Quantcast
Channel: RespuestasVeganas.Org
Viewing all 454 articles
Browse latest View live

ARGUMENTO: "Los veganos son intolerantes, van a generar una guerra"

$
0
0
RESUMEN:¿Qué es la tolerancia? ¿los veganos son intolerantes? ¿debemos ser tolerantes? ¿el veganismo nos llevará a una guerra civil? Éstas son algunas de las preguntas a las que aquí vamos a responder.

Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), la tolerancia es el «Respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias». Los veganos están siendo intolerantes hacia las ideas o creencias contrarias a respetar a los demás seres sintientes, así como hay personas no veganas que son intolerantes con la idea o creencia de que no se debe respetar a las mujeres, o que son intolerantes con la idea de que los intereses de humanos de otras razas o étnias no deben ser considerados por igual, etc. Todas las leyes son intolerantes con aquello que prohíben. Los veganos están siendo tolerantes hacia prácticas éticamente incorrectas, por ejemplo tolerando la matanza de otros seres sintientes. Por lo tanto, tolerar una idea, creencia o práctica no implica que dicha idea, creencia o práctica sea buena o éticamente correcta, ni que sea mala o éticamente incorrecta. Tolerar ideas, creencias o actividades malvadas no las convierte en benévolas. Los veganos no van a provocar ninguna guerra, sino que lo previsible es que cuantos más veganos haya aumentará la disponibilidad de productos veganos y la información social será mayor. El crecimiento del número de veganos aumentará la presión social pacífica sobre quienes apoyan el maltrato hacia los demás seres sintientes.

Palabras clave: guerra civil, intolerancia, tolerancia

Como ya expliqué en otro artículo, ser radical en una idea o actividad no implica que sea éticamente incorrecta, sino que dicha idea o actividad se afronta con el máximo rigor[1]. Como voy a explicar a continuación, también hay personas que manipulan a otras mediante el uso de las palabras «tolerancia» e «intolerancia».

Algunas personas dicen que «no debemos ser intolerantes porque eso es malo». En el caso de los veganos, estas personas dicen que «los veganos no deben ser intolerantes». Sin embargo, según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), la tolerancia es el «Respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias». Una idea o creencia no es respetada cuando alguien se manifiesta en contra de ella. Por ejemplo, si alguien mantiene la idea o creencia de que «los cerdos deben ser matados» y otra persona le replica diciendo que «matar cerdos es una barbaridad que no se debería permitir» entonces no estaría respetando dicha idea o creencia, estaría siendo intolerante hacia ella. Hay una diferencia importante entre una idea/creencia y una práctica. Los veganos están siendo intolerantes hacia las ideas o creencias contrarias a respetar a los demás seres sintientes, así como hay personas no veganas que son intolerantes con la idea o creencia de que no se debe respetar a las mujeres, o que son intolerantes con la idea de que los intereses de humanos de otras razas o étnias no deben ser considerados por igual, etc. Ser intolerante mediante la denuncia y la condena, verbal o escrita, es el primer paso en la lucha contra una injusticia. En cambio, si alguien va a matar a un cerdo y otra persona le impide hacerlo, lo cual implica amenaza o violencia, entonces no estaría respetando dicha práctica, estaría siendo intolerante hacia ella. Todas las leyes son intolerantes con aquello que prohíben. Los veganos están siendo tolerantes hacia prácticas éticamente incorrectas, por ejemplo tolerando la matanza de otros seres sintientes. Por lo tanto, tolerar una idea, creencia o práctica no implica que dicha idea, creencia o práctica sea buena o éticamente correcta, ni que sea mala o éticamente incorrecta. Tolerar ideas, creencias o actividades malvadas no las convierte en benévolas. Debemos estimar correctamente las consecuencias de ser tolerantes, para saber si dicha tolerancia nos ayuda a avanzar hacia nuestro objetivo o si por el contrario es contraproducente. Cuanto mayor es el porcentaje de la población que es intolerante hacia una idea o creencia, mayores serán las posibilidades de conseguir prohibir su puesta en práctica, no tolerándola.



