, fumar y ver el futbol los domingos, que de ser un “simple” animal de granja[10](1).
Consciencia de los cerdos: El test del espejo
EXPERIENCIAS(2)
Alguien que no se reconozca frente a un espejo puede tener experiencias (dolor, ansiedad, miedo, placer, depresión, emociones en general, etc) , es decir, puede observar y sentir el mundo que le rodea e interaccionar sin necesidad de ser consciente de la imagen que de sí mismo tienen los demás.
“Los animales (no-humanos) serían conscientes de lo que los filósofos denominan ¨qualia¨ – el rojo de una rosa, la dulzura de un terrón de azúcar – en exactamente la misma forma que nosotros/as (los humanos); ellos/as experimentarían dolor, hambre, sed, de la misma manera que nosotros; ellos/as tendrían una experiencia subjetiva similar de emociones tales como miedo, enfado, aflicción, mientras que el constante bombardeo de estímulos sensoriales que los animales (no-humanos) reciben y filtran apropiadamente serían percibidos por ellos/as (tener en cuenta aquí las diferencias, en algunos casos, de modalidades sensoriales) tal como se perciben por nosotros/as (humanos). Si tal es el caso, parecería tener implicaciones significativas sobre la manera en la que sentimos y nos comportamos hacia otras especies (individuos de otras especies).”[11]
- Criteria for consciousness in humans and other mammals. Anil K. Seth, Bernard J. Baars, David B. Edelman The Neurosciences Institute, 10640 John Jay Hopkins Drive, San Diego, CA 92121, USA Received 8 June 2004 Available online 2 November 2004.
- Affective consciousness: Core emotional feelings in animals and humans. Jaak Panksepp Department of Psychology, Bowling Green State University, Bowling Green, OH 43403, USA Falk Center for Molecular Therapeutics, Department of Biomedical Engineering, McCormick School of Engineerings, Northwestern University, Evanston, IL, USA Received 7 February 2004.
(1) RespuestasVeganas.Org: Conozco a una persona que tiene dos gatos y uno de ellos juega con ella reconociéndola en el espejo y mirando para atrás, es decir, que sabe que el espejo es un reflejo de una persona que se encuentra detrás de él. Podría ser que dicha capacidad es más común de lo que pensamos. (2) RespuestasVeganas.Org: El uso de la expresión "experiencias subjetivas" sería redundante, pues toda experiencia es subjetiva.
RESUMEN:¿A qué nos referimos cuando decimos «sentir»? ¿las plantas sienten? ¿en qué estructura física emerge la conciencia de las plantas? Éstas son algunas de las preguntas a las que aquí vamos a responder.
Un rasgo esencial de la Ética es la utilización de un criterio que diferencie las cosas que pueden ser cortadas, golpeadas, etc. de aquellas otras cosas que merecen un respeto (personas). El criterio que hace dicha diferenciación no puede ser otro que la existencia de una conciencia. Cuando decimos que una cosa «siente» no nos referimos simplemente a que reacciona a estímulos ambientales, pues toda la materia lo hace, sino que nos referimos a que tiene experiencias en una conciencia. Una conciencia es alguien que puede sufrir y disfrutar, y por lo tanto tiene intereses respecto a dichas experiencias. Los seres vivos que tienen un sistema nervioso centralizado (un cerebro) tienen una conciencia en la que pueden sufrir y disfrutar, y por lo tanto tienen intereses respecto a dichas experiencias que deben ser éticamente considerados.
Las plantas no tienen cerebro, por lo tanto a priori no pueden tener conciencia, no son alguien, no son personas. Las plantas reaccionan automáticamente ante estímulos para mantener su homeostasis, pero dichas reacciones se producen involuntariamente y sin que exista una experiencia asociada a ellas, tal y como sucede con el proceso de cicatrización de una herida. La comunidad científica niega que las plantas tengan conciencia, y los cuatro científicos que afirman tal cosa ni siquiera pueden sustentar racionalmente ese supuesto porque les lleva a paradojas como la división y unión de conciencias debido a los esquejes e injertos.
Quien cree que las plantas son personas debería ser coherente y, además de no consumir productos de origen animal, tampoco debería consumir plantas, es decir, debería promover una alimentación vegana de tipo frugívoro: frutas, frutos secos, cereales, legumbres y de otros alimentos que no matan plantas.
Un rasgo esencial de la Ética es la utilización de un criterio que diferencie las cosas que pueden ser cortadas, golpeadas, etc. de aquellas otras cosas que merecen un respeto (personas). El criterio que hace dicha diferenciación no puede ser otro que la existencia de una conciencia, es decir, el sensocentrismo[1]. Criterios como la especie[2], la capacidad de razonamiento[3], la raza, el sexo, etc. discriminan arbitrariamente a alguien, razón por la cual no son éticamente válidos. Un humano es una persona porque tiene una conciencia, y tiene una conciencia porque tiene un cerebro; gracias a la conciencia se pueden sentir dolor y placer, y por lo tanto se tienen intereses respecto a dichas experiencias. No sólo los humanos tienen conciencia, también tienen conciencia la inmensa mayoría de individuos de otras especies animales[4], razón por la cual también deben ser respetados. Éstas son las conclusiones a las que hemos llegado en debates previos.
Algunas personas, como Stefano Mancuso, van por ahí diciendo que «las plantas no sólo viven, también son capaces de sentir». Lo primero que deben aclarar dichas personas es a qué se refieren con la palabra «sentir»: ¿a «reaccionar a estímulos ambientales» o a «tener experiencias en una conciencia»? La respuesta a esta pregunta es muy importante, pues si un ser, inerte o vivo, no tiene conciencia entonces no puede tener experiencias ni intereses asociados a ellas, y en tal caso no perjudicamos a nadie si la dañamos o matamos.
Sabemos la conciencia de los animales emerge de la estructura material llamada «cerebro». Si alguien afirma que las plantas tienen conciencia entonces debe indicar qué tejido de la planta se encarga de transformar los estímulos internos y externos del organismo en experiencias: ¿xilema?, ¿floema?, ¿tejido meristemático?, ¿tejido epidérmico?, ¿parénquima?, ¿colénquima?, ¿esclerénquima?, etc. ¿en cuál?, y por supuesto, adjuntar el artículo científico que lo afirma o, en todo caso, los argumentos para sostener tal afirmación. Algunas de las personas que afirman o sugieren que las plantas tienen conciencia dicen que las raíces son «el cerebro de las plantas», es decir, la estructura material de la cual emerge la conciencia, pero no dejan claro si emerge una conciencia de la raíz completa o si emerge una conciencia por cada punta de la raíz; esto es algo que deben aclarar.
Algunas personas afirman lo siguiente: «no se puede afirmar al 100% que las plantas no tienen una conciencia, pues siempre puede ser posible que las plantas tengan conciencia, pero que la ciencia no la haya descubierto aún, por lo tanto X». Estas personas utilizan el argumento de la certeza/duda para el cual existe otro espacio de debate[*]. Lo que deben aclarar dichas personas en el presente debate es cuál es esa conclusión X.
Formulamos de forma más clara el argumento que utilizan dichas personas. Las premisas y la conclusión serían las siguientes:
ARGUMENTO: Las plantas también tienen una conciencia
A continuación vamos a mostrar cómo puede rebatirse este argumento.
PREMISA (P1): «Sentir» es reaccionar a estímulos
A veces, al término «sentir» se le suele asociar a la capacidad que posee toda la materia para reaccionar a estímulos ambientales: a la luz, a la humedad, a la temperatura, a la presión, etc. Según dicha definición toda la materia sentiría. Por ejemplo, el mercurio que hay en el interior de un termómetro reacciona a los cambios de temperatura ambiental cambiando su volumen, razón por la cual alguien podría decir que «el mercurio siente». Lo que ocurre aquí es que dichas personas utilizan un significado erróneo de la palabra «sentir» cuando equiparan su significado a «reaccionar». A lo que nos estamos refiriendo aquí cuando decimos «sentir» es a la definición que da la Real Academia Española (RAE) que define «sentir» como «experiencia». Una experiencia es cada uno de los estados que pueden darse en una conciencia. Cuando decimos que una cosa «siente» no nos referimos simplemente a que reacciona a estímulos, sino que nos referimos a que dicha cosa tiene experiencias en una conciencia. Por lo tanto la premisa (P1) es falsa.
PREMISA (P2): Las plantas tienen conciencia
Teniendo en cuenta que «sentir» son experiencias de una conciencia, vamos a responder a quienes dicen que las plantas tienen conciencia.
Lo primero que deben hacer quienes afirman que las plantas tienen conciencia es hacer referencia al NOMBRE DEL ESTUDIO, publicado en revistas que por su rigor cuenten con un reconocido prestigio dentro de la comunidad científica, en el que se afirme que las plantas tienen una conciencia.
Si existieran estudios científicos en los que se afirmara que las plantas tienen una conciencia, y que por lo tanto sienten dolor, entonces existirían defensores del bienestar vegetal y de los derechos de las plantas que rechazarían la poda de plantas o podarlas sin anestesia, de igual manera que ocurre con humanos y con animales no humanos. La comunidad científica no reconoce que las plantas tengan conciencia, ni siquiera la sociedad, por eso no existen científicos ni asociaciones que se opongan a podar plantas o que promuevan que antes de cortarlas se las anestesie (ver vídeo) para que no sientan dolor y no sufran por ello.
En abril de 2007 se publicó el artículo "Plant neurobiology: no brain, no gain?" en la revista TRENDS in Plants Science. En él se conglomeró a nada más ni nada menos que 33 expertos en fisiología vegetal de institutos de investigación y universidades de todo el mundo. El motivo: una fuerte crítica a la idea popular de que las plantas poseen una estructura análoga al sistema nervioso central de los animales y por ende, una misma capacidad de sentir. Los autores son determinantes. En el segundo párrafo se puede leer: "Comenzamos declarando simplemente que no hay evidencia para estructuras tales como neuronas, sinapsis o un cerebro en las plantas".
1º.- La mente y el cerebro son inseparables. El prestigioso neurólogo António Damásio lo dice bien claro: «El primer requisito para sentir, pues, procede de la presencia de un sistema nervioso". 2º.- Cada función mental en el cerebro se lleva a cabo con circuitos neuronales en diferentes regiones del cerebro. 3º.- Todos los circuitos del cerebro están construidos con células nerviosas. 4º.- Los circuitos neuronales usan moléculas específicas para generar señales en y entre las células nerviosas. 5º.- Las moléculas específicas se han conservado a través de millones de años de evolución.
Para la neurociencia, las plantas no tienen conciencia. A continucación dejamos información sobre ello:
- En marzo de 2007, se publicó en la revista científica TRENDS in Plant ScienceVol.12 No.4 un artículo firmado por treinta y tres científicos de alto nivel y titulado "Plant neurobiology: no brain, no gain?" (pdf) en el que se hace una dura crítica a quienes han sugerido que las plantas superiores tienen nervios, sinapsis, y el equivalente a un cerebro localizado en la fisiología vegetal, biología célular de la planta o de señalización. Según quienes defienden el concepto de "neuronas" de la planta, las células que contribuyen al transporte de auxina se equiparan a las cadenas de neuronas, y se argumenta que el transporte de auxina se produce a través de un mecanismo basado en el tráfico de vesículas concertadas de 'neurotransmisores como el transporte de célula a célula'. Hay dos dificultades inmediatas con este razonamiento. (i) Los neurotransmisores no se transportan de célula a célula a través de largas distancias. (ii) La evidencia de que la auxina es secuestrado en vesículas exocytic es débil. Otro obstáculo fundamental sobre el concepto de neurobiología de las plantas es la ocurrencia común de plasmodesmas en las plantas. Su existencia plantea un problema para la señalización desde un punto de vista electrofisiológico -extenso acoplamiento eléctrico excluiría la necesidad de cualquier transporte de célula a célula de un compuesto '-como neurotransmisor'. En la declaración instan a los defensores de la "neurobiología de las plantas" a reevaluar críticamente el concepto y a desarrollar una base con rigor intelectual.
- En el primer capítulo titulado Introduction: Mind and Mental Phenomena del libro Aspects of Mind, publicado en enero de 2005, el Dr. Sean Crawford (profesor de Filosofía de la Mente, Universidad de Manchester) explica que las plantas no tienen vida mental y, por lo tanto, no son sintientes[8]:
"Two of the most fundamental contrasts we draw are between living and nonliving things – the animate and inanimate – and between things with minds or mentality and those without. Rocks and chairs are pieces of inanimate matter; they are not just dead, they are the kinds of things that can never have been alive, at least not in their present form. Plants, however, are living organisms, as are animals. But while plants are alive they do not have any kind of mental life. Their activities include nutrition, growth and reproduction, but they are not sentient; they have no sensations or sensory awareness or consciousness of the world around them. Plants do not undergo any experiences; they are not ‘ awake’ . While they certainly exhibit responses to various sorts of stimuli, it would be stretching it to say they perceive things in their environment or that they have inner experiences or sensations, that they can, for example, feel pain."Dr. Sean Crawford, Aspects of Mind.
Traducción:"Dos de los contrastes fundamentales que trazamos son entre las cosas vivas y no vivas - lo animado y lo inanimado - y entre las cosas con mente y las sin mente. Las rocas y sillas son piezas de materia inanimada, no sólo están muertas sino que son el tipo de cosas que nunca han estado vivas, al menos no en su forma actual. Las plantas, sin embargo, son organismos vivos, como los animales. Pero, a pesar que las plantas están vivas ellas no tienen ningún tipo de vida mental. Sus actividades incluyen nutrición, crecimiento y reproducción, pero no son sintientes; no tienen sensaciones o consciencia sensorial; no están "despiertas". A pesar de que exhiben respuestas a varios tipos de estímulos, sería exagerar decir que perciben las cosas de su entorno o que tienen experiencias internas o sensaciones, o que pueden por ejemplo sentir dolor."Dr. Sean Crawford, Aspects of Mind.
- Un vegano (flex23) se tomó la molestia de escribir un mail a Ann Butler ( abbutler[arroba]gmu.edu ), una neurobióloga que tiene trabajos muy interesantes sobre conciencia animal y entre otras cosas le preguntó sobre el sentir en plantas:
Pregunta a Ann Butler: "And also I want to know if you could give me some papers that establish that plants or any being without a nervous system can not have subjective experiences as for example a stone or a PC."
