INFORMACIÓN ADICIONAL:¿POR QUÉ LAS PLANTAS CARECEN DE SISTEMA NERVIOSO?La razón de que las plantas no tengan sistema nervioso es que su estrategia evolutiva de supervivencia es distinta a la del mayoría de los animales. La capacidad para sentir dolor es una característica seleccionada por la evolución para que los animales podamos huir de posibles peligros. Si acercamos los dedos al fuego sentimos el dolor que nos avisa que si no apartamos con rapidez la mano sufriremos graves quemaduras.
A las plantas, ancladas como están en la tierra, este mecanismo de alarma les es, no sólo innecesario, sino incluso muy perjudicial (inmaginaos sentir dolor sin poder huir). Su estrategia de supervivencia es completamente distinta y no requiere de capacidad para sufrir.
LA MENTE SIN CEREBRO DE LAS PLANTAS: PSEUDOCIENCIAS ESPIRITISTASEl dolor es un estado o sensación psicológica desagradable, una forma de sufrimiento que tiene una gran utilidad para la supervivencia de un organismo. Tener la capacidad de percibir el entorno y de experimentar sensaciones es una estrategia adoptada por los animales que les permite reaccionar ante fuentes de daño y peligro que amenacen su supervivencia. Pero para poder experimentar sensaciones o estados mentales, es condición necesaria poseer un sistema nervioso que permita el procesamiento de la información. Las plantas no disponen de células especializadas en el procesamiento rápido de información que permita una respuesta plástica a su entorno. Aunque diversos experimentos parecen haber comprobado cierta capacidad de reacción de algunas plantas ante algunos estímulos, eso no demuestra que posean la capacidad de sentir dolor o sufrir como ocurre en el caso de los animales sintientes. El hecho de no tener movilidad haría inútil esta sensación, puesto que no pueden huir de su agresor.
Toda característica en los seres vivos fue fijada porque dicha característica le confería una ventaja adaptativa. Cuando una característica no confiere una ventaja adaptativa o bien es perjudicial entonces esa característica será suprimida. Es por eso que los peces no tienen alas, porque en el agua les serían inservibles y perjudiciales. Es por eso que, por ejemplo, los animales desarrollamos consciencia y por ende capacidad para sentir dolor, temor, disfrute, (las cuales son formas distintas de experiencias conscientes), etc. porque nos sirve. Por ejemplo, si sentimos dolor (uno de los tantos tipos de experiencia subjetiva) podemos huir de la fuente del mismo haciendo uso de nuestro sistema locomotor. Para un vegetal el sentir dolor sería totalmente inservible, es más, sería perjudicial porque estarían sujetos al dolor sin posibilidad alguna de escapar del mismo ya que son seres
sésiles, es decir, no pueden moverse (no poseen aparato locomotor).
ALGUNOS TIMOS QUE CIRCULAN POR INTERNETVeamos a continuación algunos de los timos pseudocientíficos y para-anormales que circulan por Internet:
1. El "efecto Backster"![]()
Existen quienes afiman que existen experimentos con las plantas donde un científico colocando electrodos en sus hojas certificó hasta "desmayos" cuando se dañaba otra planta o que incluso consiguió por medio de electrodos que al reconocer su voz por un dispositivo la planta abriera una puerta. Estos experimentos fueron hechos por un tal
Cleve Backster que no hacía ciencia sino pseudociencia. Sus "trabajos" ya han sido desmentidos ampliamente y rechazados por la comunidad científica. Estos son algunos artículos que sí son científicos y lo desmienten:
- Galston, A. W. and C. L. Slayman.
"The not-so-secret life of plants." American Scientist, 67 337-344. 1979.
- Kmetz, John M. 1978. "Plant perception." The Skeptical Inquirer. Spring/Summer, 57-61.
- Kmetz, J. M. 1977. "A study of primary perception in plants and animal life." Journal of the American Society for Psychical Research 71(2): 157-170.