Algunas personas dicen que «la actitud intolerante de algunos veganos produce odio, y generará una guerra civil de veganos contra no veganos». Basándose en esto concluyen con una amenaza: si queremos evitar una guerra civil entonces no debemos practicar el veganismo, y quienes ya lo practican deben de dejar de hacer activismo. Los veganos no van a provocar ninguna guerra, sino que lo previsible es que cuantos más veganos haya aumentará la disponibilidad de productos veganos y la información social será mayor. El crecimiento del número de veganos aumentará la presión social pacífica sobre quienes apoyan el maltrato hacia los demás seres sintientes. Cabe la posibilidad de que pudieran darse casos de veganos que, debido a su impaciencia por el cambio, agredieran a alguien, pero estos casos representan un porcentaje despreciable, aunque podrían ser utilizados contra el cambio, o incluso ser una estrategia de falsa bandera. Por ejemplo, una mayoría de la población española rechaza o es indiferente hacia la tauromaquia, esto ha llevado al movimiento antitaurino a conseguir algunos objetivos usando la democracia, por ejemplo la prohibición de las corridas de toros en Cataluña, y a ver cercana la consecución de otros; en este contexto podemos comprobar que, al margen de las típicas discusiones e insultos que puedan darse, como ocurre con cualquier tema, hay un mínimo número de casos en los que antitaurinos agreden a taurinos, en cambio, como es lógico, es más habitual encontrar casos de taurinos que agreden a antitaurinos. Con el incremento del número de veganos podemos estimar que ocurrirá algo similar. Las típicas discusiones e insultos ocurren en cualquier debate, aunque siempre hay personas que no entran en esos juegos. Los activistas veganos intentan concienciar a la población para que elijan seguir la Ética. En un futuro, si la gran mayoría de la población es vegana entonces se presionaría democráticamente como, por ejemplo, hoy ocurre con la tauromaquia.






ARGUMENTO: “Debemos respetar las especies y los ecosistemas sobre los sujetos”

$
0
0
RESUMEN:¿Qué es el ecologismo? ¿qué es el ecocentrismo? ¿debemos dar prioridad a los ecosistemas y a las especies sobre los intereses de nosotros los seres sintientes? Éstas son algunas de las preguntas a las que aquí voy a responder.

El ecocentrismo es el criterio según el cual la conservación de «especies» y de «ecosistemas» debe tener prioridad sobre todo lo demás. Sin embargo, la inmensa mayoría de quienes se autodenominan «ecologistas» no defienden el ecologismo porque no son ecocentristas, sino que son antropocentristas con preocupaciones ambientales. El ecocentrismo parece descansar en la idea de que existe un «equilibrio en la naturaleza» que es sostenido por las especies y los ecosistemas. La idea de que existe un «equilibrio en la naturaleza» que es sostenido por las especies y los ecosistemas queda rebatida por el hecho de que todo es naturaleza y de que el «equilibrio de la naturaleza» es un mito religioso, no existe ningún equilibrio en el todo. Si un ecosistema y una especie tienen valor es porque contienen seres con valor intrínseco, es por esta razón por la que los ecosistemas y las especies están subordinadas a los intereses de dichos individuos, y no al revés. El deber se origina en los seres que tienen intereses, no de la arbitrariedad de los ecologistas.

Palabras clave: biocenosis, ecocentrismo, ecologismo, holismo

Algunas personas creen erróneamente que defender a los animales es ecologismo. Sin embargo, el ecologismo y animalismo se diferencian en que el ecologismo se preocupa por lo que les ocurre a especies y a ecosistemas, y el animalismo se preocupa por lo que les ocurre a animales concretos, más allá de la especie animal humana. El animalismo que se origina desde el antropocentrismo pide que se respete el derecho a la salud/vida de algunos animales no humanos, especialmente se refieren a perros, gatos, toros, etc. El animalismo que se origina desde el sensocentrismo pide que se respete a los animales porque son seres sintientes, lo cual por coherencia lleva a la práctica del veganismo. Podemos afirmar que los veganos son animalistas coherentes. Además, la defensa de todos los animales lleva por lógica a defender que estos vivan en condiciones ambientales adecuadas para la salud/vida. Por ejemplo, Óscar Horta en su artículo «Tomándonos en serio la consideración moral de los animales: más allá del especismo y el ecologismo» explica la diferencia entre animalismo y ecologismo de la siguiente manera:

“Hemos visto las razones por las cuales hemos de considerar moralmente de modo pleno a todos los animales sintientes. Lo novedoso de esta posición hace que mucha gente, no familiarizada con los argumentos arriba presentados, pueda entender que esta es una posición de carácter ecologista, o semejante a esta. Ésta es, sin embargo, una CONFUSIÓN MAYÚSCULA. Como veremos, ambas posturas se encuentran en polos opuestos en lo que toca tanto a los principios en los que se basan como a las consecuencias que prescriben. Mientras los críticos del especismo se centran en la capacidad de sufrir y disfrutar, los éticos medioambientales dan valor intrínseco bien a las especies o a los ecosistemas en conjunto, como sucede en el caso de las posiciones denominadas “holistas” –como ha sostenido Callicott (1989)–, bien a todos los seres vivos, como ocurre con las posiciones denominadas “biocentristas” –que han defendido teóricos como Goodpaster (1978) o Taylor (1986)–.[…]” — Óscar Horta, «Tomándonos en serio la consideración moral de los a nimales: más allá del especismo y el ecologismo»