Respuesta de Ann Butler: "I don't know of any papers at all that would address this issue. It seems clear from so many neuroscience studies that drugs, stimulation, lesion, anesthetics, and many other interventions can affect consciousness (presence or absence, quality, and content) in humans and other animals, and it is completely established that they do so by affecting neuronal function. Thus, I do not see how any thing that does not have a nervous system could experience consciousness, and, for me, that would include computers."
Traducción:
Pregunta a Ann Butler: "Y también me gustaría saber si ustes tiene algunos artículos que establecen que las plantas o cualquier ser sin sistema nervioso no puede tener experiencias como por ejemplo una piedra o un PC."
Respuesta de Ann Butler: "Yo no sé de artículos que traten ese tema. Es claro de muchos estudios de neurociencia que las drogas, estimulación, lesiones, anestesia y muchas otras intervenciones pueden afectar la consciencia (presencia o ausencia, calidad y contenido) en humanos y otros animales, y está completamente establecido que lo hacen afectando la función neuronal. Por ello, yo no veo como algo que no tenga sistema nervioso podría experimentar consciencia, y para mi, eso incluye a las computadoras."
- Ya en el siglo XV, Leonardo Da Vinci decía que las plantas, al contrario que los animales, no sienten dolor pues al estar ancladas en la tierra es innecesario para ellas (pensemos en lo absurdo que sería que un ser vivo sintiera dolor si no pudiera escapar a él):
"Si bien la naturaleza ha dado sensibilidad hacia el dolor a los organismos vivos que poseen capacidad de movimiento -para preservar así las extremidades que en este movimiento están sujetas a disminuir o ser destruidas-, los organismos vivos que no poseen capacidad de movimiento no tienen que encontrarse con objetos contrapuestos, y las plantas en consecuencia no necesitan tener sensibilidad hacia el dolor, y por esta razón sucede que si las rompes no sienten dolor en sus extremidades como sucede con los animales."Leonardo Da Vinci, MSS. H 60 [12] r de la Biblioteca del Institut de France
Homeostasis: defensa automática frente a amenazas
Todo proceso que tiende hacia un fin (químico, físico, etc.) y que reacciona de tal manera que favorece la consecución de dicho fin podríamos llamarlo inteligente. Al hecho de que a una cosa (ser vivo o robot) se le presente una situación que amenaza su correcto funcionamiento (problema) y esté programado (natural o artificialmente) para defenderse de ella (solución) podemos llamarlo «inteligencia», pero eso no quiere decir que dicha cosa tenga una conciencia.
Al hecho de que las plantas reaccionen ante amenazas mediante complejos mecanismos de defensa podemos llamarlo «inteligencia», pero no quiere decir que tengan conciencia. Por propia experiencia sabemos que el cuerpo humano realiza funciones para las cuales no es necesaria la conciencia, sino que se realizan de manera automática con la finalidad de mantener la vida: la regulación de la temperatura, la regulación de insulina, la cicatrización, etc. Todos estos procesos automáticos son parte de lo que se conoce como homeostasis:
La homeostasis (del griego homo (ὅμος), "similar", y estasis (στάσις), "estado", "estabilidad") es una propiedad de los organismos vivos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior (metabolismo). Se trata de una forma de estado estacionario dinámico que se hace posible gracias a una red de sistemas de control realimentados que constituyen los mecanismos de autorregulación de los seres vivos. Ejemplos de homeostasis son la regulación de la temperatura y el balance entre acidez y alcalinidad (pH).
Cuando el cuerpo humano o el cuerpo de otro animal sufre una herida o una infección se produce automáticamente una reacción bioquímica defensiva para eliminar la amenaza y para reparar el daño, es decir, ocurre involuntariamente. Por ejemplo, la cicatrización (ver vídeo) es un proceso natural que posee el cuerpo para regenerar los tejidos de la dermis y de la epidermis que han sufrido una herida. Al cabo de una hora de haberse producido una herida, los leucocitos polimorfonucleares o granulocitos llegan a ella y se convierten en las células más abundantes en la zona de la herida durante los próximos tres días. Es particularmente elevada su cantidad durante el segundo día. La fibronectina, los factores de crecimiento, y substancias tales como neuropéptidos y quininas son los que los atraen a la herida. Los granulocitos fagocitan los residuos y bacterias, aunque también matan a las bacterias mediante la liberación de radicales libres en un proceso denominado 'respiratory burst'. También limpian la herida mediante la secreción de proteasas que rompen el tejido dañado. Después de haber completado su tarea, los granulocitos sufren un proceso de apoptosis y son devorados y degradados por los macrófagos. Otros leucocitos que se encuentran en la zona son células T ayudantes, que secretan citoquinas para inducir la subdivisión de las células T, aumentar la inflamación, y para mejorar la vasodilatación y la permeabilidad de los vasos. Las células T también aumentan la actividad de los macrófagos. Las personas no dirigimos estos procesos químicos defensivos de manera voluntaria para intentar curar nuestras heridas, sino que son reacciones automáticas de la materia. Dichas reacciones defensivas son similares a las reacciones defensivas de plantas, hongos y microorganismos, cuando automáticamente reaccionan de manera defensiva sin necesidad de una conciencia dirija dicha reacción.
Podemos decir que la homeostasis es una reacción inteligente de los seres vivos porque es una respuesta que busca solucionar problemas que amenazan la supervivencia, pero dichas respuestas inteligentes no son el producto de una conciencia, sino el producto de millones de años de selección natural y de otros procesos. Las reacciones de las plantas ante estímulos se llaman tropismos y pueden clasificarse en los siguientes tipos:
En botánica, el heliotropismo es un tipo del fototropismo (reacción de un organismo frente a una fuente de luz) que consiste en un conjunto de movimientos de los vegetales consistentes en dirigir las hojas y flores en dirección al Sol. Leonardo da Vinci (1452-1519) fue quien describió por primera vez este fenómeno. El término actual "heliotropismo" fue introducido en el siglo XIX por A. P. de Candolle, para referirse al crecimiento del ápice del tallo hacia la luz (que ahora se denomina fototropismo). Sin embargo, el término heliotropismo es usado solamente para la atracción solar, que es diferente al fototropismo (o crecimiento heliodireccional), pues el movimiento heliotrópico refiere a un cambio temporal de orientación, revirtiéndose durante la oscuridad de la noche. El heliotropismo es, en realidad, una respuesta a la luz azul. De hecho, si durante la noche una especie heliotrópica es cubierta con una cobertura transparente para el rojo pero que bloquee la luz azul, la planta no se moverá en absoluto cuando el Sol salga. En contraste, si se cubre con una cobertura transparente para el azul, la planta podrá orientarse hacia el Sol.
El ejemplo típico es el del girasol (Helianthus annuus). El movimiento es realizado por células motores en un segmento flexible justo debajo de la flor, llamado pulvinus. Esas células motoras se especializan en bombear iones potasio dentro de los tejidos, cambiando la presión de turgencia. El segmento se flexiona porque las células motoras del lado sombrío se elongan debido a los tejidos turgentes.
Otro ejemplo es el proceso de la fotosíntesis mediante el cual la energía luminosa se transforma en energía química estable, pero sólo es una cadena de acontecimientos bioquímicos sin ningún tipo de voluntad ni evento mental asociado.
REACCIÓN DE LAS PLANTAS AL TACTO:
El típico ejemplo es el de las plantas "carnívoras" que reaccionan ante un insecto cuando éste (o cualquier otra cosa), debido a la tensión o presión realizada, se pasea por encima de ella y toca unos pequeños pelos que activan el mecanismo fisioquímico que hace que la planta reaccione cerrándose; la planta no se cierra porque haya pensado: "tengo hambre y hay un insecto sobre mí al que puedo capturar para comerlo". Por ejemplo, la Venus atrapamoscas (Dionaea muscipula) posee una estructura de captura que está formada por la porción terminal de cada hoja dividida en dos lóbulos que contiene tres diminutos pelos sensitivos sobre la superficie interna. Cuando la posible presa hace contacto con uno de estos pelos la trampa se activa, pero solo se cierra si el contacto se repite en un pelo diferente dentro de los siguientes veinte segundos. Otro ejemplo de reacción al tacto es el de la planta Mimosa sensitiva (Mimosa pudica), la cual al mínimo toque de sus hojas (compuestas por numerosos foliolos) las mismas se contraen sobre el tallo como si se cerraran, con un mecanismo en la base, al mismo tiempo los tallos menores se dejan vencer por el peso. Es un mecanismo provocado por una osmosis. Entran iones de K+ lo que provoca que el medio interno se haga hipertónico respecto del exterior y se produzca una turgencia. Dependiendo si dicha turgencia tiene lugar en las células flexoras o extensoras, los foliolos se abren o se cierran. Éste es un mecanismo de defensa ante depredadores, puesto que al replegarse en un gran porcentaje parece ser una planta mustia o marchita. También es un mecanismo que sirve para no perder demasiada agua durante las horas de calor o para protegerse del viento reduciendo la superficie. Las hojas permanecen plegadas durante toda la noche.
REACCIÓN DE LAS PLANTAS A UN DAÑO EN LAS HOJAS:
Que las plantas presentan complejos mecanismos de defensa y comunicación es un hecho, se pueden citar muchos artículos científicos que lo avalan, pero dichas respuestas de complejidad variable no vienen acompañadas de eventos mentales (experiencias) porque no hay un sistema que pueda convertir los estímulos externos e internos en experiencias, ya que los vegetales no tienen sistema nervioso. Dichas respuestas son el resultado del código genético (ADN) y la adaptación al medio. Lo que sucede con las plantas es análogo, por ejemplo, al aumento de insulina en sangre después de la ingesta de glucosa en mamíferos; cuando alguien ingiere glucosa la insulina aumenta pero no se es consciente de ello. En los seres sin sistema nervioso (plantas, hongos, bacterias, etc.) todas las respuestas son así: el organismo ni se entera de ello, no hay experiencias.
Las respuestas defensivas de las plantas son básicamente las siguientes:
- Respuesta hipersensitiva (HR). Cuando una parte de un vegetal resulta infectada, la planta genera una respuesta de hipersensibilidad (HR) localizada mediante la que las células del lugar de la infección sufren una rápida apoptosis para prevenir que la infección se extienda a otras partes de la planta. -> Resistencia local adquirida (LAR). - Respuesta sistémica adquirida (SAR). La resistencia sistémica adquirida (SAR) es un tipo de respuesta de las plantas que convierte a toda la planta en resistente a un agente infeccioso en particular. - RNA de interferencia. Los mecanismos de silenciamiento de RNA tienen una especial importancia en la respuesta sistémica ya que pueden bloquear la replicación de virus.
- En 2000, se introdujeron 200.000 antílopes en un gran parque en Botsuana, los cuales comenzaron a comerse gran cantidad de las hojas de las acacias. A las pocas semanas muchos murieron y al cabo de seis meses murieron más de 10.000. Las acacias aumentaron hasta tal punto la concentración de taninos en sus hojas, que se convirtieron en un veneno.
Toda característica que poseen los seres vivos fue fijada porque dicha característica le confería una ventaja adaptativa al medio. Cuando una característica no confiere una ventaja adaptativa o bien es perjudicial entonces esa característica será suprimida. El sistema nervioso central (cerebro) es útil porque dota de una conciencia en la que se puede sentir dolor para huir rápidamente del peligro, por ejemplo del fuego. Sería innecesario y perjudicial para las plantas que pudieran sentir dolor, pues son seres sésiles, es decir, no pueden huir (no poseen aparato locomotor).
La conciencia no es racionalmente posible en plantas
Además, desde un punto de vista racional, la conciencia como fenómeno individual no es posible en las plantas. A continuación explicamos por qué:
Si una planta tiene una conciencia, llamémosla Ana, entonces cuando se divide a Ana en esquejes, cortando fragmentos del tallo, se estaría creando una nueva conciencia por cada esqueje (Berto, Carlos, Diana, Elena, etc.)... ¿cómo se divide una conciencia en dos? Pero es que, además, dicho esqueje puede ser injertadode nuevo en la misma planta o en otra planta de tal modo que el conjunto de ambos crezca como un solo organismo... ¿qué ocurre con la «conciencia» del esqueje? ¿la «conciencia» del esqueje se fusiona con la «conciencia» de la planta donde es injertado o conviven dos conciencias en el mismo ser vivo?
A veces, estas personas responden a esta objección diciendo que la conciencia de las plantas está en sus raíces, pero no especifican si hay una conciencia en la raíz entera o si hay una conciencia en cada punta de la raíz. Si suponemos que la conciencia de una planta está en su raíz entera entonces se presentaría la misma situación que se nos presenta con los esquejes de rama, pues también existen los esquejes e injertos de raíz. Y si suponemos que en una planta hay una conciencia en cada punta de su raíz entonces en una planta habría miles de conciencias, lo cual nunca se le escuchó decir ni al científico más extravagante, y mucho menos se ha publicado alguna investigación sobre esto en revistas científicas de prestigio. Por todo esto llegamos a la conclusión de que racionalmente las plantas no tienen conciencia, la premisa (P2) es falsa.
CONCLUSIÓN (C): Es éticamente incorrecto no respetar a las plantas
Si las plantas tuvieran conciencia, o si alguien cree que la tienen, entonces eso no sería una razón para matar a los demás con el objetivo de comer sus cadáveres, sino una razón para tampoco consumir productos de origen vegetal. En tal caso, en lugar de promover una alimentación vegetariana pura (vegana) se debería promover una alimentación vegana de tipo frugívoro[5], pero como las plantas no tienen conciencia entonces no podemos llegar a la conclusión de que sea éticamente incorrecto dañar a las plantas. En algunas ocasiones no deberemos dañar a las plantas, pero no será por ellas en sí mismas, sino para no perjudicar a alguien.
Lo que ocurre muchas de las veces es que quienes dicen que las «plantas también sienten» no asumen el sensocentrismo, pero hacen como si lo asumieran para denunciar una supuesta incoherencia ética en quienes defienden los derechos animales mediante la cual concluir que estos son tan incoherentes como quienes explotan y matan a quienes no son humanos. Hemos explicado por qué las plantas no tienen conciencia, pero suponiendo que las plantas tuvieran conciencia, a dicho argumento falaz se le denomina tu quoque («y tú también»), pues intenta justificar un mal denunciando una incoherencia en lo que hacen mal otros. Es, por tanto, una variante de la falacia ad hominem[6]:
1. Una persona A afirma X. 2. Una persona B dice que las acciones de A no son coherentes con lo que ha afirmado. 3. Por lo tanto, X es falso.