- Horowitz, K. A., D.C. Lewis, and E. L. Gasteiger. 1975.
"Plant primary perception." Science 189: 478-480.
A continuación citamos el resumen de uno de estos estudios:
"A test of the primary perception hyphotesis proposed by Backster in 1968 was made by recording electrical activity from the leaves of Philodendra scadentia while randomly.......Inspection of the data and analysis by two statistical methods REVEALED NO RELATIONSHIP between brine shrimp killing and electrical ¨responsiveness¨ of philodendron"
Lo que se ha citado en mayúscula es lo relevante, es decir, que no se encontró la relación causa-efecto que intentó demostrar Backster. Las condiciones para el experimento fueron incluso mucho más finas y precisas que las de Backster.
Cleve Backster es el ejemplo de pseudociencia por excelencia
[10]. En el libro Ciencia y pseudociencia de
James Randi puede leerse lo siguiente sobre los experimentos de Backster
[11]:
"Ahora bien, ¿por qué existen la ciencia demencial y la pseudociencia? Las razones son varias. En primer lugar, porque los editores adoran los libros que respaldan esas ideas. Hace algunos años, la obra The Secret Life of Plants reportó millones de dólares a un tal Cleve Backster. En ella se afirma que conectando una planta (la mejor para hacerlo es una Dieffenbachia) a un polígrafo, incorporándole varios electrodos y amenazándola con quemarla, el detector se sale de la escala. ¿No es magnífico? Jamás pensé que las plantas contaran con un sistema nervioso central, al parecer estaba equivocado, yo y todos los botánicos; sin embargo aquello consiguió muchísima publicidad. A decir verdad, este señor no fracasó ante la opinión pública hasta realizar sus últimos experimentos. E insisto en que no me culpen a mí; el experimento es suyo, no mío. El hombre descubrió que al conectar dos yogures entre sí con un alambre (por favor, no se rían que esto es Ciencia), e introducir a continuación un cigarrillo encendido en uno de los envases (lo cual es desperdiciar un buen yogur), el otro yogur manifestará una reacción en el polígrafo; pero solo se cumple si ambos recipientes de yogur proceden de la misma cultura. Esto es muy importante. Lo crean o no, esa fue su conclusión y, claro, llegado a este punto perdió algunos seguidores dentro de la comunidad científica."James Randi,Ciencia y pseudociencia
De todas maneras aún si hubieran sido correctos los experimentos de Backster eso no demuestra en absoluto una "consciencia vegetal" porque las plantas carecen de tejidos donde se puedan originar experiencias (sistema nervioso, es decir, neuronas).
2. Estudio del Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Turín y del Max Plance Institute de Jena (Alemania)Algunas personas afirman que las plantas pueden sentir apoyándose en artículos que hacen referencia a un experimento llevado durante tres años por dos equipos científicos, uno del
Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Turín y otro del Max Plance Institute de Jena (Alemania). Según afirma algún artículo publicado en Internet
[12] se llegó a la conclusión de que:
“las plantas “sienten” el peligro y los dientes de quien las devora” (nótese que escriben "sienten" entre comillas). A continuación vamos a mostrar que tales artículos hacen una interpretación errónea que no se corresponde con las conclusiones del estudio científico original al que se refieren.
Un vegano (flex23) se tomó la molestia de escribir directamente al Doctor Maffei (el autor del estudio científico original
[13]), no por dudas sino para aclarar el asunto porque ya lo había visto mencionar a varias personas como excusa típica para seguir consumiendo productos animales. El intercambio de mails fue el siguiente:
Pregunta de flex23 al Doctor Maffei (massimo.maffei[arroba]unito.it):
Hello Doctor Maffei I´m a peruvian biologist and I am very interested in plant physiology. I have found some of your papers about plant phisiology like this:
http://www.plantphysiol.org/cgi/reprint/140/3/1022
and I would like to know if you consider that your discoveries demonstrate that plants have conscious (subjective) experiences as do for example a pig or a bird. ¿Or do you consider that plants dont have any mental (subjective) experience as for example a stone or a chair?