La mayoría de las personas que se autodenominan «ecologistas», realmente no lo son.El ecocentrismo es el criterio según el cual la conservación de «especies» y de «ecosistemas» debe tener prioridad sobre todo lo demás. La puesta en práctica del ecocentrismo se llama ecologismo; aquí lo llamaré ecologismo real. Sin embargo, la inmensa mayoría de quienes se autodenominan «ecologistas», incluidos los de Greenpeace, no defienden el ecologismo porque no son ecocentristas, sino que son antropocentristas con preocupaciones ambientales. Por lo tanto estos dan preferencia a los intereses humanos (a la industrialización, a la plaga humana, etc.) sobre la conservación de especies y de ecosistemas, y prederencia a estos sobre el resto de seres vivos. Debido a las contradicciones del antropocentrismo[1], los antropocentristas «ecologistas» cada vez tienen más preocupaciones animalistas, por ejemplo rechazando actividades que no contaminan: la tauromaquia, circos con animales, etc. Por ejemplo, Javier Yanes en su artículo «El ecologismo no debe caer en la trampa animalista» defiende un «ecologismo» antropocentrista; artículo al que posteriormente respondió Óscar Horta desde el sensocentrismo mediante su artículo «Atacando a la defensa de los animales desde el ecologismo».

Los ecologistas reales dan preferencia a la conservación de las especies y de los ecosistemas sobre los seres vivos, incluido el ser humano. Uno de los pocos representantes del ecocentrismo, y que por lo tanto defiende un ecologismo real, es Pentti Linkola, fundador de la fundación ecologista Finnish Nature Heritage Foundation. Linkola mantiene una posición consistente centrada en principios ambientalistas, sin subordinarla a planteamientos antropocéntricos como hace el «ecologismo» predominante hoy en día(1). Por lo tanto, Linkola da prioridad a la conservación de los ecosistemas y de las especies sobre el respeto a los individuos, independientemente de que estos individuos sean de la especie humana o de otras especies. Según Linkola, el crecimiento poblacional de la especie humana es la mayor amenaza para los ecosistemas y especies en la Tierra. Para mantener el planeta con vida, Linkola defiende la reducción de la población humana -u homo destructivus, como él los llama-, incluso de manera violenta, hasta que las cifras de población globales estén al mínimo. La metáfora que emplea es la siguiente: «¿Qué se puede hacer cuando un barco que transporta cien pasajeros naufraga y sólo hay disponible un bote salvavidas con capacidad para diez personas? Cuando el bote esté completo, aquellos que odian la vida intentarán cargarlo con más personas y acabarán hundiéndolo. Aquellos que aman la vida tomarán un hacha del barco y cortarán las manos de aquellos que se aferran a los costados del bote». En mayo de 1994, un artículo de Linkola publicado por el The Wall Street Journal Europe recibió una montaña de correos de lectores indignados. En una de esas cartas se leía: «Aquellos que abogan sinceramente por la despoblación deberían dar ejemplo y comenzar esta despoblación por ellos mismos». La respuesta de Linkola fue: «Me sacrificaría a mí mismo sin dudarlo si mi muerte conllevase la eliminación de millones de personas». El ecocentrismo parece descansar en la idea de que existe un «equilibrio en la naturaleza» que es sostenido por las especies y los ecosistemas.

Algunas personas dicen que debemos conservar todos los ecosistemas y especies porque si alguno desaparece eso rompería el «equilibrio de la naturaleza». Linkola y otros «ecologistas» hablan de «la armonía que existe en la naturaleza», de «un equilibrio que subyace en todo» y que es sostenido por las especies y por los ecosistemas. La idea de que existe un «equilibrio en la naturaleza» queda rebatida por el hecho de que todo es naturaleza[2] y de que el «equilibrio de la naturaleza» es un mito religioso, no existe ningún equilibrio en el todo[3].

Algunas personas dicen que se deben respetar los ecosistemas y las especies por encima de los seres sintientes, incluidos los seres humanos. Un ser tiene valor intrínseco cuando se puede valorar a sí mismo, para lo cual es necesario que tenga interés en ello, y esto sólo es posible si tiene una conciencia. Los ecosistemas y las especies no tienen intereses, pues son abstracciones o conceptos, son conjuntos, por lo tanto, ambos carecen de valor intrínseco.Si un ecosistema y una especie tienen valor es porque contienen seres con valor intrínseco, es por esta razón por la que los ecosistemas y las especies se deben subordinan a los intereses de dichos individuos, y no al revés. El deber se origina en los seres que tienen intereses[4], no de la arbitrariedad de los ecologistas. Es cierto que la superpoblación y la contaminación nos perjudica a todos los seres sintientes, pues daña el medio ambiente que nos da sustento (comida, agua, aire), pero parece que el medio más efectivo para lograr la reducción de la población mundial y de la contaminación es la concienciación, unida ésta a medidas políticas que presionen hacia dicha dirección en lugar de hacia el fomento de la natalidad[5] y de la contaminación.