Veamos a continuación algunos de los timos pseudocientíficos y para-anormales que circulan por Internet:
1. Primeros estudios: el "efecto Backster"
Existen quienes afiman que existen experimentos con las plantas donde un científico colocando electrodos en sus hojas certificó hasta "desmayos" cuando se dañaba otra planta o que incluso consiguió por medio de electrodos que al reconocer su voz por un dispositivo la planta abriera una puerta. Estos experimentos fueron hechos por un tal Cleve Backster que no hacía ciencia sino pseudociencia. Sus "trabajos" ya han sido desmentidos ampliamente y rechazados por la comunidad científica. Estos son algunos artículos que sí son científicos y lo desmienten:
- Galston, A. W. and C. L. Slayman. "The not-so-secret life of plants." American Scientist, 67 337-344. 1979. - Kmetz, John M. 1978. "Plant perception." The Skeptical Inquirer. Spring/Summer, 57-61. - Kmetz, J. M. 1977. "A study of primary perception in plants and animal life." Journal of the American Society for Psychical Research 71(2): 157-170. - Horowitz, K. A., D.C. Lewis, and E. L. Gasteiger. 1975. "Plant primary perception." Science 189: 478-480.
A continuación citamos el resumen de uno de estos estudios:
"A test of the primary perception hyphotesis proposed by Backster in 1968 was made by recording electrical activity from the leaves of Philodendra scadentia while randomly.......Inspection of the data and analysis by two statistical methods REVEALED NO RELATIONSHIP between brine shrimp killing and electrical ¨responsiveness¨ of philodendron"
Lo que se ha citado en mayúscula es lo relevante, es decir, que no se encontró la relación causa-efecto que intentó demostrar Backster. Las condiciones para el experimento fueron incluso mucho más finas y precisas que las de Backster.
Cleve Backster es el ejemplo de pseudociencia por excelencia[10]. En el libro Ciencia y pseudociencia de James Randi puede leerse lo siguiente sobre los experimentos de Backster[11]:
"Ahora bien, ¿por qué existen la ciencia demencial y la pseudociencia? Las razones son varias. En primer lugar, porque los editores adoran los libros que respaldan esas ideas. Hace algunos años, la obra The Secret Life of Plants reportó millones de dólares a un tal Cleve Backster. En ella se afirma que conectando una planta (la mejor para hacerlo es una Dieffenbachia) a un polígrafo, incorporándole varios electrodos y amenazándola con quemarla, el detector se sale de la escala. ¿No es magnífico? Jamás pensé que las plantas contaran con un sistema nervioso central, al parecer estaba equivocado, yo y todos los botánicos; sin embargo aquello consiguió muchísima publicidad. A decir verdad, este señor no fracasó ante la opinión pública hasta realizar sus últimos experimentos. E insisto en que no me culpen a mí; el experimento es suyo, no mío. El hombre descubrió que al conectar dos yogures entre sí con un alambre (por favor, no se rían que esto es Ciencia), e introducir a continuación un cigarrillo encendido en uno de los envases (lo cual es desperdiciar un buen yogur), el otro yogur manifestará una reacción en el polígrafo; pero solo se cumple si ambos recipientes de yogur proceden de la misma cultura. Esto es muy importante. Lo crean o no, esa fue su conclusión y, claro, llegado a este punto perdió algunos seguidores dentro de la comunidad científica."James Randi,Ciencia y pseudociencia
De todas maneras aún si hubieran sido correctos los experimentos de Backster eso no demuestra en absoluto una "consciencia vegetal" porque las plantas carecen de tejidos donde se puedan originar experiencias (sistema nervioso, es decir, neuronas).
2. Estudio del Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Turín y del Max Plance Institute de Jena (Alemania)
Algunas personas afirman que las plantas pueden sentir apoyándose en artículos que hacen referencia a un experimento llevado durante tres años por dos equipos científicos, uno del Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Turín y otro del Max Plance Institute de Jena (Alemania). Según afirma algún artículo publicado en Internet[12] se llegó a la conclusión de que: “las plantas “sienten” el peligro y los dientes de quien las devora” (nótese que escriben "sienten" entre comillas). A continuación vamos a mostrar que tales artículos hacen una interpretación errónea que no se corresponde con las conclusiones del estudio científico original al que se refieren.
Un vegano (flex23) se tomó la molestia de escribir directamente al Doctor Maffei (el autor del estudio científico original[13]), no por dudas sino para aclarar el asunto porque ya lo había visto mencionar a varias personas como excusa típica para seguir consumiendo productos animales. El intercambio de mails fue el siguiente:
Pregunta de flex23 al Doctor Maffei (massimo.maffei[arroba]unito.it):
Hello Doctor Maffei I´m a peruvian biologist and I am very interested in plant physiology. I have found some of your papers about plant phisiology like this:
and I would like to know if you consider that your discoveries demonstrate that plants have conscious (subjective) experiences as do for example a pig or a bird. ¿Or do you consider that plants dont have any mental (subjective) experience as for example a stone or a chair?
I answer this because i have read some articles in internet that says that your works demonstrate that plants feel, however I think that your work has been misunderstood in the sense that the term ¨feel¨ is used in a different sense that you have affirmed (non-conscious perception).
Thanks for your attention
Sincerely yours
Andrés A.
Traducción: Hola doctor Maffei, soy un biólogo de Perú que está muy interesado en fisiología vegetal. He encontrado alguno de sus artículos como el que aparece aquí:
y me gustaría saber si usted considera que sus descubrimientos demuestran que los vegetales tienen experiencias conscientes (subjetivas) como por ejemplo las tienen un cerdo o un ave. ¿O es qué usted considera que los vegetales no tienen ninguna experiencia mental (subjetiva) como por ejemplo una piedra o una silla?
Le pregunto esto porque he leído algunos artículos en internet que dicen que su trabajo demuestra que los vegetales ¨sienten¨, sin embargo yo considero que su trabajo ha sido malinterpretado en el sentido que el término ¨sentir¨ es usado con una acepción distinta a lo que usted ha afirmado (percepción no-consciente).
La respuesta del Doctor Maffei es corta pero clara y precisa:
De: Massimo Maffei Enviado el: Wednesday, March 14, 2007 10:18:01 AM Para: ANDRES A. Asunto: Re: Question about a paper
You are right, perception in plants is about the distinction between a mechanical wound and herbivore feeding. Nothing else!
Thanks for your comments Sincerely Massimo Maffei
Traducción:"Tienes razón, la percepción en vegetales se trata de distinguir un daño mecánico de aquel producido por alimentación herbívora. ¡Nada más!"
Por si alguien tiene alguna duda puede preguntarle directamente a él mismo:
Prof. Dr. Massimo Maffei. Plant Physiologist. Departament of Plant Biology. University of Turin. Viale P.A. Mattioli. 25 I-10125 Turin. ITALY. Tel +390 11 6705967 - Fax +390 11 2365967.
El estudio original del doctor Maffei dice lo siguiente en su resumen o abstract:
"In response to herbivore (Spodoptera littoralis) attack, lima bean (Phaseolus lunatus) leaves produced hydrogen peroxide (H2O2) inconcentrations that were higher when compared to mechanically damaged (MD) leaves. Cellular and subcellular localization analyses revealed that H2O2 was mainly localized in MD and herbivore-wounded (HW) zones and spread throughout the veins and tissues. Preferentially, H2O2 was found in cell walls of spongy and mesophyll cells facing intercellular spaces, even though confocal laser scanning microscopy analyses also revealed the presence of H2O2 in mitochondria/peroxisomes. Increased gene and enzyme activations of superoxide dismutase after HW were in agreement with confocal laser scanning microscopy data. After MD, additional application of H2O2 prompted a transient transmembrane potential (Vm) depolarization, with aVm depolarization rate that was higher when compared to HW leaves. In transgenic soybean (Glycine max) suspension cells expressing the Ca21- sensing aequorin system, increasing amounts of addedH2O2 correlated with a higher cytosolic calcium ([Ca21]cyt) concentration. InMDandHWleaves, H2O2 also triggered the increase of [Ca21]cyt, but MD-elicited [Ca21]cyt increase was more pronounced when compared to HW leaves after addition of exogenous H2O2. The results clearly indicate that Vm depolarization caused by HW makes the membrane potential more positive and reduces the ability of lima bean leaves to react to signaling molecules."
Traducción:"En respuesta a los ataques de herbívoros (Spodoptera littoralis), las hojas del frejol lima (Phaseolus lunatus) producen peróxido de hidrógeno (H2O2) en concentraciones que eran más altas en comparación a las hojas dañadas mecánicamente. Los análisis de localización celular y subcelular revelan que el H2O2 fue encontrado en las paredes celulares de las células esponjosas y células del mesófilo enfrentando los espacios intercelulares, aun cuando la microscopía de barrido laser confocal también revela la presencia de H2O2 en mitocondrias y peroxisomas. La activación incrementada de genes y enzima super óxido dismutasa después de la mordedura herbívora concordaba con los datos de microscopia de barrido laser confocal [...]"
Y aquí la conclusión del estudio:
"In conclusion, these results clearly demonstrate that one of the strategies of successful herbivore attack by S. littoralis on lima bean is the immediate lowering of Vm to a significant depolarized state, which in turn reduces the ability of the plant to react to woundinduced signals. The depolarized Vm reduces the ability of the leaf to respond to at least one of the ROS, H2O2, and despite lowered Vm this molecule is overproduced. An open question remains the characterization of the origin and the nature of the molecule responsible for Vm depolarization after HW."
Traducción:"En conclusion estos resultados claramente demuestran que una de las estrategias de un ataque herbívoro exitoso por S. littoralis sobre el frejol lima es el inmediato descenso de Vm hacia un estado despolarizado significativo, que a su vez reduce la capacidad de la planta para reaccionar a señales inducidas por daño [...]"
En ninguna parte del resumen ni de la conclusión del estudio del Doctor Maffei se habla de "dolor vegetal", ni de consciencia, ni de experiencias ni de plantas sintientes.
3. Un artículo que dice que las plantas pueden "pensar" y "recordar"
Hay un par de artículos que aseguran que existe un estudio científico de un tal Dr. Karpinski en el que se dice que las plantas pueden "pensar y recordar":
En el artículo original sólo encontramos la siguiente frase con la palabra "think" (pensar) y ni siquiera se refiere a plantas:
"Professor Christine Foyer, a plant scientist from the University of Leeds, said the study "took our thinking one step forward"."
Traducción:"Profesor Christine Foyer, un científico de plantas de la Universidad de Leeds, dijo que el estudio "llevó nuestro pensamiento un paso adelante"."
Nos encontramos frente a varios artículos periodísticos que hablan sobre un artículo científico, pero... ¿dónde está el artículo científico? y una vez encontrado ¿dónde pone en ese artículo científico que las plantas piensan? y si es así, ¿en qué procedimientos y evidencias se basa para afirmar eso?
"A big mistake people make is speaking as if plants 'know' what they're doing," says Elizabeth Van Volkenburgh, a botanist at the University of Washington. "Biology teachers, researchers, students and lay people all make the same mistake. I'd much rather say a plant senses and responds, rather than the plant 'knows.' Using words like 'intelligence' or 'think' for plants is just wrong. Sometimes it's fun to do, it's a little provocative. But it's just wrong. It's easy to make the mistake of taking a word from another field and applying it to a plant."
Traducción:"Un gran error es que la gente habla como si las plantas "supieran" lo que están haciendo", dice Elizabeth Van Volkenburgh, un botánico de la Universidad de Washington. "Los profesores de biología, los investigadores, estudiantes y laicos cometen el mismo error. Prefiero decir una planta percibe y responde, en lugar de que la planta "sabe". El uso de palabras como "inteligencia" o "pensar" para las plantas es incorrecto. A veces es divertido hacerlo, es un poco provocador. Pero es un error. Es muy fácil cometer el error de tomar una palabra de otro campo y aplicarla a una planta."
4. Los sermones de Stefano Mancuso
En 2004, para bautizar su laboratorio, a siete kilómetros de Florencia (Italia), Stefan Mancuso decidió utilizar el controvertido término de "plant neurobiology" (neurobiología de las plantas) para reforzar la idea de que las plantas tienen bioquímica, biología celular y electrofisiología similar al sistema nervioso del ser humano, llamándose éste International Laboratory of Plant Neurobiology (LINV). Ya de entrada esto dice mucho, pues las plantas no tienen neuronas.
Dice Stefano Mancuso que "Si se define la inteligencia como la capacidad para resolver los problemas, las plantas tienen mucho que enseñarnos" (...) "No sólo son "inteligentes" en la forma de crecer, adaptarse y prosperar, lo hacen sin neurosis. La inteligencia no es sólo tener un cerebro", pero inteligencia no implica conciencia.
- El 29 de diciembre de 2010 se publicó en el periódico La Vanguardia una entrevista a Stefano Mancuso titulada "Las plantas tienen neuronas, son seres inteligentes". El artículo ya comienza faltando a la verdad, pues las plantas no tienen neuronas y si Mancuso no dice eso en la entrevista ¿por qué ponen el titular entre comillas como si fuera una cita textual? Mancuso habla de células similares a las neuronas cuya función es comunicar señales mediante impulsos eléctricos y de una "zona de cálculo" de las plantas, es decir, habla de las plantas como si fueran robots biológicos que intentan mantener su homeostasis, en ningún momento habla de conciencia. Precísamente en la web de la International Laboratory for Plant Neurobiology de la Universidad de Florencia encontramos un estudio de 2012 titulado "Finding and defining the natural automata acting in living plants" (Encontrar y definir el autómata natural que actúa en las plantas vivas) en el que participa Mancuso. En la entrevista, Mancuso dice refiriéndose a las plantas que "Cuando algo cambia en el ambiente, como ellas no pueden escapar, han de ser capaces de sentir con mucha anticipación cualquier mínimo cambio para adaptarse", utilizando incorrectamente la palabra "sentir" al igualarla a "reaccionar", pues "sentir" es una experiencia de una conciencia.