I answer this because i have read some articles in internet that says that your works demonstrate that plants feel, however I think that your work has been misunderstood in the sense that the term ¨feel¨ is used in a different sense that you have affirmed (non-conscious perception).
Thanks for your attention
Sincerely yours
Andrés A.
Traducción: Hola doctor Maffei, soy un biólogo de Perú que está muy interesado en fisiología vegetal. He encontrado alguno de sus artículos como el que aparece aquí:
http://www.plantphysiol.org/cgi/reprint/140/3/1022
y me gustaría saber si usted considera que sus descubrimientos demuestran que los vegetales tienen experiencias conscientes (subjetivas) como por ejemplo las tienen un cerdo o un ave. ¿O es qué usted considera que los vegetales no tienen ninguna experiencia mental (subjetiva) como por ejemplo una piedra o una silla?
Le pregunto esto porque he leído algunos artículos en internet que dicen que su trabajo demuestra que los vegetales ¨sienten¨, sin embargo yo considero que su trabajo ha sido malinterpretado en el sentido que el término ¨sentir¨ es usado con una acepción distinta a lo que usted ha afirmado (percepción no-consciente).
La respuesta del Doctor Maffei es corta pero clara y precisa:
De: Massimo Maffei
Enviado el: Wednesday, March 14, 2007 10:18:01 AM
Para: ANDRES A.
Asunto: Re: Question about a paper
You are right, perception in plants is about the distinction between a mechanical wound and herbivore feeding. Nothing else!
Thanks for your comments
Sincerely
Massimo Maffei
Traducción:"Tienes razón, la percepción en vegetales se trata de distinguir un daño mecánico de aquel producido por alimentación herbívora. ¡Nada más!"
Por si alguien tiene alguna duda puede preguntarle directamente a él mismo:
Prof. Dr. Massimo Maffei. Plant Physiologist. Departament of Plant Biology. University of Turin. Viale P.A. Mattioli. 25 I-10125 Turin. ITALY. Tel +390 11 6705967 - Fax +390 11 2365967.
El estudio original del doctor Maffei dice lo siguiente en su resumen o abstract:
"In response to herbivore (Spodoptera littoralis) attack, lima bean (Phaseolus lunatus) leaves produced hydrogen peroxide (H2O2) inconcentrations that were higher when compared to mechanically damaged (MD) leaves. Cellular and subcellular localization analyses revealed that H2O2 was mainly localized in MD and herbivore-wounded (HW) zones and spread throughout the veins and tissues. Preferentially, H2O2 was found in cell walls of spongy and mesophyll cells facing intercellular spaces, even though confocal laser scanning microscopy analyses also revealed the presence of H2O2 in mitochondria/peroxisomes. Increased gene and enzyme activations of superoxide dismutase after HW were in agreement with confocal laser scanning microscopy data. After MD, additional application of H2O2 prompted a transient transmembrane potential (Vm) depolarization, with aVm depolarization rate that was higher when compared to HW leaves. In transgenic soybean (Glycine max) suspension cells expressing the Ca21- sensing aequorin system, increasing amounts of addedH2O2 correlated with a higher cytosolic calcium ([Ca21]cyt) concentration. InMDandHWleaves, H2O2 also triggered the increase of [Ca21]cyt, but MD-elicited [Ca21]cyt increase was more pronounced when compared to HW leaves after addition of exogenous H2O2. The results clearly indicate that Vm depolarization caused by HW makes the membrane potential more positive and reduces the ability of lima bean leaves to react to signaling molecules."