ARGUMENTO: “Los animales no razonan, no tienen inteligencia”

$
0
0
(Volver a "Los animales no...")

RESUMEN:¿Qué es razonar? ¿quienes razonan? Éstas son algunas de las preguntas a las que aquí vamos a responder.

Razonar es llegar a una conclusión válida a partir de unas premisas, y eso es lo que ponemos en práctica para resolver problemas. Por lo tanto podemos comprobar que, en menor o mayor grado, el razonamiento está presente en todos los seres sintientes.

Palabras clave: razonar


Algunas personas dicen que «quienes no son humanos no razonan (no son inteligentes)». Ser inteligente es el resultado de razonar correctamente. Por ejemplo, según René Descartes: «La razón o el juicio es la única cosa que nos hace hombres y nos distingue de los animales». Estas personas no suelen aclarar a qué se refieren con «razonar», pues si lo aclararan entonces podríamos realizar una prueba a cada humano y a cada animal no humano para comprobar si cada uno de ellos puede razonar o no. Si no se define claramente qué es «razonar» (y cómo se comprueba) entonces no se puede afirmar que un ser razona o no razona. Razonar es usar la Lógica para llegar a una conclusión válida a partir de unas premisas (datos), por lo tanto podemos comprobar que, en menor o mayor grado, el razonamiento está presente en todos los seres sintientes. Por ejemplo, «si hay comida sobre la mesa y quiero comerla entonces debo subir a la mesa», sería un ejemplo de razonamiento; se razone con palabras o con imágenes[1]. Si no usamos la falacia ecológica[2] entonces comprobaremos que existen animales no humanos que tienen más capacidad de razonamiento que bebés humanos, niños, humanos con discapacidad intelectual, algunos seniles, etc. A continuación mostramos la evidencia de razonamiento en animales no humanos.


Algunas personas dicen que si alguien no razona o razona menos entonces es éticamente correcto explotarle y matarle. Por ejemplo, Aristóteles (384 a.C - 322 a.C.) en su libro «Política» (1252 a-b) justifica la esclavitud en base a la capacidad de razonar: «La naturaleza, teniendo en cuenta la necesidad de la conservación, ha creado a unos seres para mandar y a otros para obedecer. Ha querido que el ser dotado de razón y de previsión mande como dueño, así como también que el ser capaz por sus facultades corporales de ejecutar las órdenes, obedezca como esclavo...». Él fue quien creó la expresión «animal racional» para referirse a los humanos. Posteriormente, Immanuel Kant (1724-1804) dijo que todos los humanos son racionales porque son agentes morales/éticos pero, según esta definición de «racional», los niños pequeños, los humanos con minusvalía intelectual y otros humanos no serían racionales. Debido a dicha definición de «racional», Kant consideró erróneamente que quienes no son humanos no razonan e infirió erróneamente que si alguien no razona entonces no es un fin en sí mismo, sino un medio para un fin, por lo que es éticamente correcto explotarlo y matarlo para satisfacer a los «seres racionales». En un artículo anterior demostré que el deber de respetar a otros seres no se infiere del hecho de que sean agentes morales/éticos, sino de la existencia de intereses[3].




ARGUMENTO: "Los humanos necesitan consumir productos de origen animal para estar fuertes"

$
0
0
RESUMEN:¿Se puede ser un deportista exitoso con una alimentación vegetariana pura? Éstas son algunas de las preguntas a las que aquí vamos a responder.

La ciencia de la nutrición y la existencia empírica de deportistas que siguen una alimentación vegetariana estricta avalan la idea que dice que podemos ser vegetarianos estrictos y estar fuertes, estar en forma e incluso competir deportivamente sin necesidad de maltratar a otros seres sintientes.

Palabras clave: deporte

En un artículo anterior vimos que la alimentación vegetariana estricta equilibrada está avalada por la ciencia de la nutrición para todas las etapas de la vida[1]. En este artículo mostraré cómo la ciencia de la nutrición y la evidencia empírica demuestran que se puede ser vegetariano estricto y ser deportista, incluso ser deportista profesional.