Mancuso termina la entrevista diciendo que "Todas las plantas duermen, se despiertan" intentando decir que cuando el Sol proporciona más energía a las plantas (y están biológicamente más activas) están "despiertas", lo cual es falso porque las plantas no tienen conciencia. Luego dice "buscan la luz con sus hojas", pero no buscan la luz sino que reaccionan de manera favorable a la luz; y dice que "tienen una actividad similar a la de los animales", similar excepto en que carecen de conciencia y de experiencias asociadas a ella (emociones, sentimientos, etc.). Para acabar la entrevista, Mancuso dice que las plantas juegan entre ellas, lo cual es imposible si no tienen una conciencia donde se produzca la experiencia del juego; esta fantasía ya fue defendida por Mancuso en Julio de 2010 en una conferencia en TED, titulada "Stefano Mancuso: The roots of plant intelligence", Stefano Mancuso llegó a decir las siguientes lindezas[14]:
"Miren a ese brote jóven que se mueve para atrapar la luz en cada momento. Realmente es muy elegante. Parece una danza de un ángel. También son capaces de jugar. Realmente están jugando. Estos son jóvenes girasoles y lo que están haciendo no puede describirse con otro término que no sea "jugando". Se están auto-entrenando, como muchos animales jóvenes, para la vida adulta, donde serán llamados a seguir al Sol todo el día."Stefano Mancuso, creyente, ante una grabación a cámara rápida del movimiento y crecimiento de unas plantas
Poco después, el 2 de enero de 2011, Mancuso fue entrevistado por Eduardo Punset en el Programa nº79 de Redes titulado "Las raíces de la inteligencia de las plantas" (Link alternativo). En él, Mancuso explica nuevamente sus teorías y sus fantasías.
5. Artículo en nytimes.com del 21/12/2009
Parece más de lo mismo, habla de reacciones adaptativas de las plantas pero que se producen sin una estructura cerebral. Lo dejamos pendiente para comentar: http://www.nytimes.com/2009/12/22/science/22angi.html [pendiente de comentar]
De nuevo hablan de reacciones químicas, nada sobre dolor o experiencias.
7. Vídeo de la Universidad de Exeter
- En febrero de 2012, un grupo de trabajo liderado por Nick Smirnoff, de la Universidad de Exeter, publicó un vídeo en el que, mediante una cámara sensible a fotones, se muestra cómo las plantas de la especie Arabidopsis producen un gas cuando son dañadas. En un artículo de la Universidad de Exeter titulado "Exeter scientists illustrate plant communication in landmark BBC series" (Los científicos de Exeter ilustran la comunicación de plantas en una histórica serie de la BBC) se indica que los científicos no saben cual es el ingrediente activo del gas, ni tampoco saben por qué se produce (lo cual no es coherente con el titular), aunque la sospecha es que es parte de algún tipo de mecanismo de defensa. Según recogió la publicación International Bussiness Times en un artículo titulado "Talking Plants Caught on Camera", Smirnoff dijo: "Hemos logrado mostrar visualmente que el gas que emiten las plantas cuando son heridas afecta a sus vecinas, pero todavía no sabemos la causa". El vídeo está incluído en "How to Grow a Planet" (Cómo crece un planeta), un documental en tres partes presentado por Iain Stewart, de la Universidad de Plymouth, y realizado por la BBC de Escocia para la BBC Two.
El periódico La Vanguardia se hizo eco de la noticia, publicando un artículo titulado "Científicos graban el gas con el que las plantas se comunican y avisan de peligros". El título de la noticia, es redundante, pues avisar de un peligro es un tipo de comunicación. La noticia está manipulada, pues añade información anticientífica no contenida en la noticia de la Universidad de Exeter cuando afirma que las plantas sienten dolor: "Investigadores de la Universidad de Exeter demuestran como plantas cercanas reaccionan al dolor de otras".
En este caso, la supuesta comunicación entre dos plantas sólo indicaría que trás un estímulo en forma de daño sobre cierta parte de la planta, se produciría una reacción en forma de gas y que dicho gas estimularía a las plantas cercanas para que reaccionasen de determinada manera. Que una planta reaccione ante un estímulo, a un daño o a un gas producido por otra planta, no implica que dicha planta tenga una experiencia sobre ello, como sería una experiencia de dolor o una experiencia comunicativa respectivamente.
8. Plantas con memoria del Instituto de Nebraska
- En marzo de 2012, la publicación RIA Novosti publicaba un artículo titulado "Botánicos descubren que las plantas tienen memoria" en el que informaba que "botánicos del Instituto de Nebraska establecieron un mecanismo gracias al cual las plantas retienen en su memoria los efectos de las sequías y en consecuencia son menos vulnerables a las mismas, informó la revista Nature Communications".
Las plantas no piensan porque no tienen cerebro. Lo que comenta el artículo es una simple adaptación física, no es aprendizaje. Ante cambios ambientales se producen cambios a nivel adaptativo. Cuando hacemos ejercicio con regularidad, el cuerpo se acostumbra al esfuerzo y se cansa menos. ¿Diríamos que los músculos han memorizado como enfrentarse al esfuerzo físico? no, es el resultado del fortalecimiento y de la adaptación física. Lo que comenta la noticia es igual, no es memoria, pues no hay generación de recuerdos que se almacenen en un sistema nervioso centralizado (cerebro), sino una adaptación física. Lo más probable es que las polimerasas queden de cierta manera adheridas a los promotores de los genes a la espera de una nueva sequía, más como efecto rebote que como memoria. El uso de "memoria" en este caso sería sinónimo al "efecto memoria" de las antiguas baterías, no a la memoria que puede tener un animal con cerebro. Incluso la materia inerte puede tener este tipo de "memoria". De hecho, el PC que ahor amismo estás usando tiene memoria y no piensa, no tiene intereses como tenemos los animales con cerebro.
9. Las plantas y la música
Algunas personas a veces argumentan que hay estudios que muestran que las plantas crecen más rápido cuando se les pone música o que se vuelven más lozanas cuando se las habla con cariño. Aunque nadie nunca ha mostrado tales estudios, del hecho de que las plantas crezcan más rápido en presencia de música no se deduce que las plantas sientan y experimenten sensaciones ni placer al escuchar dicha música. En primer lugar, las plantas carecen de órganos auditivos y sistema nervioso y por tanto, difícilmente podrán disfrutar de la música. Por otro lado, tanto los organismos vivos como incluso objetos inertes son alterados por variaciones en su entorno. Así el cuarzo vibra frente a determinadas frecuencias, y el metal se dilata y ensancha ante el calor. Todas estas alteraciones son resultado de un proceso físico. De la misma forma, el que las plantas crezcan hacia la luz, o incluso creciesen más ante determinadas vibraciones (o con más luz, más agua y mejores nutrientes) son resultado de procesos químicos y hormonales que nada tienen que ver con una capacidad como sentir.
Programa Redes: El cerebro, teatro de las emociones. Clip (2/2) de la entrevista de Eduard Punset a el neurólogo Antonio Damasio.
10. Documental: El Espiritu De Las Plantas (Le Sprit Des Plantes)
En el documental Le Sprit Des Plantes (El Espiritu De Las Plantas) dicen: "han sido asesinados conscientemente", refiriéndose a los animales envenenados al comer plantas. En nuestro cuerpo suceden constantemente muchos procesos de los que no somos conscientes: nivelación de insulina, lucha contra bacterias, etc. ¿A que no pensamos "voy a enviar a unos glóbulos blancos a combatir a esas malditas bacterias"?... Con las plantas sucede lo mismo, reaccionan a las amenazas de una forma no consciente, pues carecen de sistema nervioso central (cerebro).
También hablan de inteligencia, pero inteligencia no implica mente, un caso lo tenemos con máquinas programables. Los ordenadores, ante unas entradas responden con una salidas que podemos considerar respuestas inteligentes, pero no tienen mente.
11. La científica noruega Astrid Bjerkås abandona el veganismo
En junio de 2013, la agencia de noticias BBC publicó un artículo titulado "Plants 'do maths' to control overnight food supplies". El artículo habla sobre un informe de un equipo de investigadores del John Innes Centre (Centro John Innes) al respecto de los cálculos matemáticos que «hacen» las plantas, en concreto del género Arabidopsis. Durante la noche, cuando la planta no puede utilizar la energía de la luz solar para convertir el dióxido de carbono en azúcares y almidón, debe regular sus reservas de almidón para asegurar que duran hasta el amanecer. Para ello, mecanismos químicos dentro de la hoja de la Arabidopsis miden las reservas de almidón y efectúan una división para poder así calcular la cantidad de almidón que puede consumir la planta hasta que salga el Sol. Al comentar sobre la investigación, el Dr. Richard Buggs de Queen Mary, Universidad de Londres, dijo: "Esto no es una prueba de la inteligencia de las plantas, simplemente sugiere que las plantas tienen un mecanismo diseñado para regular automáticamente la velocidad con que se queman los carbohidratos en la noche. Las plantas no hacen matemáticas voluntariamente y con un propósito en mente, como nosotros hacemos".
CHISTES
¿Sienten dolor las plantas? Bueno... depende del tipo de plantas. Si son las plantas de los pies, están expuestas a grandes sufrimientos.
- consc.net/online -> Directorio de papers gratuitos en línea sobre la consciencia en la filosofía y la ciencia, y de temas relacionados con la filosofía de la mente. Los artículos de este directorio se han extraído de PhilPapers. (A día de hoy quizás sea la mejor compilación sobre trabajos sobre el tema)
RESUMEN:¿Una alimentación sin productos de origen animal tiene como consecuencia un mayor número de muertes de animales en los campos de cultivo que una alimentación no vegetariana?
La idea ética de que debemos respetar a todo ser que tiene una conciencia se llama sensocentrismo y su puesta en práctica se llama veganismo. Aunque la teoría es clara, en la actualidad la práctica del veganismo presenta dificultades, una de las más importantes es encontrar vegetales que hayan sido producidos de manera vegana. Pese a dicha imperfección en la práctica, el área de campo de cultivo necesario para alimentar a quien es vegetariano es menor que el área del campo de cultivo necesario para alimentar a quien no es vegetariano, esto ocurre porque hay que alimentar a los animales con los que éste se alimenta. Un menor área de cultivo tiene como consecuencia un menor número de animales matados en él, por lo tanto una alimentación vegetariana mata menos animales en los campos de cultivo que una alimentación no vegetariana. La agricultura debe ser vegana para que ésta ofrezca vegetales veganos, mientras tanto debemos seguir alimentándonos de la manera que produzca el menor sufrimiento y matanza posible.
Palabras clave: agricultura, área cultivable, campos de cultivo, vegetales veganos Tipo de argumento: Descriptivo.
El sensocentrismo es la idea ética que dice que “tener conciencia” es el criterio que hace que un ser deba ser respetado, lo cual le diferencia del resto de seres que pueden ser usados (golpeados, cortados, etc.) para beneficio de aquel[1]. Para ser coherente con la idea ética del sensocentrismo se practica el veganismo, que no sólo abarca el ámbito de la alimentación, sino todos los ámbitos. Es importante tener en cuenta que las personas que no aceptan el sensocentrismo ya parten desde una base teórica errónea, generalmente desde el antropocentrismo (idea de respetar sólo a seres humanos), desde la que participan en debates como el que se va a presentar a continuación.
Algunos antropocentristas intentan rebatir el sensocentrismo en base a que su puesta en práctica mediante el veganismo es imperfecta, pues es cierto que los vegetales que se compran habitualmente se han producido matando animales en los campos de cultivo, independientemente de que sean ecológicos o no. Este argumento es tan absurdo como si un asesino de humanos intenta rebatir la idea del antropocentrismo en base a que su puesta en práctica mediante el humanismo es imperfecta: muchos de los productos y servicios que consumimos habitualmente han sido fabricados total o parcialmente por humanos que trabajan en condiciones de esclavitud, que mueren por accidentes laborales evitables, etc. Es obvio que del hecho de que sea difícil cumplir el deber de hacer algo lo mejor posible no se deriva lógicamente que deba hacerse mal, sino que debe buscarse la manera de solventar las dificultades. Por lo tanto primeramente debe aceptarse que la mala práctica de una idea ética no rebate dicha idea.
Existen antropocentristas que aceptan que la mala práctica de una idea ética no rebate dicha idea, pero afirman que una alimentación vegetariana mata más animales en los campos de cultivo que una alimentación no vegetariana. Si bien el número de muertes es un criterio objetivo y éticamente relevante para valorar la relevancia de dos tragedias[2], no es suficiente, pues existen otros criterios que también son éticamente relevantes, especialmente el valor de cada vida, lo cual aumenta la complejidad de tal manera que la valoración de la relevancia de dos tragedias pasa a ser intuitiva[3]. En este debate sólo vamos a investigar el número de muertes ocasionadas en los campos de cultivo y la razón por la que eso sucede.
Algún antropocentrista dice, como ocurre con Claudio Bertonatti en su artículo "La confusión del veganismo", que la alimentación vegetariana mata más animales que la alimentación no vegetariana porque podemos comprobar que en los campos de cultivo no hay animales silvestres y que en los campos ganaderos (ganadería extensiva) los animales silvestres conviven con los animales domésticos, dice. El artículo carece de referencia científica alguna que pudiera aportar datos, e ignora los datos existentes sobre contaminación de tierra, mar y aire, sobre deforestación y extinciones que produce el consumo de productos de origen animal, datos mediante los cuales podemos afirmar claramente que la alimentación vegetarina es más respetuosa con el medio ambiente que la alimentación no vegetariana[4]. El artículo supone que en la ganadería extensiva no se suplementa la alimentación de los animales con piensos vegetales, pero sí que se hace. Desde el blog México Vegano, se dá alguna otra respuesta a dicho artículo, o este vídeo del Vegano Cordobes que le responde directamente y de manera irónica, o este otro vídeo de Luchi Bonfico.
Estudios algo más serios, por ejemplo, el publicado en 2002 por el profesor de Ciencia Animal, Steven Davis, titulado "The least harm principle suggests that humans should eat beef, lamb, dairy, not a vegan diet" sugiere que la alimentación vegetariana no reduce el número de animales que mueren en los campos de cultivo. Cuando un tractor atraviesa un campo de arado para cultivar, aplicar fertilizantes y/o plaguicidas, o para recoger la cosecha, los animales que viven ahí son matados o asesinados. Sobre la base de un estudio llegó a la conclusión de que las poblaciones del ratón de madera se redujeron de 25 ratones por hectárea a 5 ratones por hectárea después de la cosecha (atribuido a la migración y a la mortalidad). Davis estima que 10 animales por hectárea son asesinados por la agricultura cada año. Si los 120.000.000 de acres (490.000 km2) de las tierras de cultivo se utilizan para una dieta vegetariana/vegana entonces aproximadamente 1200 millones de animales mueren o son asesinados cada año. Según Davis, si la mitad de las tierras de cultivo se convierte en pasto de rumiantes entonces estima que 9000 millones de animales morirían o serían asesinados cada año, suponiendo que se asesinen 8000 millones al año entre aves, carne de vacuno, cordero y productos lácteos[5].