Traducción:"En respuesta a los ataques de herbívoros (Spodoptera littoralis), las hojas del frejol lima (Phaseolus lunatus) producen peróxido de hidrógeno (H2O2) en concentraciones que eran más altas en comparación a las hojas dañadas mecánicamente. Los análisis de localización celular y subcelular revelan que el H2O2 fue encontrado en las paredes celulares de las células esponjosas y células del mesófilo enfrentando los espacios intercelulares, aun cuando la microscopía de barrido laser confocal también revela la presencia de H2O2 en mitocondrias y peroxisomas. La activación incrementada de genes y enzima super óxido dismutasa después de la mordedura herbívora concordaba con los datos de microscopia de barrido laser confocal [...]"
Y aquí la conclusión del estudio:
"In conclusion, these results clearly demonstrate that one of the strategies of successful herbivore attack by S. littoralis on lima bean is the immediate lowering of Vm to a significant depolarized state, which in turn reduces the ability of the plant to react to woundinduced signals. The depolarized Vm reduces the ability of the leaf to respond to at least one of the ROS, H2O2, and despite lowered Vm this molecule is overproduced. An open question remains the characterization of the origin and the nature of the molecule responsible for Vm depolarization after HW."
Traducción:"En conclusion estos resultados claramente demuestran que una de las estrategias de un ataque herbívoro exitoso por S. littoralis sobre el frejol lima es el inmediato descenso de Vm hacia un estado despolarizado significativo, que a su vez reduce la capacidad de la planta para reaccionar a señales inducidas por daño [...]"
En ninguna parte del resumen ni de la conclusión del estudio del Doctor Maffei se habla de "dolor vegetal", ni de consciencia, ni de experiencias ni de plantas sintientes.
3. Un artículo que dice que las plantas pueden "pensar" y "recordar"Hay un par de artículos que aseguran que existe un estudio científico de un tal Dr. Karpinski en el que se dice que las plantas pueden "pensar y recordar":
Artículo en español: europapress.es -
Las plantas piensan y recuerdanArtículo original en inglés: bbc.co.uk -
Plants 'can think and remember'En el artículo original sólo encontramos la siguiente frase con la palabra "think" (pensar) y ni siquiera se refiere a plantas:
"Professor Christine Foyer, a plant scientist from the University of Leeds, said the study "took our thinking one step forward"."
Traducción:"Profesor Christine Foyer, un científico de plantas de la Universidad de Leeds, dijo que el estudio "llevó nuestro pensamiento un paso adelante"."
Nos encontramos frente a varios artículos periodísticos que hablan sobre un artículo científico, pero... ¿dónde está el artículo científico? y una vez encontrado ¿dónde pone en ese artículo científico que las plantas piensan? y si es así, ¿en qué procedimientos y evidencias se basa para afirmar eso?
Estudio original: [ Pendiente de encontrar... ]
Un par de días después de la publicación del artículo en la BBC, la
Scientific American le dió una respuesta con el artículo
"Plants cannot "think and remember," but there's nothing stupid about them: They're shockingly sophisticated", en el que puede leerse lo siguiente:
"A big mistake people make is speaking as if plants 'know' what they're doing," says Elizabeth Van Volkenburgh, a botanist at the University of Washington. "Biology teachers, researchers, students and lay people all make the same mistake. I'd much rather say a plant senses and responds, rather than the plant 'knows.' Using words like 'intelligence' or 'think' for plants is just wrong. Sometimes it's fun to do, it's a little provocative. But it's just wrong. It's easy to make the mistake of taking a word from another field and applying it to a plant."
Traducción:"Un gran error es que la gente habla como si las plantas "supieran" lo que están haciendo", dice Elizabeth Van Volkenburgh, un botánico de la Universidad de Washington. "Los profesores de biología, los investigadores, estudiantes y laicos cometen el mismo error. Prefiero decir una planta percibe y responde, en lugar de que la planta "sabe". El uso de palabras como "inteligencia" o "pensar" para las plantas es incorrecto. A veces es divertido hacerlo, es un poco provocador. Pero es un error. Es muy fácil cometer el error de tomar una palabra de otro campo y aplicarla a una planta."