Algunas personas reconocen que la alimentación vegetariana estricta equilibrada es sana, pero dicen que siendo vegetariano estricto no se puede estar fuerte ni ser deportista profesional. Incluso algunas de ellas, haciendo uso del especismo[2], añaden que esa supuesta debilidad física de los vegetarianos es una razón que justifica la matanza de seres sintientes no humanos. Como diría Federico Balart (1831-1905): «¿De qué te vale ser más fuerte, si no sabes ser mejor?». Lo que estas personas desconocen es que la ciencia de la nutrición lleva afirmando desde hace décadas que la alimentación vegetariana estricta es adecuada para deportistas, incluso para los deportistas de competición:


La ciencia de la nutrición deportiva se apoya en evidencias constatables de deportistas profesionales que siguen una alimentación vegetariana estricta. En algunos deportes de resistencia, por ejemplo, en el triatlón Ironman y en el ultramaratón, los mejores atletas son vegetarianos estrictos. A continuación voy a mostrar una lista de deportistas vegetarianos estrictos[6]. Evidentemente el objetivo de la lista no es un juego para saber si hay más deportistas profesionales vegetarianos que no vegetarianos (un juego que perderíamos sin lugar a dudas), sino demostrar que la realidad es que se puede estar sano, en forma e incluso competir sin necesidad de maltratar a otros seres sintientes.






SUFRIMIENTO Y MATANZA: Tauromaquia y otros espectáculos taurinos

$
0
0
Quien dice que «los humanos deben ser respetados porque son humanos» no está dando ninguna razón, está defendiendo una ética hueca, pues ya sabemos que «los humanos son humanos», «los blancos son blancos» y los «hombres son hombres». La razón por la que un humano debe ser respetado es porque tiene una conciencia[1] gracias a la cual puede sufrir y disfrutar, y por lo tanto tiene intereses respecto a dichas experiencias que deben ser éticamente considerados. Quienes no son humanos deben ser respetados exáctamente por esta misma razón. Discriminar a alguien porque es una determinada especie es especismo[2]. El especismo es una discriminación arbitraria que sigue el mismo patrón que siguen todas las discriminaciones arbitrarias, como lo son el racismo, el sexismo, etc.



TAUROMAQUIA

La tauromaquia, corridas de toros o lídia, es un espectáculo en el que, apelando al «arte» y a la «valentía», se tortura y mata «artísticamente» a un toro en una plaza para regocijo de quienes pagan por presenciarlo. Otros animales perjudicados por la tauromaquia son los caballos. La tauromaquia se inventó en la península ibérica en el siglo XII bajo el poder del catolicismo y ya desde sus orígenes fue condenada por una parte de la sociedad: Alfonso X el Sabio, la Iglesia Católica, Pío V, Felipe V, Fernando VI, Carlos III, Carlos IV, Vargas Ponce, el marqués de San Carlos... El Papa Pio V decía: «Esos espectáculos donde se corren toros no tienen nada que ver con la piedad cristiana; por ser espectáculos cruentos y vergonzosos, propios no de hombres, sino del Demonio». Actualmente la tauromaquia sigue siendo legal en España (excepto en las Islas Canarias y en Cataluña), en Portugal, en el sur de Francia, en México, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador y en Costa Rica. Es también espectáculo de exhibición en China, Filipinas y en Estados Unidos. A los aficionados a la tauromaquia y a otros espectáculos en los que también maltratan a toros, vacas y caballos se les llama taurinos.

La lidia de toros consta de tres tercios: el de varas, el de banderillas y el de muerte.

El 29 de noviembre de 2015, AVATMA publicaba un informe veterinario titulado «Sufrimiento de Toros y Novillos en la lidia – Con y sin encierro previo».

[EN CONSTRUCCIÓN]

1. Manipulación del lenguaje

Los antitaurinos no están en contra de los toros, sino en contra de las corridas de toros o tauromaquia. Los antitaurinos defienden a los toros y los taurinos defienden la tauromaquia. No hay nada más hipócrita y manipulador que un taurino diciendo «¡vivan los toros!» o usando la silueta de un toro como símbolo, pues es un símbolo que violan y destruyen en un espectáculo. Si los toros simbolizan algo es la vida, la fuerza y la nobleza, en cambio el torero es un símbolo de la tortura, la muerte, la debilidad, la traición y el retraso ético.

Los taurinos afirman que «aman al toro», pero defienden que se les claven rejones, banderillas y espadas. Es similar al lenguaje que usan los maltratadores de mujeres, que dicen «la pego y mato porque la amo».