Algunas personas afirman que la alimentación frugívora mata a menos animales en los campos de cultivo que la alimentación vegetariana estricta, pero no aportan ningún razonamiento o estudio que respalde a dicha afirmación, por lo tanto no puede ser tomada en serio.
Formulamos de forma más clara el argumento que utilizan dichas personas. Las premisas y la conclusión serían las siguientes:
ARGUMENTO: Los veganos también matan animales en los campos de cultivo
A continuación vamos a mostrar cómo puede rebatirse este argumento.
Las premisas P1 y P2 son ciertas.
PREMISA (P3): La alimentación sin productos de origen animal tiene como consecuencia un mayor número de muertes de animales en los campos de cultivo que una alimentación que incluye productos de origen animal.
Muchos animales son matados en los campos de cultivo debido a la agricultura. Por lo tanto, a mayor área de los campos de cultivo se produce una mayor cantidad de muertes de animales como consecuencia de las labores agrícolas.
Los cultivos más abundantes son de trigo, de maíz y de soja. Las cosechas son comidas directamente por humanos o se destinan a la elaboración de piensos para alimentar a los miles de millones de animales que son criados y explotados en granjas para la obtención de su carne. Según el informe "Devorando la Amazonia", presentado en abril de 2006 por Greenpeace, la mayoría de dichos cultivos se destinan a la elaboración de piensos para producir carne:
"El 80% de la producción de soja de todo el mundo se dedica a la elaboración de piensos para la industria ganadera. La creciente demanda de piensos a base de soja por los agricultores europeos está expandiendo las fronteras agrícolas hasta la selva tropical amazónica. Europa compra la mitad de la soja exportada desde el estado amazónico de Mato Grosso, donde se cultiva el 90% de la soja de la selva tropical. Carne alimentada con soja de la selva tropical encuentra el camino hasta los supermercados y cadenas de comida rápida de toda Europa."-"Devorando la Amazonia", Greenpeace, 2006
Cada animal destinado a la producción de carne necesita una gran cantidad de pienso vegetal. Si se reduce el número de animales de las granjas entonces también se reduce la cantidad de pienso consumido, repercutiendo esto en una menor necesidad de área de campos de cultivo.
Un humano vegetariano necesita un menor área de terreno cultivado para su adecuada alimentación que un humano no vegetariano. Por lo cual, siguiendo las mismas políticas no veganas en la agricultura para ambos casos, podemos afirmar que con una alimentación vegetariana estricta se matan menos animales en los campos de cultivo que con una alimentación no vegetariana. Algunos cálculos son los siguientes[6]:
- En 2003, Gaverick Matheny, un doctorado en Economía Agrícola en la Universidad de Maryland, publicó un artículo titulado "Least Harm: A Defense of vegetarianism from Steven Davis's Omnivorous Proposal", en él explica que el razonamiento de Steven Davis contiene varios defectos importantes, entre ellos la reducción de la definición de "daño" a fin de incluir sólo la matanza de animales, y calcular el número de muertes de animales sobre la base de la superficie terrestre en lugar de por consumidor. Se produce una cantidad igual de proteínas a partir de 1 hectárea de tierras de cultivo para producir vegetales, que utilizando 2.6 hectáreas para producir productos lácteos de rumiantes, o que utilizando 10 hectáreas para producir carne de vacuno, por lo tanto, son necesarias menos tierras de cultivo para una alimentación 100% vegetariana que para una alimentación no vegetariana. Según estimaciones de Gaverick Metheny, 0,3 animales mueren en los campos de cultivo por cada persona que sigue una alimentación vegana, 0,39 animales mueren por cada persona que sigue una alimentación vegetariana, y 1,5 animales mueren con el modelo no cárnico propuesto por Davis. Matheny dice que "Después de la corrección de estos errores, el argumento de Davis da una razón fuerte para en lugar de estar en contra, adoptar una dieta vegetariana". (Más información)
Número de animales matados en los campos de cultivo para producir un millón de calorías de algunos alimentos (gráfico interactivo) (Link)
Un factor importante a tener en cuenta es que la agricultura masiva actual no tiene en cuenta los intereses de los animales que viven en los campos de cultivo, pues no está basada en criterios veganos. Esto es debido a que si a una sociedad no le importa matar a cerdos, a vacas y a pollos para comerles entonces difícilmente se preocupará por los topos, los ratones y otros animales que mueren en los campos de cultivo debido a la actividad agrícola. La difusión de la idea sensocentrista y su puesta en práctica mediante el veganismo crean las condiciones de sensibilización necesarias para que la sociedad avance hacia una agricultura vegana o vegánica (veganic agriculture) o stock-free agriculture. En 1996 se creó la Vegan Organic Network (VON) (Red Orgánica Vegana) y en 2004 se creó el Stockfree Organic Standards (SOS) (Normas Orgánicas Stockfree). El SOS consiste en cultivar sin herbicidas, sin pesticidas y sin fertilizantes artificiales, pero también sin estiércol animal y sin subproductos de matadero que benefician económicamente a dicha industria. Por ejemplo, la organización Stockfree Organic Services certifica que los vegetales han sido cultivados siguiento el estandard de la agricultura vegana. Por lo tanto, de la misma manera que posiblemente la ganadería extensiva mate menos animales que la ganadería intensiva, la agricultura vegana mata menos animales que la agricultura no vegana, y también menos que la ganadería extensiva.
CONCLUSIÓN (C): Debemos alimentarnos con productos de origen animal
No podemos llegar a la conclusión de que debemos alimentarnos con productos de origen animal debido a que el consumo de productos de origen animal produce un mayor número de muertes en los campos de cultivo y además explota a los animales domésticos en las granjas y los mata en los mataderos.
LA GANADERÍA Y EL USO DE SUELOS PARA CULTIVO DE PIENSOS
- En 2007, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) publicó un artículo titulado "La diversidad de los animales de granja se encuentra amenazada" en el que se indicaba que la cabaña ganadera a la que hay que alimentar cada día con soja, cereales, etc. para que los animales engorden era el siguiente[7]:
- En Sudamérica, donde 400 millones de hectáreas de cultivos de soya se usan para alimentar animales para el consumo humano, solo se necesitarían 25 millones de hectáreas para alimentar directamente a todos los humanos del mundo.
- El ganado ocupa el 26 % de la superficie terrestre libre de hielo. La ganadería utiliza el 70% de la tierra agrícola del mundo para producir piensos.
SOBREPASTOREO:
Si para alimentar un día a una vaca en ganadería se necesitan de X metros cuadrados de terreno cultivado con soja, para alimentar un día a una vaca en ganadería extensiva se necesitará de X·Y metros cuadrados de terreno con hierba y matorrales. Se están deforestando selvas para plantar soja, pero también se talan y queman bosques para permitir el pastoreo puesto que el terreno que las vacas dejan atrás va quedando desertizado debido a que se mueven en un area muy reducida (en los terrenos que son propiedad del ganadero).
- Del 20 al 70% de la degradación de los pastos en el mundo es el resultado del exceso de pastoreo, la pérdida de suelo, la compactación del suelo y la desertificación (cuando la tierra de pastoreo o agrícola se convierte en desierto infértil). La ganadería es la responsable del 55% de la erosión del suelo en EEUU.
- biovegan.org -> BioVegaN es una web alemana y austriaca sobre agricultura biológica vegana. - goveganic.net -> Veganic Agriculture Network es una red de agricultura vegánica en norte américa. - pfaf.org -> "Plants for a future" (plantas para un futuro) es una organización del Reino Unido que lleva muchos años trabajando a nivel teórico y práctico sobre los usos de plantas silvestres, tanto raras como comunes, sobre todo a nivel comestible y medicinal, sin olvidar otros usos prácticos como limpieza, tintes y un largo etcétera. Fusionan las prácticas de la permacultura (creación de asentamientos humanos sostenibles) teniendo como filosófia el veganismo (respeto hacia los ánimales, que a nivel práctico es no utilización de animales ni productos de origen animal) todo ello de una manera ecológica, haciendo especial émfasis en la creación de entornos ecológicos sostenibles basados básicamente en plantas perennes. Tienen catalogadas más de 7000 plantas y sus usos. Actualmente el proyecto cuenta con un par de fincas en el sureste de Inglaterra donde muchas de estas plantas son cultivadas y mantenidas. - veganic.arkipelagos.net -> Blog en español sobre agricultura vegánica y permacultura. Abandonado. - veganorganic.net -> Fundada en 1996, la Red Vegan-Orgánica (VON), es una ambiciosa organización benéfica de Reino Unido registrada en una red internacional de colaboradores activos. Sus objetivos son la investigación y promover métodos vegano-orgánicos (también conocido como stockfree orgánicos) de agricultura y horticultura en todo el mundo para que comida egológica, limpia y libre de crueldad esté ampliamente disponible. - vegeculture.net -> Agricultura biológica vegetariana en Quebec y zonas francófonas. - verticalfarm.com -> The Vertical Farm Project.
BIBLIOGRAFÍA
- Stout, Ruth (1998): Gardening Without Work: For the Aging, the Busy, and the Indolent. The Lyons Press; 1st edition (January 1, 1998). - Fukuoka, Masanobu. La revolución de una brizna de paja. - Fukuoka, Masanobu. La senda natural del cultivo. -> Más tecnico y extenso que el anterior.
RESUMEN:¿Qué es la dignidad? ¿qué relación existe entre dignidad y respeto? ¿quienes no son humanos tienen dignidad? Éstas son algunas de las preguntas a las que aquí vamos a responder.
Cuando alguien dice que un individuo "posee dignidad" no hacen más que decir que dicho individuo "merece consideración ética, respeto", por lo tanto, la dignidad no es una característica poseída sino un tipo de trato asignado. No existe ningúna razón por la que no se deba tratar con dignidad a quienes no son humanos, pues todos ellos, a priori, merecen respeto.
Algunas personas dicen que los humanos y sólo ellos poseen dignidad:
La dignidad no es una carácterística de un individuo, sino otra manera de decir que se le debe respetar. Decir que alguien tiene dignidad es lo mismo que decir que, a priori, merece respeto: dignidad. (Del lat. dignĭtas, -ātis). 1. f. Cualidad de digno. digno, na. (Del lat. dignus). 1. adj. Merecedor de algo.
De dicha afirmación deducen que es éticamente correcto explotar y matar a quienes no son humanos, pues dicen que estos no tienen dignidad.
El concepto de dignidad es muy utilizado por la teología judeo-cristiana para discriminar arbitrariamente a quienes no son humanos (o a quien sea), pues considera que cada uno de ellos sólo es algo destinado a ser utilizado por los humanos, es decir, son vistos como cosas en lugar de como personas. La razón que se dá desde la teología judeo-cristiana para considerar que sólo los humanos poseen dignidad es que "los humanos, y sólo ellos, han sido creados a imagen de Dios":
«El hombre ha sido creado a imagen de Dios, en el sentido de que es capaz de conocer y amar libremente a su propio Creador. Es la única criatura sobre la tierra a la que Dios ama por sí misma, y a la que llama a compartir su vida divina, en el conocimiento y en el amor. El hombre, en cuanto creado a imagen de Dios, tiene la dignidad de persona: no es solamente algo, sino alguien capaz de conocerse, de darse libremente y de entrar en comunión con Dios y las otras personas.» (Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, n. 66. cfr. También Catecismo de la Iglesia Católica, nn. 355-357).
Formulamos de forma más clara las premisas y la conclusión de este argumento:
ARGUMENTO: Sólo los humanos tienen dignidad
(P1) La principal característica éticamente relevante es la dignidad. (P2) Sólo los humanos tienen dignidad. (C) Es éticamente correcto explotar y matar a quien no es humano.
Este argumento puede rebatirse de las siguientes maneras:
PREMISA (P1): La principal característica éticamente relevante es la dignidad
Cuando alguien dice que un individuo "posee dignidad" no hacen más que decir que dicho individuo "merece consideración ética, es decir, merece respeto", por lo tanto, la dignidad no es una característica poseída sino un tipo de trato asignado.
PREMISA (P2): Sólo los humanos tienen dignidad
Cuando dichas personas dicen "sólo los humanos tienen dignidad" lo que están diciendo es que "sólo los humanos merecen consideración ética, es decir, sólo los humanos merecen respeto". A ello podemos preguntar "¿por qué sólo los humanos poseen dignidad?", entonces nos responderán diciendo que sólo los humanos poseen una característica C[2], lo cual es la falacia ecológica, asumiendo erróneamente que no la posee ningún animal no-humano[3]. En la mayoría de los casos dirán erróneamente que dicha característica C no es la conciencia[4].
CONCLUSIÓN (C): Es éticamente correcto explotar y matar a quien no es humano
No podemos llegar a la conclusión de que sea éticamente correcto explotar y matar a quienes no son humanos porque la principal característica éticamente relevante para ser respetado no es "ser respetado" sino tener una conciencia y no sólo los humanos la tienen.
RESUMEN:¿Qué es el vegetarianismo? ¿Adolf Hitler fue vegetariano? si lo fue ¿por qué motivo?... ¿qué tipo de alimentación "vegetariana" llevaba? de ser cierto ¿qué conclusiones éticas se podrían sacar de ello? Éstas son algunas de las preguntas a las que aquí vamos a responder.
Hitler no seguía una alimentación vegetariana, y aunque la hubiera seguido sería tan irrelevante desde el punto de vista ético como sus preferencias sexuales o su abstinencia al tabaco o al alcohol. El veganismo no es un tipo de alimentación sino una filosofía y un estilo de vida que, por ser antiespecista, está basado en el respeto a los demás animales sintientes. Hitler no fue antiespecista ni vegano, ni siquiera humanista. El veganismo no tiene nada que ver con el bienestarismo ni con el ecologismo nacionalsocialista sino con el abolicionismo antiespecista, el cual es incompatible con la explotación y asesinato de animales, sean o no humanos y, por lo tanto, también es incompatible con la ideología nazi.