4. Los sermones de Stefano Mancuso![]()
En 2004, para bautizar su laboratorio, a siete kilómetros de Florencia (Italia), Stefan Mancuso decidió utilizar el controvertido término de "plant neurobiology" (neurobiología de las plantas) para reforzar la idea de que las plantas tienen bioquímica, biología celular y electrofisiología similar al sistema nervioso del ser humano, llamándose éste
International Laboratory of Plant Neurobiology (LINV). Ya de entrada esto dice mucho, pues las plantas no tienen neuronas.
"Si se define la inteligencia como la capacidad para resolver los problemas, las plantas tienen mucho que enseñarnos" (...) "No sólo son "inteligentes" en la forma de crecer, adaptarse y prosperar, lo hacen sin neurosis. La inteligencia no es sólo tener un cerebro."
Stefano Mancuso- El 29 de diciembre de 2010 se publicó en el periódico
La Vanguardia una entrevista a Stefano Mancuso titulada
"Las plantas tienen neuronas, son seres inteligentes". El artículo ya comienza faltando a la verdad, pues las plantas no tienen neuronas y si Mancuso no dice eso en la entrevista ¿por qué ponen el titular entre comillas como si fuera una cita textual? Mancuso habla de células similares a las neuronas cuya función es comunicar señales mediante impulsos eléctricos y de una "zona de cálculo" de las plantas, es decir, habla de las plantas como si fueran robots biológicos que intentan mantener su homeostasis, en ningún momento habla de conciencia. Precísamente en la web de la International Laboratory for Plant Neurobiology de la Universidad de Florencia encontramos un estudio de 2012 titulado
"Finding and defining the natural automata acting in living plants" (Encontrar y definir el autómata natural que actúa en las plantas vivas) en el que participa Mancuso. En la entrevista, Mancuso dice refiriéndose a las plantas que "Cuando algo cambia en el ambiente, como ellas no pueden escapar, han de ser capaces de sentir con mucha anticipación cualquier mínimo cambio para adaptarse", utilizando incorrectamente la palabra "sentir" al igualarla a "reaccionar", pues "sentir" es una experiencia de una conciencia.
Mancuso termina la entrevista diciendo que "Todas las plantas duermen, se despiertan" intentando decir que cuando el Sol proporciona más energía a las plantas (y están biológicamente más activas) están "despiertas", lo cual es falso porque las plantas no tienen conciencia. Luego dice "buscan la luz con sus hojas", pero no buscan la luz sino que reaccionan de manera favorable a la luz; y dice que "tienen una actividad similar a la de los animales", similar excepto en que carecen de conciencia y de experiencias asociadas a ella (emociones, sentimientos, etc.). Para acabar la entrevista, Mancuso dice que las plantas juegan entre ellas, lo cual es imposible si no tienen una conciencia donde se produzca la experiencia del juego; esta fantasía ya fue defendida por Mancuso en Julio de 2010 en una conferencia en TED, titulada
"Stefano Mancuso: The roots of plant intelligence", Stefano Mancuso llegó a decir las siguientes lindezas
[14]:
"Miren a ese brote jóven que se mueve para atrapar la luz en cada momento. Realmente es muy elegante. Parece una danza de un ángel. También son capaces de jugar. Realmente están jugando. Estos son jóvenes girasoles y lo que están haciendo no puede describirse con otro término que no sea "jugando". Se están auto-entrenando, como muchos animales jóvenes, para la vida adulta, donde serán llamados a seguir al Sol todo el día."Stefano Mancuso, creyente, ante una grabación a cámara rápida del movimiento y crecimiento de unas plantas
Poco después, el 2 de enero de 2011, Mancuso fue entrevistado por Eduardo Punset en el Programa nº79 de Redes titulado
"Las raíces de la inteligencia de las plantas" (
Link alternativo). En él, Mancuso explica nuevamente sus teorías y sus fantasías.