2. Maltratos en las ganaderías de lidia

Existen una serie de maltratos a los que se les somete a los toros que viven en las fincas ganaderas. El 2 de diciembre de 2015, José Enrique Zaldívar Laguía, presidente de AVATMA, publicó un informe veterinario titulado «Maltrato animal en las ganaderías de lidia» en el que se describen los maltratos a los que son sometidos los toros en las fincas ganaderas:

- Enfundado.
- Afeitado.
- Descornado.
- Condiciones de transporte.
- Lidias a puerta cerrada en las que toreros, novilleros, rejoneadores, aprendices de tauromaquia, y banderilleros, se entrenan y matan animales de diversas edades, normalmente becerros (menos de 2 años) y novillos (animales de 2 y 3 años). En ocasiones este tipo de entrenamientos también se llevan a cabo con vacas.
- Lañado
- Herrado: les producen quemaduras mediante hierro a fuego vivo.
- Tentaderos de hembras y machos en plaza de la ganadería y en el campo.
- Prácticas descubiertas en la ganadería de un rejoneador portugués: “entrenamiento de perros alanos con vacas bravas”.

3. Transporte a la plaza

Los toros padecen una gran cantidad de estrés en el transporte, perdiendo decenas de kilos debido a ello.

4. El sufrimiento silenciando

El 22 de agosto de 2016, José Sepúlveda S., un técnico de sonido de televisión al que muchas veces le tocó trabajar en las retransmisiones taurinas, compartío por Facebook lo que él presenció en numerosas ocasiones desde su puesto de trabajo:

«En mi caso, que me ha tocado llevar el sonido en alguna retransmisión, siempre he comentado, que si en lugar de la mezcla de sonido de la banda de música, aplausos, bravos, olessss y demás... el sonido fuera el que capta el Sennheiser 816 (micrófono que capta a gran distancia y buena calidad) a pie de ruedo, donde se escucha perfectamente el sonido de la banderillas al entrar en la piel, los mugidos de dolor que da el animal a cada tortura a la que se somete... y además lo acompañáramos de primeros planos de las heridas que lleva, de los coágulos como la palma de una mano, de la sangre que le brota acompasada al latir del corazón o la mirada que pone en animal antes de que le den la estocada final, creo que el 90% apagaría el televisor al presenciar semejante carnicería a ritmo de pasodoble.

Yo, personalmente pedí el dejar de hacer ese tipo de trabajo, precisamente un día que en Castellón me tocó estar en el callejón y me cabreé mucho al escuchar a un toro, al cual el torero falló cuatro veces con el estoque y harto de escuchar al pobre animal me quité los auriculares... No tuve bastante, que mientras agonizaba, escupía, se ahogaba en su sangre, se vino a morir justo pegado a mi, apoyado sobre las maderas mientras daba pasmos y su mirada ensangrentada y con lágrimas, sí lágrimas, sean o no sean de dolor, se cruzó con la mía y no nos la perdimos hasta que un inútil .... falló dos veces con el descabello, al que le dije de todo. Ahí acabó mi temporada torera de por vida.

Son sentimientos personales y lo mas probable es que a un amante de "la fiesta" le parezca ridículo, pero para mí, más ridículo es cuando después de semejante carnicería, giras la vista al público y los ves allí aplaudiendo, comiendo su bocata sin inmutarse, ni habiendo visto y oído lo que yo.»

5. Picadores en la "suerte de varas"

El picador es, en las corridas de toros, el encargado de preparar al toro para el tercio de muleta. Lleva la responsabilidad del toreo a caballo en las corridas de toreros de a pie. Utiliza una vara larga con una punta metálica para puyar al toro y producir desgarramiento de los tejidos ubicados en la cruz del mismo, no solo para debilitar al animal, sino también para reducir su capacidad de embestir alzando la cabeza. Algunas opiniones los consideran como una evolución del antiguo toreo por lanceo al que fuese aficionada la nobleza europea hasta la alta Edad Media. Hasta bien entrado el siglo XX, en concreto hasta 1928 en plena dictadura de Primo de Rivera, los caballos de los picadores eran caballos viejos o en mal estado que no contaban con protecciones y estaban condenados a morir en la plaza. Actualmente no es raro que de vez en cuando algunos caballos mueran por los fuertes impactos que sufren y a veces por cornadas.

6. Toreo

Los bóvidos sólo hacen ejercicio un 3% del tiempo de su vida. Durante la faena de la muleta se fuerza al toro a realizar un ejercicio físico muy intenso, lo cual les produce importantes alteraciones orgánicas.

7. Tercio de banderillas

[pendiente]

8. Banderillas de castigo

Antes se le clavaban a los toros unas banderillas con explosivos, que fueron sustituídas por unas banderillas negras, que se clavan a mayor profundidad en el cuerpo de los toros que las banderillas normales.

9. La estocada

El estoque es una espada de acero de una longitud de 80 cm a 88 cm, desde la empuñadura hasta su punta. El tercer tercio de la lidia o «suerte suprema» comienza con la estocada del toro. El toro es atravesado con el estoque, lo cual le destrozará órganos internos (hígado, pulmones, corazón, pleura, arterias, etc.), dependiendo por dónde entre la espada en su cuerpo. Si el toro «tiene suerte» (un 14% de los casos) la espada seccionará grandes vasos de la cavidad torácica, como la vena cava caudal, y morirá rápido, sino pasará por un dolor y sufrimiento extremos, a veces muriendo ahogado en su propia sangre.