El vegetarianismo es un tipo de alimentación que excluye la ingestión de carne (y de "pescado"); debido a ello también se le ha llamado ovolactovegetarianismo (y "ovolácteos" a sus practicantes), para diferenciarlo del vegetarianismo estricto o puro, que elimina todo producto de origen animal. El vegetarianismo ha estado muy relacionado con salud y la "ética" religiosas. En 1944, Donald Watson (1910-2005) y otros seis amigo fundan The Vegan Society e inventa la palabra "vegano" para referirse a quien practica el veganismo, consistente en rechazar los productos de origen animal, no sólo en alimentación, sino en todos los ámbitos.
Algunas personas dicen que "Hitler era vegetariano" con la intención de asociar el vegetarianismo con cualidades propias del máximo responsable del genocidio cometido por la Alemania nazi. De este modo, se intenta decir que todo vegetariano sería como Hitler en lo esencial, es decir, en los rasgos relevantes que le definen.
A veces con este argumento también parece que se sugiere que los humanos que comen carne también pueden ser buenas personas, pues consideran que explotar y matar a quien no es humano es éticamente correcto.
Formulamos de forma más clara las premisas y la conclusión del argumento:
ARGUMENTO: Los vegetarianos son como Hitler
(P1) Hitler fue un genocida. (P2) Hitler fue vegetariano. (C) Los vegetarianos son como Hitler, el vegetarianismo no es lo éticamente correcto.
A continuación vamos a mostrar cómo puede rebatirse este argumento.
PREMISA (P1): Hitler fue un genocida
Es cierto que Adolf Hitler, como máxima autoridad en la Alemania, ordenó el exterminio a millones de humanos en campos de exterminio. Además, Hitler legalizó la experimentación humana, la cual se realizó con presos políticos.
Hitler no hizo nada para acabar con los campos de concentración y de exterminio de quienes no son humanos, es decir, no luchó contra las granjas ni contra los mataderos. Además, Hitler mantuvo la experimentación animal. La ley de Weimar, aprobada en 1931, indicaba que los médicos primero debían realizar sus experimentos en quienes no son humanos antes de proceder con los humanos. Esta ley nunca fue derogada mientras Alemania estuvo controlada por Adolf Hitler y su "nacionalsocialismo". La experimentación animal fue vista como parte de la "ciencia judía" y la medicina "internacionalista", mostrando una mente mecánica que consideraba la naturaleza como algo a ser dominado, en vez de respetado. Hermann Göring anunció su prohibición el 16 de agosto de 1933, siguiendo los deseos de Hitler, pero el médico personal de Hitler, el Dr. Theodor Morrel, le persuadió, ya que estas medidas iban en contra de los intereses de la investigación alemana, y particularmente la investigación en materia de defensa. La prohibición por lo tanto fue revisada tres semanas más tarde, el 5 de septiembre de 1933, cuando se anunciaron ocho condiciones bajo las cuales las pruebas animales podrían ser llevadas a cabo, con objeto de reducir el dolor y los experimentos innecesarios. Primates, caballos, perros, y gatos fueron acogidos bajo protección especial, y las licencias para realizar vivisecciones serían dadas a instituciones, no a personas individuales. La retirada de la prohibición fue justificada con el aviso: "Es una ley de cada comunidad para que, cuando sea necesario, se sacrifiquen individuos singulares en interés del cuerpo entero".
PREMISA (P2): Hitler fue vegetariano
Una alimentación vegetariana, es simplemente eso, un tipo de alimentación. Si Hitler fue o no vegetariano eso no dice nada acerca de sus creencias éticas. Evidentemente, Hitler no fue vegano, pues el veganismo es una filosofía y un estilo de vida basado en el respeto a los animales sintientes[1], y recordemos que los humanos somos animales sintientes pertenecientes a la especie Homo sapiens, incluidos los judios, los gitanos, y otras colectividades humanas discriminadas y exterminadas por el régimen nazi.
Las conexiones entre las prácticas del régimen nacionalsocialista de Hitler y el maltrato de animales en Estados Unidos son evidentes. Los rituales usados para descuartizar a animales no humanos en mataderos fueron utilizados como modelo para la masacre de humanos durante el holocausto nazi. Esta es la base del libro de Charles Patterson titulado ¿Por qué maltratamos tanto a los animales? Un modelo para la masacre de personas en los campos de exterminio nazis. Pero Patterson va más allá, pues pone de manifiesto una verdad indiscutible, el sufrimiento que los humanos causan a los animales, que a menudo es el mismo que se provoca entre los mismos seres humanos. Y a pesar de todo ello, su mensaje es de esperanza. Su relato no deja a nadie indiferente, por ello es considerado uno de los libros más influyentes del siglo XXI y está traducido a once idiomas.[2]
Isaac Bashevis Singer (1904 - 1991), premio Nobel de literatura en 1978, era hijo y nieto de rabinos y hermano del novelista Israel Joshua Singer. Creció en el barrio judío de Varsovia —rodeado por un recurrente escenario de violencia antisemita en forma de pogroms— donde se hablaba idish. En 1935 y ante el temor de la ofensiva nazi emigró a los Estados Unidos. Singer fue un destacado vegetariano durante los últimos 35 años de su vida, y a menudo incluía temas vegetarianos en su obra. En The Letter Writer, escribió: "En relación con los animales, toda la gente es nazi; para los animales, esto es un eterno Treblinka". Igualmente, en Enemigos, una historia de amor (1972) escribió:
"En su comportamiento para con los animales, todos los hombres son nazis. La vanidad con la que el hombre hace su voluntad con los animales, es vivo ejemplo de las teorías racistas más radicales: El principio de que tener el poder, es tener la razón". Isaac Bashevis Singer, Enemigos, una historia de Amor (1972)
En varias ocasiones Hitler redujo la cantidad de carne en su dieta, principalmente por razones médicas. A veces se redujo mucho, pero la evidencia muestra que él nunca dejó de comer carne por completo en cualquier longitud de tiempo significativo. Por desgracia, muchos consumidores de carne, incluyendo los historiadores, utilizan el término "vegetariano" incorrectamente para describir a alguien que simplemente reduce su consumo de carne. La confusión se agravó por Goebbels, que groseramente exageró "el vegetarianismo de Hitler" con fines propagandísticos[3].
El autor Rynn Berry[4], vegetariano y defensor de los derechos de los animales, mantiene que aunque Hitler redujo la cantidad de carne en su dieta, nunca paró de comer carne completamente durante una cantidad de tiempo significativa. Berry argumenta que muchos historiadores usan el término 'vegetariano' incorrectamente para describir alguien que simplemente reduce su consumo de carne[5].
Según Robert Payne, biógrafo de Adolf Hitler y máximo conocedor del tema, el vegetarianismo de Hitler fue un rumor que creó Goebbels, su ministro de propaganda[6][7]:
"El ascetismo de Hitler jugó un importante papel en la imagen que proyectaba sobre Alemania. De acuerdo con la leyenda ampliamente creída, el nunca fumaba ni bebía, así como tampoco comía carne o tenía nada que ver con mujeres. Solo lo primero fue cierto". Robert Payne
HITLER COMÍA HUEVOS:
En el documento 2 "Las mujeres de Hitler. Mujeres alrededor de Hitler" del libro Interrogatorios. El III Reich en el banquillo puede leerse lo siguiente[8]:
"Éste había prescrito el año anterior la dieta vegetariana de Hitler cuyos componentes solía enviar a la Berghof desde su clínica. La señorita Martiali iba a veces a la cocina a preparar las comidas. Hitler tenía crecientes problemas intestinales y como la ayudante dietética (una medio judía) que le había enviado Mariscal Antonescu(34) estaba ausente, la elección recayó en la señorita Martiali." (...) "La casa que tenía Hitler en Munich, en la Prinzregentenstrasse, estaba al cuidado de un matrimonio apellidado Winter. El marido se encargaba de todos los detalles de la vivienda, de las reparaciones, etcétera, pero el trabajo principal lo hacía la señora Winter, que tenía el cargo de ama de llaves. Hacía mucho que conocía a Hitler. Era de procedencia humilde. Mantenía la casa, de cinco habitaciones, en orden, y cuidaba de Hitler –en lo que no era competencia de los criados de sexo masculino– cuando estaba en la ciudad. Le preparaba comidas sencillas, consistentes sobre todo en huevos, verduras y ensaladas". Documento 2: "Las mujeres de Hitler. Mujeres alrededor de Hitler" del libro Interrogatorios. El III Reich en el banquillo
Léon Degrelle, general de las SS y amigo de Hitler, escribió: "No soportaba comer carne, porque significaba la muerte de una criatura viva. Sólo toleraba los huevos, porque la puesta del huevo significaba que la gallina había sido conservada en vez de sacrificada".
HITLER BEBÍA LECHE:
En el libro Adolf Hitler, mi amigo de Juventud, escrito por el nacionalsocialista A. Kubicek puede leerse lo siguiente[9]:
"Hitler era un verdadero artista en pasar hambre, a pesar de que, cuando se le presentaba la ocasión, gustaba de comer bien. Es cierto que durante su época en Viena casi siempre le faltaba el dinero necesario para ello. Y cuando tenía dinero estaba siempre dispuesto a renunciar a la comida para adquirir una localidad en el teatro. No comprendía los placeres materiales. No fumaba, no bebía y vivía durante días alimentándose sólo de pan y leche". A. Kubicek
HITLER COMÍA CARNE:
Hitler era un apasionado del caviar (hasta que descubrió su precio) y las salchichas, su plato favorito era el Leberknöld, albóndigas de hígado, típico de la cocina austríaca.
El nazismo tenía un fuerte componente ecologista y bienestarista, pero no antiespecista. El amor por la Naturaleza, impulsado por el romanticismo alemán, era una de las bases ideológicas del nacionalsocialismo. Su doctrina se basaba en la ley que reina en la naturaleza de que solo los mas fuertes sobreviven y llevaron esta máxima darwiniana hasta el extremo. Por eso la conservación de la naturaleza y la comunión con ella les daba la posibilidad de ser esa raza superior que creían ser. Por lo cual podemos decir que la base ideológica del nacionalsocialismo tenía un fuerte componente ecologista, muy en la línea con lo que desde 1973 se ha venido a llamar ecología profunda. En su libro El Nuevo Orden Ecológico. El árbol, el animal y el hombre (1992), el filósofo francés Luc Ferry argumenta que la preocupación nazi por el medio ambiente se basa en una estética que une al pueblo alemán en un sentimiento común:
"la belleza como sentimiento y la edad de oro perdida son, esencialmente una naturaleza original, salvaje, pura, virgen, auténtica e irracional, accesible únicamente a través de las vías del sentimiento. Esta naturaleza original se define como tal incluso por su carácter extrahumano. Es exterior al hombre y anterior a él - exterior a su razón matemática y anterior a la aparición de la cultura artificial de la que el desvarío y el orgullo humanos son los únicos responsables". Luc Ferry, El Nuevo Orden Ecológico. El árbol, el animal y el hombre (1992)
Pero para el nazismo, la importancia de los animales sólo estaba en función de su valor ecológico, por lo tanto, el nazismo defendía un ecologismo especista con base "ariocentrista" (primero los arios, luego los ecosistemas y luego los demás individuos). El nacionalsocialismo incluía fuertes leyes bienestaristas[10], es decir, para qué y cómo los humanos debían explotar y matar a quienes no son humanos, por lo tanto, el régimen nazi no tenía el objetivo de hacer leyes que abolieran el total uso de animales, como piden los defensores de los derechos animales. El nazismo proclamó tres leyes bienestaristas y ecologistas al respecto:
- El 24 de noviembre de 1933, muy poco después del advenimiento del hitlerismo al gobierno del Estado, se proclamó la ley Reichs Tierschutzgesetz (Ley del Reich de Protección de los Animales), y se basaba en una frase pronunciada en un discurso por el recién estrenado canciller y con la que la nueva ley abría su texto al modo de cita: "En el nuevo Reich no debe haber cabida para la crueldad con los animales". Los ideólogos que la redactaron, Giese y Kahler, teorizarían años más tarde sobre este "corpus" legal en su libro El Derecho alemán de la protección de los animales.
- El 3 de julio de 1934, se proclamó la Ley Das Reichsjadgesetz (Ley Limitadora de la Caza), que dice lo siguiente:
"El desarrollo bisecular del derecho alemán de la caza ha llegado a un desenlace de una importancia capital para el pueblo y el Reich alemanes. Esta ley no sólo ha permitido superar el estado de dispersión que se reflejaba hasta entonces en veinte leyes regionales diferentes y alcanzar así la unidad jurídica, sino que también se ha impuesto la tarea de conservación de la caza (des Wildes) por cuanto constituye uno de nuestros bienes culturales más valiosos, así como de la educación del pueblo pensando en el amor y la comprensión hacia la naturaleza y de sus criaturas". Ley Das Reichsjadgesetz (Ley Limitadora de la Caza), 3 de julio de 1934
La naturaleza salvaje (das Wilde) se define como un «bien cultural» de Alemania, no como algo anterior a cualquier civilización. Recíprocamente, el amor por la naturaleza, rasgo cultural por antonomasia, se presenta como arraigado desde tiempos inmemoriales en la constitución biológica propia de la germanidad:
"El amor hacia la naturaleza y sus criaturas y el placer de la caza en el bosque y los campos está arraigado en lo más profundo del pueblo alemán. Así, el noble arte de la montería alemana se ha ido desarrollando en el decurso de los siglos adosado a una tradición germánica inmemorial. Hay que preservar eternamente para el pueblo alemán el arte de cazar y la caza como bienes muy valiosos para el pueblo. Hay que hacer más profundo el amor del alemán por su terruño nacional, fortalecer su fuerza vital y facilitarle el descanso al cabo de la jornada de trabajo". Ley Das Reichsjadgesetz (Ley Limitadora de la Caza), 3 de julio de 1934
La ley de 1934 es sin duda la primera que redefine el papel del cazador en términos modernos, según una consideración destinada a una prolongada posteridad, pasa de mero predador a ser uno de los artífices principales de la protección del entorno, incluso de una restauración de la diversidad original, incesantemente amenazada por la uniformización moderna:
"(...) el deber de un cazador digno de este nombre no consiste sólo en dar caza a la presa, sino también en mantenerla y cuidarla para que se produzca y se preserve una situación de la presa más sana, más fuerte y más diversificada en lo que a las especies se refiere". Ley Das Reichsjadgesetz (Ley Limitadora de la Caza), 3 de julio de 1934
La sección sexta de la ley está dedicada a la disposición de las limitaciones del derecho a cazar, limitaciones que no sólo dependen de las exigencias de la seguridad, del orden público, o incluso de la necesaria protección del paisaje, sino también del imperativo «de evitar la crueldad para con los animales». En nombre de este propósito muy valioso para el propio Hitler, determina dos tipos de caza que utilizan trampas dolorosas y quedan prohibidos. La Reichsjagdgesetz constituye así la pieza maestra del dispositivo ecologista nacionalsocialista: con ella el hombre se considera, no ya dueño y poseedor de una naturaleza humanizada y cultivada por sus desvelos, sino responsable de un estado salvaje originario dotado de derechos intrínsecos cuyas riqueza y diversidad ha de preservar eternamente.