5. Artículo en nytimes.com del 21/12/2009Parece más de lo mismo, habla de reacciones adaptativas de las plantas pero que se producen sin una estructura cerebral. Lo dejamos pendiente para comentar:
http://www.nytimes.com/2009/12/22/science/22angi.html [pendiente de comentar]
6. Estudio del CSIC sobre hormona jasmonatohttp://www.faunatura.com/las-plantas-tambien-sufren.html
http://genetica.umh.es/Abstracts_PDFs/NotadePrensaJAZfinal.pdf
De nuevo hablan de reacciones químicas, nada sobre dolor o experiencias.
7. Vídeo de la Universidad de Exeter![]()
- En febrero de 2012, un grupo de trabajo liderado por Nick Smirnoff, de la Universidad de Exeter, publicó un
vídeo en el que, mediante una cámara sensible a fotones, se muestra cómo las plantas de la especie
Arabidopsis producen un gas cuando son dañadas. En un artículo de la Universidad de Exeter titulado
"Exeter scientists illustrate plant communication in landmark BBC series" (
Los científicos de Exeter ilustran la comunicación de plantas en una histórica serie de la BBC) se indica que los científicos no saben cual es el ingrediente activo del gas, ni tampoco saben por qué se produce (lo cual no es coherente con el titular), aunque la sospecha es que es parte de algún tipo de mecanismo de defensa. Según recogió la publicación International Bussiness Times en un artículo titulado
"Talking Plants Caught on Camera", Smirnoff dijo: "Hemos logrado mostrar visualmente que el gas que emiten las plantas cuando son heridas afecta a sus vecinas, pero todavía no sabemos la causa". El vídeo está incluído en "How to Grow a Planet" (Cómo crece un planeta), un documental en tres partes presentado por Iain Stewart, de la Universidad de Plymouth, y realizado por la BBC de Escocia para la BBC Two.
El periódico La Vanguardia se hizo eco de la noticia, publicando un artículo titulado
"Científicos graban el gas con el que las plantas se comunican y avisan de peligros". El título de la noticia, es redundante, pues avisar de un peligro es un tipo de comunicación. La noticia está manipulada, pues añade información anticientífica no contenida en la noticia de la Universidad de Exeter cuando afirma que las plantas sienten dolor: "Investigadores de la Universidad de Exeter demuestran como plantas cercanas reaccionan al dolor de otras".
En este caso, la supuesta comunicación entre dos plantas sólo indicaría que trás un estímulo en forma de daño sobre cierta parte de la planta, se produciría una reacción en forma de gas y que dicho gas estimularía a las plantas cercanas para que reaccionasen de determinada manera. Que una planta reaccione ante un estímulo, a un daño o a un gas producido por otra planta, no implica que dicha planta tenga una experiencia sobre ello, como sería una experiencia de dolor o una experiencia comunicativa respectivamente.
8. Plantas con memoria del Instituto de Nebraska- En marzo de 2012, la publicación
RIA Novosti publicaba un artículo titulado
"Botánicos descubren que las plantas tienen memoria" en el que informaba que "botánicos del Instituto de Nebraska establecieron un mecanismo gracias al cual las plantas retienen en su memoria los efectos de las sequías y en consecuencia son menos vulnerables a las mismas, informó la revista Nature Communications".
Las plantas no piensan porque no tienen cerebro. Lo que comenta el artículo es una simple adaptación física, no es aprendizaje. Ante cambios ambientales se producen cambios a nivel adaptativo. Cuando hacemos ejercicio con regularidad, el cuerpo se acostumbra al esfuerzo y se cansa menos. ¿Diríamos que los músculos han memorizado como enfrentarse al esfuerzo físico? no, es el resultado del fortalecimiento y de la adaptación física. Lo que comenta la noticia es igual, no es memoria, pues no hay generación de recuerdos que se almacenen en un sistema nervioso centralizado (cerebro), sino una adaptación física. Lo más probable es que las polimerasas queden de cierta manera adheridas a los promotores de los genes a la espera de una nueva sequía, más como efecto rebote que como memoria. El uso de "memoria" en este caso sería sinónimo al "efecto memoria" de las antiguas baterías, no a la memoria que puede tener un animal con cerebro.