10. El descabello

Si tras la estocada, el toro no dobla las manos, es decir, si permanece de pie en el ruedo durante más tiempo del normal, se procede al descabello. El descabello consiste en que el torero clava en la nuca del toro una espada llamada «estoque de descabello» o «verduguillo» que lleva un tope fijo en forma de cruz a 10 cm de su punta con el objetivo de seccionarle la médula espinal a la altura de la primera y segunda vértebra cervical o a la altura del orificio occipito atlantoideo. De esta manera el toro queda tetrapléjico (lo llaman «descordar»), cayendo éste al suelo si estaba de pie, o impidiendo que se levante en el caso de que ya estuviera en el suelo. El descabello no es fácil, por lo que generalmente el torero se lo clava varias veces, con el consecuente dolor y sufrimiento. En estos casos el torero pincha con el verduguillo el morro del toro para que baje más la cabeza, aumentando su dolor y sufrimiento. Una vez que el torero logra dejar tetrapléjico al toro, éste estará aún consciente, y será apuntillado.

11. La puntilla

La puntilla consiste en matar al toro clavándole con saña un cuchillo de 10 cm de largo en la nuca. En 2006, la Organización Mundial de la Salud Animal prohibió por su crueldad el uso de puntilla para matar a bóvidos en los mataderos, pero sigue usándose en las corridas de toros. José Enrique Zaldívar Laguía, veterinario y representante de AVATMA, en su artículo «Solicitud a la Real Academia Española para que cambie el término “descabellar”» lo explica de la siguiente manera: «Con el uso de la puntilla, los músculos respiratorios incluido el diafragma quedan paralizados, por lo que el animal se asfixia. Puede tardar entre 1 y 4 minutos en perder la consciencia dependiendo de su edad, de su estado de forma física y de su herencia genética. Además y como consecuencia de la sección de las arterias, la sangre llegará cargada de CO2 al encéfalo provocando la hipoxia cerebral».

En 2012 se publicó un informe titulado «A review of humaneness of puntilla as a slaughter method» en el que se denuncia la mala efectividad del uso de la puntilla en las corridas de toros. En noviembre de 2015, Virginia Iniesta, Vicepresidenta de AVATMA, tradujo dicho artículo: «La puntilla como método de dar muerte».

12. Cuando un toro mata a un torero

Cuando un toro mata a un torero no le cortan las dos orejas y el rabo al torero, ni se saca al toro por la puerta grande, sino que se mata al toro. Además, es una tradición taurina que la madre del toro que mató al torero sea enviada al matadero para acabar con su estirpe. En el artículo «Víctor Barrio, una esperanza rota» mencionan esta tradición taurina: «La estirpe de Lorenzo, el toro asesino, termina con él. Como manda la tradición, el ganadero de Los Maños, de casta Santa Coloma, mandará al matadero a su madre, la vaca Lorenza». Es curioso que cuando el torero mata a un toro no se mata al torero ni a su madre.

Argumentos taurinos

Para intentar justificar la tauromaquia se utilizan los siguientes argumentos:

"El toro bravo existe para servirnos, ha nacido para ello"
"El toro no sufre"
"Las corridas de toros son cultura"
"Las corridas de toros son un arte"
"La tauromaquia es una fuente de riqueza"
"Las corridas de toros son una tradición y por lo tanto hay que respetarlas"
"Los animales se matan unos a otros, no hay nada malo en que nosotros también lo hagamos"
"Sin corridas de toros el toro se extinguiría"
- "Sin corridas de toros las dehesas desaparecerían". Algunos taurinos dicen que si se prohibiera la tauromaquia entonces desaparecerían las dehesas donde dichos animales viven. Según el informe “Toros y Dehesas”, la superficie adehesada ocupada por el toro de lidia en España es de tan sólo un 7,5%, así que difícilmente puede la dehesa verse amenazada por la desaparición de la tauromaquia. Además existen alternativas humanitarias para la permanencia del toro en la dehesa más allá de la tauromaquia, como la turística o la de parque nacional.
- Gruñidos.

OTROS ESPECTÁCULOS TAURINOS

También existen otras modalidades taurinas en las que se maltrata a toros y a vacas.



El 29 de noviembre de 2015, AVATMA publicaba un informe veterinario titulado «Sufrimiento del toro en festejos populares».