- El 1 de julio de 1935, se proclama la Ley Reichsnaturschutzgesetz (Ley de Protección de la Naturaleza), en la que se proponía la institución de "Monumentos Naturales", es decir, "creaciones originales de la naturaleza cuya presentación resulta de un interés público motivado por su importancia y su significación científica, histórica, patriótica...", además se demarcan las "zonas naturales protegidas", verdaderos Parques Nacionales.
Como muestra de estas leyes, cabe citar que se prescribió la manera menos dolorosa de herrar un caballo, así como el modo de cocinar una langosta para evitar que se cocieran vivas, es decir, medidas bienestaristas como las que se promueven en el actual contexto especista. Podemos afirmar que actualmente seguimos viviendo en el bienestarismo nazi.
CONCLUSIÓN (C): Los vegetarianos son como Hitler
Argumentar que Adolf Hitler era vegetariano insinuando que quienes practican el vegetarianismo son similares a él es una falacia conocida como falacia de accidente inverso, es una generalización apresurada a partir de un caso particular, un error lógico(1).
Incluso se ha creado una falacia específica sobre este tema. La expresión reductio ad Hitlerum (Reducción a Hitler, falacia del tipo Ad hominem), argumentum ad Hitlerum o argumentum ad nazium fue creada originalmente por Leo Strauss, profesor de la Universidad de Chicago. Reductio ad Hitlerum es una falacia de la forma "Adolf Hitler o el Partido Nazi apoyaban X; por lo tanto X debe ser malo".
Aún si fuera realmente cierto que Hitler fue vegetariano este hecho no confirma nada acerca de la bondad o la maldad inherente al vegetarianismo ni de la bondad o maldad de quienes lo practican. Otra falacia de accidente inverso sería decir: "Hitler amaba a su perro, luego todos los que aman a los perros son nazis", ya que con esta afirmación tampoco se dice nada acerca de la bondad o maldad inherente al amor por los perros ni de la bondad o maldad inherente a quienes practican ese amor. También resultaría fácil en este caso generalizar igualmente sobre la gran cantidad de dictadores y genocidas que se han paseado por la historia de este planeta siendo omnívoros, sin que ello signifique que todos los omnívoros se identifiquen con sus mismas cualidades. Esta sería una buena manera de hacer entender a quien presente esta afirmación con fines espurios lo falaz de su propuesta.
Los agentes éticos realizan acciones debido a unas razones. Una cosa es el agente ético (Hitler, Gandhi, etc.), otra cosa es la acción que se realiza (matar judíos, comer de manera vegetariana, etc.) y otra la razón por la que se realiza dicha acción (por propia salud, por ecologismo, por ética hacia los animales, etc.). Un agente ético al que consideramos que, en general, es éticamente incorrecto (lo que entendemos por ser mala persona) puede realizar una acción éticamente correcta por la razón que sea, pues una acción es éticamente correcta independientemente de quien la realice, por ejemplo, alimentarse respetando a los demás animales.
(1) RespuestasVeganas.Org: la falacia del accidente inverso es similar a la falacia del accidente, pero de diferencian en que la falacia del accidente inverso es una generalización apresurada (regla general a partir de un caso particular) y la falacia del accidente consiste en aplicar lo contrario: una regla general a un caso en particular cuyas circunstancias ¨accidentales¨ hacen inaplicable la regla: Lo que es verdad ¨en general¨ o en muchos casos, puede no serlo universalmente, porque las circunstancias modifican los casos.
RESUMEN:¿El Corán dice algo sobre el respeto a quienes no son humanos? Éstas son algunas de las preguntas a las que aquí vamos a responder.
No hay ninguna razón para obedecer lo que pone en el libro Corán, pero incluso si alguien obedece coherentemente lo que en dicho libro pone entonces deberá dejar de hacer daño a quienes no son humanos, pues el Corán condena hacerles daño sin necesidad. Practicando el veganismo se evita dañar a quienes no son humanos innecesariamente.
El Corán es el libro sagrado del Islam que contiene la doctrina transmitida por el supuesto dios Alá a los humanos a través del profeta Mahoma (Muhammad en árabe) y por intermediación del supuesto ángel Gabriel. Mahoma es el último de los profetas enviados por Alá para difundir su doctrina, la cual es la misma que sus predecesores habían sostenido, pero actualizada. Jesus de Nazaret es considerado por el Islam como uno de sus profetas, pero de menor importancia que Mahoma.
Algunas personas dicen que el Corán no dice nada sobre respetar a quienes no son humanos. Algunos musulmanes incluso muestran odio hacia los perros y los cerdos porque según ellos lo dice el Corán.
Formulamos de forma más clara el argumento que utilizan dichas personas. Las premisas y la conclusión serían las siguientes:
ARGUMENTO: El Corán permite la explotación y la matanza animal
(P1) Debemos obedecer lo que dice el Corán porque es la palabra del dios Alá. (P2) El Corán no dice nada sobre respetar a quienes no son humanos. (C) Es éticamente correcto explotar y matar a quien no es humano.
A continuación vamos a mostrar cómo puede rebatirse este argumento.
PREMISA (P1): Debemos obedecer lo que dice el Corán porque es la palabra del dios Alá
PREMISA (P2): El Corán no dice nada sobre respetar a quienes no son humanos
El Corán se limita a decir que no se debe comer carne de cerdo. En el Corán no se dice nada acerca de odiar a los animales no-humanos, pues son criaturas de Dios. Veamos algunas citas de libros religiosos musulmanes que instan a respetar a quienes no son humanos:
- Mahoma dijo en el Alcorán: "¡Oh hombres! Nutríos de todos los frutos de la tierra saludables y permitidos.""Dios os veda comer animales muertos, sangre, carne de puerco y todo animal sobre el cual se haya invocado un nombre que no sea el suyo."(capitulo 2, versículos 163 y 168)
- "Os ha prohibido los animales muertos y aquellos que han sido inmolados ante los ídolos, la sangre y la carne de puerco, pero aquel que por necesidad perentoria falte a esta ley, sin deseo de pecar, sabrá cuán grande es la misericordia de Dios"(capitulo 16, vers. 116)
- "Es Dios quien ha creado las legumbres y los árboles que crecen en vuestros jardines. él es quien ha hecho fructificar a los olivos y a los naranjos y el creador del gran número de frutos cuya forma y cuyo gusto varían hasta lo infinito."(capitulo 6, vers. 142)
- En el libro Así habló Mahoma (traducción hecha del Hadit del Dr. M. Hafiz Syed), los discípulos del profeta Mahoma le preguntaron: “¿En verdad, existen recompensas por hacer el bien a los cuadrúpedos, y darles agua para beber?” Mahoma les contestó: “Hay recompensa para el que beneficia a cualquier animal”.
- De Abu Huraira, radi Allahu anhu, se transmitió que el Mensajero de Allah, salalá ua laihim ua salam, dijo: "Un hombre caminaba sediento y encontró un pozo, al cual bajó y bebió. Después salió y vio un perro jadeando y queriendo lamer la arena de la sed que tenía. Se dijo el hombre: -Este perro ha llegado a un grado de sed como el que yo tenía.-Así pues, bajó al pozo, llenó su bota de agua y agarrándola con la boca pudo subir y salir del pozo para dar de beber al perro. Y de esa forma el hombre obtuvo el agradecimiento y el perdón de Allah. Dijeron: -¡Oh Mensajero de Allah! ¿Hay verdaderamente en los animales recompensa para nosotros si les hacemos el bien?-Y dijo: -En cada ser vivo que se le haga el bien hay recompensa-." (Lo relataron Al-Bujari y Muslim) (Hadiz número 81 del capítulo 13 de riyadus salihin del imam al Nawawi)
- Hadith - Bukhari 3:553, Narró 'Abdullah bin 'Umar Radiallahu anhu (también en Muslim, Narró Abu Huraira): El Apostol de Allah sallalahu allaihi wa sallam dijo: “ Una mujer fue torturada y puesta en el Infierno porque mantuvo un gato encerrado hasta que se murió de hambre”. El Apostol de Allah sallalahu allaihi wa sallam dijo más tarde: (Allah sabe más) Allah dijo(a la mujer), ‘ No lo alimentastes ni le distes agua cuando lo encerrastes, ni lo dejastes libre para comer los insectos de la tierra’”
- Hadith- Muwatta 2.13 : Yahya me contó de Malik de Ishaq ibn Abdullah ibn Abi Talha de Humayda bint Abi Ubayda ibn Farwa que su tía materna Kabsha bint Kab ibn Malik, que era la esposa del hijo de Abu Qatada al Ansari, le contó que una vez Abu Qatada estaba sentado con ella y ella puso algo de agua para él hacer el wudu. En ese momento un gato vino para beber de él, así que él volco la vasija hacia él para dejarle beber. Kabsha continuó, “ Él me vió mirandole y dijo’ ¿estas sorprendida hija de mi hermano?’ dije ‘si’. Él contestó que el Mensajero de Allah sallalahu allaihi wa sallam dijo que los gatos no son impuros. Ellos se mezclan contigo.” Yahya dijo que Malik dijo, “ No hay daño en eso al menos que uno vea una impureza en la boca del gato”
- Dawud ibn Salih ibn Dinar at-Tammar citó su madre diciendo que su señora la envió con algo de pudin (harisah) para Aishah quién estaba ofreciendo el rezo. Ella me hizo una señal para que lo pusiese abajo. Un gato vino y comió algo de el, cuando Aisha acabo su rezo, comió del lugar donde el gato había comido. Ella indicó: El Mensajero de Allah sallalahu allaihi wa sallam dijo: “ No es sucio, es uno de aquellos que van a vuestro alrededor”. Ella añadio: Vi al Mensajero de Allah sallalahu allaihi wa sallam haciendo la ablución en el agua dejado por un gato.
- Hadith - Dawud, Narrado por Jabir ibn Abdullah Radiallahu que el Profeta, sallalahu allaihi wa sallam, prohibió pago por gato.
- Abu Huraira –el padre de la gatita- . En la Yahilía (epoca preislámica) su nombre era ´Abd ash-Shams y cuando se hizo musulmán, Rasûlullâh le puso el nombre de ´Abd ar-Rahmán. Sentía un enorme afecto por los animales y tenía una gata a la que daba de comer, la llevaba siempre consigo, la lavaba, la dejaba dormir a su lado y ella jamás se apartaba de él, como si fuera su sombra.
- Hay hadices en los que se recomienda, en caso necesario de marcar un animal a fuego, hacerlo lo más alejado de la cabeza. En el Noble Corán, Al-láh, subhana wa ta´Ala prohibe hacerles marcas y cortes en las orejas.
- En uno de los dichos del Profeta Muhammad nos es dicho que Dios es más misericordioso con sus criaturas de lo que una madre lo es con su hijo. Narrado en Sahih Muslim, #2754, y Sahih Al-Bujari, #5999
This video investigates the standard stunning procedure (Link)
- Sallallahu Alayhi Wasallam said: "Verily Allah has prescribed proficiency in all things. Thus, if you kill, kill well; and if you slaughter, slaughter well. Let each one of you sharpen his blade and let him spare suffering to the animal he slaughters". (Muslim). Narrated on the authority of Abu Ya'la Shahddad ibn Aus -> Si hay unas formas mejores de asesinar que otras debido a que hacen sufrir menos al animal eso quiere decir que la mejor forma de asesinar es no asesinar, pues todo asesinato produce sufrimiento. Los musulmanes pueden ser misericordiosos siendo veganos.
El Islam acepta la presencia de mente y espíritu en todos los animales. En el Quran Majeed hay varios textos sobre el conocimiento que tienen los animales de la oraciones y los loores, y de la atención que Alá les da como resultado de sus preces[1]. Se explica que todos los animales loan la gloria de Ala, pero que la humanidad no comprende como lo hacen[2] dejando claro que aunque dudemos que los animales puedan hacerlo, ellos sí lo hacen, pero nosotros nunca lo veremos o entenderemos.
Si el Corán es amor y no odio entonces los musulmanes deben ser misericordiosos. Si un musulmán quiere ser misericordioso con alguien entonces no debe explotarle ni matarle. Cuando podemos respetar a alguien no existe ninguna manera misericordiosa de matarle, y menos aún si se mata sin aturdirle previamente, lo misericordioso es mirarle a los ojos y comprender que quienes no son humanos también tienen derecho a vivir. El veganismo es el buen camino de cualquier musulmán.
El Halal mata sin aturdimiento previo, llevando el sufrimiento un paso más allá (Link)
En el Corán 16:115 se prohibe comer sangre: "Se os prohíbe lo mortecino, la sangre, la carne de cerdo y lo que haya sido sacrificado en nombre de otro que Allah; sin embargo quien se vea forzado sin que sea por propio deseo ni por transgredir... Es cierto que Alá es perdonador, compasivo". Sabiendo que, independientemente de cómo se deguelle a alguien, toda carne lleva sangre entonces los musulmanes no deberían comer carne porque al comer carne comen sangre[3].
CONCLUSIÓN (C): Es éticamente correcto explotar y matar a quien no es humano
No hay ninguna razón para obedecer lo que pone en el libro Corán, pero incluso si alguien obedece coherentemente lo que en dicho libro pone entonces deberá dejar de hacer daño a quienes no son humanos, pues el Corán condena hacerles daño sin necesidad. Practicando el veganismo se evita dañar a quienes no son humanos innecesariamente.
[1] El Corán 24:41 [Publicación en línea] http://es.knowquran.org/coran [Consulta: 14/03/2010] [2] El Corán 17:44 [Publicación en línea] http://es.knowquran.org/coran [Consulta: 14/03/2010] [3] Argumento: "No está bien comer sangre, pero está bien comer carne"
- La Comisión Islámica de España es el máximo órgano de interlocución de los musulmanes con el Gobierno y se encarga de negociar asuntos como el reparto de las subvenciones, la asistencia religiosa en colegios, cárceles y cuarteles o la creación de cementerios islámicos. - es.knowquran.org/coran/ -> El Corán online. - islamveg.com -> Islamic Concert: Animals in islam. - vidahalal.com -> Consumidores y usuarios islámicos.