Incluso la materia inerte puede tener este tipo de "memoria". De hecho, el PC que ahor amismo estás usando tiene memoria y no piensa, no tiene intereses como tenemos los animales con cerebro.
9. Las plantas y la músicaAlgunas personas a veces argumentan que hay estudios que muestran que las plantas crecen más rápido cuando se les pone música o que se vuelven más lozanas cuando se las habla con cariño. Aunque nadie nunca ha mostrado tales estudios, del hecho de que las plantas crezcan más rápido en presencia de música no se deduce que las plantas sientan y experimenten sensaciones ni placer al escuchar dicha música. En primer lugar, las plantas carecen de órganos auditivos y sistema nervioso y por tanto, difícilmente podrán disfrutar de la música. Por otro lado, tanto los organismos vivos como incluso objetos inertes son alterados por variaciones en su entorno. Así el cuarzo vibra frente a determinadas frecuencias, y el metal se dilata y ensancha ante el calor. Todas estas alteraciones son resultado de un proceso físico. De la misma forma, el que las plantas crezcan hacia la luz, o incluso creciesen más ante determinadas vibraciones (o con más luz, más agua y mejores nutrientes) son resultado de procesos químicos y hormonales que nada tienen que ver con una capacidad como sentir.
Programa Redes: El cerebro, teatro de las emociones.
Clip (2/2) de la entrevista de Eduard Punset a el neurólogo Antonio Damasio.10. Documental: El Espiritu De Las Plantas (Le Sprit Des Plantes) En el documental Le Sprit Des Plantes (
El Espiritu De Las Plantas) dicen: "han sido asesinados conscientemente", refiriéndose a los animales envenenados al comer plantas. En nuestro cuerpo suceden constantemente muchos procesos de los que no somos conscientes: nivelación de insulina, lucha contra bacterias, etc. ¿A que no pensamos "voy a enviar a unos glóbulos blancos a combatir a esas malditas bacterias"?... Con las plantas sucede lo mismo, reaccionan a las amenazas de una forma no consciente, pues carecen de sistema nervioso central (cerebro).
También hablan de inteligencia, pero inteligencia no implica mente, un caso lo tenemos con máquinas programables. Los ordenadores, ante unas entradas responden con una salidas que podemos considerar respuestas inteligentes, pero no tienen mente.
11. La científica noruega Astrid Bjerkås abandona el veganismoEste artículo es un bulo:
Sobre el hoax "científica noruega que abandona el veganismo".
12. Las plantas «hacen matemáticas»En junio de 2013, la agencia de noticias BBC publicó un artículo titulado
"Plants 'do maths' to control overnight food supplies". El artículo habla sobre un informe de un equipo de investigadores del
John Innes Centre (Centro John Innes) al respecto de los cálculos matemáticos que «hacen» las plantas, en concreto del género
Arabidopsis. Durante la noche, cuando la planta no puede utilizar la energía de la luz solar para convertir el dióxido de carbono en azúcares y almidón, debe regular sus reservas de almidón para asegurar que duran hasta el amanecer. Para ello, mecanismos químicos dentro de la hoja de la Arabidopsis miden las reservas de almidón y efectúan una división para poder así calcular la cantidad de almidón que puede consumir la planta hasta que salga el Sol. Al comentar sobre la investigación, el Dr. Richard Buggs de Queen Mary, Universidad de Londres, dijo: "Esto no es una prueba de la inteligencia de las plantas, simplemente sugiere que las plantas tienen un mecanismo diseñado para regular automáticamente la velocidad con que se queman los carbohidratos en la noche. Las plantas no hacen matemáticas voluntariamente y con un propósito en mente, como nosotros hacemos".
CHISTES¿Sienten dolor las plantas? Bueno... depende del tipo de plantas. Si son las plantas de los pies, están expuestas a grandes sufrimientos.