RESUMEN:¿Qué religiones prohíben comer sangre? ¿al comer carne se come sangre? Éstas son algunas de las preguntas a las que aquí vamos a responder.
Algunas religiones como el Judaísmo y los Testigos de Jehová basándose en la Torá (y en la Biblia), y el Islám basándose en el Corán, prohíben en sus libros sagrados comer sangre. Aunque dichas personas dicen que desangrando a los animales no comen sangre, lo cierto es que el cuerpo contiene millones de capilares que llegan a todas partes del cuerpo y en los que siempre permanece sangre: al comer carne se come sangre. No existe ningún estudio científico que diga que al salar la carne ésta queda completamente sin sangre: aunque a la carne se la ponga a salar, en ella siempre queda algo de sangre que el judío se come. Por lo tanto quienes siguen las religiones mencionadas no deberían comer carne.
Algunas religiones como el judaísmo y los Testigos de Jehová (TdJ) basándose en la Torá (y en la Biblia), y el islam basándose en el Corán, prohíben comer sangre. Lo curioso es que Judíos y TdJ prohíben la carne porque consideran que "la sangre es la vida", y el Torá prohíbe comer vida; según esto no deberían comer vegetales, frutos y semillas, pues estos se comen vivos. También es curioso que en la Biblia también se prohíbe comer grasa animal, pero en este caso parece no importarles. A continuación se muestran las citas en las que se basan para no comer sangre.
- "Sólo se abstendrán de comer la carne con su vida, es decir, con su sangre." (Génesis 9:4<)
- "Este es un decreto irrevocable a lo largo de las generaciones, en cualquier parte donde ustedes vivan: no deberán comer grasa ni sangre." (Levítico 3:17)
- "Luego el Señor dijo a Moisés: Habla en estos términos a los israelitas: Ustedes no comerán grasa de buey, ni de cordero, ni de cabra. La grasa de un animal muerto o despedazado por las fieras podrá servir para cualquier uso, pero no deberán comerla. Porque cualquiera que coma la grasa de los animales que pueden ser ofrecidos en sacrificio al Señor, será excluido de su pueblo. Tampoco comerán la sangre de ningún pájaro o de cualquier otro animal, cualquiera sea el lugar donde ustedes vivan. El que coma la sangre será excluido de su pueblo." (Levítico 7:22-27
- "Porque la vida de toda carne es su sangre. Por eso dije a los israelitas: «No coman la sangre de ninguna carne, porque la vida de toda carne es su sangre. El que la coma, será extirpado»." (Levítico 17:14)
- "El Espíritu Santo, y nosotros mismos, hemos decidido no imponerles ninguna carga más que las indispensables, a saber: que se abstengan de la carne inmolada a los ídolos, de la sangre, de la carne de animales muertos sin desangrar y de las uniones ilegales. Harán bien en cumplir todo esto. Adiós»" (Hechos 15:28-29)
- "Se os prohíbe comer la carne del animal que haya muerto de muerte natural, la sangre, la carne de cerdo y la del animal que se sacrifique en nombre de otro que Allah; no obstante quien se vea obligado a hacerlo en contra de su voluntad y sin buscar en ello un acto de desobediencia, no incurrirá en falta. Es cierto que Allah es Perdonador y Compasivo."Corán 2:173
- "Se os prohíbe la carne del animal muerto por causa natural, la sangre, la carne de cerdo, la del animal que haya sido sacrificado en nombre de otro que Allah, la del que haya muerto por asfixia, golpe, caída, cornada o devorado por una fiera, a menos que lo degolléis. Y la del que haya sido sacrificado sobre altares y que consultéis la suerte con las flechas. Hacer esto es salirse del camino. Hoy los que se niegan a creer han perdido las esperanzas de acabar con vuestra Práctica de Adoración. No los temáis a ellos, temedme a Mí. Hoy os he completado vuestra Práctica de Adoración, he culminado Mi bendición sobre vosotros y os he aceptado complacido el Islam como Práctica de Adoración. El que se vea obligado por hambre, sin ánimo de transgredir... Ciertamente Allah es Perdonador y Compasivo."Corán 5:3
- "Di: No encuentro en lo que se me ha inspirado ninguna prohibición de comer de todo ello para nadie, a menos que se trate de un animal muerto* o de sangre derramada, o carne de cerdo, pues es una impureza; o que sea una perversión, al haber sido sacrificado en nombre de otro que Allah. Pero quien se vea forzado a ello sin deseo ni ánimo de transgredir... Es cierto que Allah es Perdonador y Compasivo."Corán 6:145
- "Se os prohíbe lo mortecino, la sangre, la carne de cerdo y lo que haya sido sacrificado en nombre de otro que Allah; sin embargo quien se vea forzado sin que sea por propio deseo ni por transgredir... Es cierto que Allah es Perdonador, Compasivo."Corán 16:115
El rechazo a comer sangre lleva a los seguidores de dichas religiones a rechazar la ingestión de morcillas, pues éstas se elaboran con sangre, pero comen carne porque dicen que cuando se desangra al animal su carne deja de contener sangre. Los Testigos de Heová, intentando ser coherentes, también rechazan que les hagan transfusiones de sangre.
Los Testigos de Jehová dicen que el desangrado del animal basta para que la carne deje de tener sangre. Algunos TdJ dicen que Dios dió instrucciones de como desangrar a un animal, pero que no dijo que hubiera que dejarlo 100% sin sangre. Este argumento es poco consistente, ya que si por ejemplo un padre le dice a su hijo que no consuma drogas entonces eso quiere decir que le dice que consuma 0% de drogas, no que pueda consumir un poco de droga.
Los muslmanes dicen que se debe desangrar al animal al estilo "halal". El término árabe 'halal' define a todo aquello que es considerado lícito por la religión islámica, entre otras cosas a los alimentos que han sido elaborados siguiendo una técnica que guarda muchas similitudes con la utilizada por la religión judía para la elaboración de los productos 'kósher'. Se realiza un único corte sin anestesia que abarca esófago, tráquea y vena yugular del animal, pero que no debe tocar la espina dorsal. Cuando termina el proceso, la calidad 'halal' del producto es certificada por un imán.
Los judíos dicen que desangrar a los animales no basta para que la carne pierda la sangre que contiene y por ello la ponen a salar para que la carne pueda ser considerada kósher; en cambio para los judíos no hay ninguna prohibición de comer sangre de peces ¿por qué? porque sí, porque lo dice el dios Jehová.
En cuanto a la ingestión de grasa animal, los Testigos de Jehová no hacen caso a lo que pone en la Biblia. En cuanto a los judíos, algunos de ellos dicen que sólo están prohibidas las grasas que se encuentran alrededor de los órganos vitales y del hígado, en cambio otros judíos dicen que solamente puede comerse la carne de los cuartos delanteros de los animales para evitar que se trate de carne o grasas que no son kosher.
Formulamos de forma más clara el argumento que utilizan dichas personas. Las premisas y la conclusión serían las siguientes:
ARGUMENTO: El Corán permite la explotación y la matanza animal
(P1) Un supuesto dios dice que no se debe comer sangre. (P2) Si se desangra al animal entonces su carne no tiene sangre. (C) Al comer carne de un animal desangrado no se está desobedeciendo a dicho supuesto dios.
Este argumento puede rebatirse de las siguientes maneras:
PREMISA (P1): Un supuesto dios dice que no se debe comer sangre
La religión intenta fundamentar la Ética en la supuesta existencia de un ser sobrenatural. Dicho ser sobrenatural no está demostrado empíricamente y no se puede demostrar racionalmente[1]. Además, incluso si diéramos por buena la afirmación "un ser sobrenatural existe" aún tendríamos que demostrar que dicho ser sobrenatural es bueno y por qué debemos obedecer lo que alguien que es bueno nos dice[2].
PREMISA (P2): Si se desangra al animal entonces su carne no tiene sangre
Gracias a la ciencia conocemos la existencia de venas, arterias y capilares que recorren el cuerpo de todos los animales, a través de las cuales circula la sangre para llevar oxígeno y nutrientes a todas y cada una de las células del cuerpo. Es imposible eliminar totalmente la sangre de la carne de un animal debido a la gran cantidad de capilares que existen, por ello, aunque el animal haya sido desangrado siempre queda sangre en dichos pequeños y numerosos conductos.
Recordemos que en el Paraiso todos los animales -incluidos hombre y mujer- eran vegetarianos (Génesis 1:29-31). El Dios de la Biblia, suponiendo que la Bilblia no fuera alterada, dió la instrucción de comer carne a quienes, tal vez, tuvieron que comer carne por supervivencia trás el diluvio, pero a pesar de ello les dijo claramente que no comieran sangre ¿se harían los TdJ una transfusión de la misma cantidad de sangre que comen al cabo de un año?... Sabiendo el dios de la Biblia que toda carne tiene sangre (se supone que Él sabe todo pues es el Creador), es obvio que su mensaje no era un dogma sino un mensaje que se revelaría en un futuro (mediante la ciencia), es decir, una enseñanza adaptada a un contexto temporal que, a día de hoy, con el avance de la ciencia y con el retroceso de la ignorancia podemos comprender mejor. Tal vez, ésta sea la razón de la siguiente cita bíblica en la cual se perdona a quien actuando de buena fé hace el mal debido a su ignorancia y por lo tanto no se reprocha nada a sí mismo, pero en cambio se culpabiliza a quien a pesar de sus dudas no obra de buena fé:
"Lo mejor es no comer carne ni beber vino ni hacer nada que pueda escandalizar a su hermano. Guarda para ti, delante de Dios, lo que te dicta tu propia convicción. ¡Feliz el que no tiene nada que reprocharse por aquello que elige! Pero el que come a pesar de sus dudas, es culpable porque obra de mala fe. Y todo lo que no se hace de buena fe es pecado". (Romanos 14:21-23)
No existe ningún estudio científico que diga que al salar la carne ésta queda completamente sin sangre: aunque a la carne se la ponga a salar, en ella siempre queda algo de sangre que el judío se come.
CONCLUSIÓN (C): Al comer carne de un animal desangrado no se está desobedeciendo a dicho supuesto dios
No se puede llegar a la conclusión de que al comer carne de un animal desangrado no se está desobedeciendo a un supuesto dios porque la carne contiene sangre y también grasa.
La Iglesia Adventista del Séptimo Día, es quizá la única iglesia cristiana que en la actualidad promueve y practica el vegetarianismo a nivel masivo entre sus fieles. Ellen G. White (1827-1915) fue una de los fundadoras de la Iglesia de los Adventistas del Séptimo Día. El vegetarianismo y otras enseñanzas de salud de los adventistas se deben a sus esfuerzos. Ella creía que el cuerpo humano representa el templo de Dios y por tanto no debe ser maltratado. Los adventistas llegan a vivir de media entre 8 y 10 años más que los no adventistas.
LA ASOCIACIÓN DE TESTIGOS DE JEHOVÁ PARA LA REFORMA EN EL ASUNTO DE LA SANGRE
P.S. Estas son algunas de las preguntas que la Sociedad no responde:
¿Por qué se prohíbe el uso del plasma, cuando en la lista de componentes menores permitidos para preservar la vida, aparecen todos sus componentes con la excepción del agua?
Si las transfusiones sanguíneas son en esencia un transplante de órgano, ¿como pueden verse como el "comer sangre" si no ocurre ningún beneficio nutricional o digestivo? ¿Puede ser al mismo tiempo un transplante de órgano y comida?
Si el almacenamiento de sangre para una transfusión autóloga es erróneo, ¿por qué entonces la Sociedad permite el uso de varios de los componentes sanguíneos que para su utilización por parte de Testigos de Jehová, han sido almacenados antes de su utilización?
¿Cuál es el criterio que se utiliza para decidir cuáles son los componentes mayores y menores de la sangre? Por ejemplo, ¿por qué se prohíbe la utilización de células blancas y se permite la albúmina, teniendo en cuenta que esta última constituye un porcentaje mucho mayor en el volumen sanguíneo que las primeras, y teniendo en cuenta además que los transplantes de órganos y la leche está repleta de células blancas?
Si nos debemos abstener completamente de sangre, como dice la Sociedad, por favor explique ¿por qué la misma Sociedad nos permite aceptar componentes derivados de la sangre humana? ¿No es esto contradictorio?
¿Por qué pueden los Testigos beneficiarse de la sangre que otros donan, (es la única manera como se tiene acceso a los componentes menores que la Sociedad permite) pero ellos mismos no donan? ¿No es esta una posición egoísta e hipócrita? ¿No sería el donar sangre para ayudar a salvar otras vidas el curso de acción amoroso y cristiano a seguir?/span>
La Asociación de Testigos de Jehová para la Reforma en el Asunto de la Sangre es un grupo diverso de Testigos en muchos países, que incluye ancianos y otros representantes de la Organización, miembros de Comités de Enlace, doctores, abogados, Defensores de Menores, y miembros del público en general que voluntariamente han contribuido con su tiempo y energía para dar fin a esta política trágica y equívoca que ha cobrado miles de vidas, muchas de ellas de niños. ¿Ayudaría usted a salvar una vida inocente? [3]
ADVENTISTAS DEL SÉPTIMO DÍA
Los Adventistas del Séptimo Día presentan un mensaje de salud que recomienda el vegetarianismo y se espera la abstinencia de carne de cerdo, sangre, crustáceos, y otros alimentos proscritos como "animales inmundos" en Levítico 11, al igual que la abstinencia de alcohol y tabaco u otras drogas. Muchos Adventistas se abstienen de estos alimentos como deseo de mantener un estilo de vida saludable además de progresar y escuchar lo que la Ley (se consideran los 5 primeros libros de la Biblia como la Ley), especialmente Levítico dice.
El artículo de tapa del número de Noviembre de 2005 de la "National Geographic Magazine" y el reconocido programa de CNN AC360, dirigido por Anderson Cooper, tratan sobre la longevidad de los Adventistas, de 8 a 10 años más que los no Adventistas. Junto con los nativos de Okinawa y Cerdeña, los Adventistas son las personas que más viven en el mundo, una característica que se adjudica a las prácticas de salud y al Sábado semanal como desestresante.