Toreo de vaquillas, suelta de reses o capeas

En tauromaquia se entiende por toreo de vaquillas, suelta de reses o capeas, los festejos consistentes en correr o torear reses bravas de 2 a 3 años o incluso de menor o mayor edad, por participantes aficionados en una plaza o recinto cerrado, o por las calles de una población.

El 8 de marzo de 2016, AVATMA publicaba un informe veterinario titulado «Informe técnico veterinario sobre los espectáculos taurinos con vacas y vaquillas» en el que se describe el sufrimiento de vacas y vaquillas.

Recortes

Hay quienes se oponen a las corridas de toros pero afirman que en el espectáculo conocido como recortes no se hace daño a los toros.

Los toros que usan en los recortes han sido obligados a salir de su hábitat, siendo separados de su rebaño. Luego han sido forzados a introducirse en una jaula en la parte trasera de un vehículo. Después han sido transportados cientos de kilómetros, teniendo el estrés que eso significa para alguien que se encuentra en esa situación y que no entiende lo que está pasando. Después es obligado a meterse en unos corrales, a veces reducidos en espacio. Después de ello es obligado a salir a una plaza circular y sin salida. Las gradas están llenas de humanos que gritan y hacen ruidos de lo más variopintos. En la plaza hay unos humanos que molestan al toro para hacer sus acrobacias y entretener un rato a la gente. Después de ello el toro vuelve al corral y quien sabe si al día siguiente le volverán a hacer lo mismo o será trasladado a otro lugar.

Becerradas

Una becerrada es una corrida de toros en la que las víctimas son terneros de menos de dos años de edad, quienes son torturados psicológicamente y físicamente mediante objetos punzantes (banderillas) y matados con un estoque/cuchillos por miembros de las peñas de un pueblo o por otras personas. La Asociación de Veterinarios Abolicionistas de la Tauromaquia y del Maltrato Animal (AVATMA) elaboró un «Informe Técnico Veterinario Sobre las Becerradas» en el que se detalla el sufrimiento al que se les somete a los becerros en estos espectáculos. En el artículo «Cómo reglamentar el maltrato animal más cruel», el veterinario José Enrique Zaldívar Laguía se pregunta cómo es posible que desde un punto de vista legal se siga permitiendo la existencia de becerradas. Las becerradas suelen realizarse a puerta cerrada a la prensa, razón por la cual los activistas tienen que realizar las grabaciones discretamente.

Las becerradas se realizan en numerosas localidades españolas y de otros países. En las siguientes localidades se realizan becerradas (País, Región, Localidad. Notas):

España, Toledo, Valmojado (2016)
España, Ciudad Real, Villarubia de los Ojos. (2015)
España, Madrid, El Escorial. (2010-2014)
España, Madrid, Pozuelo de Alarcón. (2015)
España, Madrid, Zarzalejo. (2015)
España, Madrid, Cantalejo.
España, Segovia, San Rafaél. (2015)
España, Valencia, Algamesí: (En septiembre). A los maltratadores les llaman «cadafaleros».
México, Santiago Cuautlalpan, Cinco Villas. (2014)

[Falta añadir más localidades]

Correbous

"El correbou son mogollón de valientes los que achuchan al animal, después de prenderle dos bolas de fuego en las astas (el toro embolat), o de atarle por los cuernos a un paredón o árbol (el toro capllaícat). Y, ale, ya está organizada. A reírse y a pasarlo guay con los mugidos y espantadas del toro que, por supuesto, nada tiene que ver con el toro bravo de las corridas."[12]

El 30 de noviembre de 2015, AVATMA publicaba un informe veterinario titulado «Sufrimiento del toro en Festejos Populares – Toro enmaromado».














Toro de fuego o toro embolado

El 28 de julio de 2016, la Asociación de Veterinarios Abolicionistas de la Tauromaquia y del Maltrato Animal (AVATMA) elaboró un informe titulado «Informe técnico veterinario sobre el sufrimiento de los “toros de fuego” o “toros embolados”» en el que detalla minuciósamente el sufrimiento al que se les somete a los toros en este tipo de espectáculos. En él se llega a clasificar este espectáculo como uno de los más crueles: «El intenso sufrimiento tanto físico como emocional que padecen los toros durante los espectáculos descritos en este informe nos hace clasificar a éstos como unos de los más crueles ejemplos de tortura animal institucionalizada en nuestro país, éticamente inaceptable desde cualquier punto de vista».

El Toro de la Vega

todos los años por septiembre se realiza en la localidad de Tordesillas un espectáculo llamado «El Toro de la Vega», en el cual se clavan lanzas a un toro hasta matarle. El 29 de noviembre de 2015, la Asociación de Veterinarios Abolicionistas de la Tauromaquia y del Maltrato Animal (AVATMA) publicó «El Toro de la Vega sí sufre», una carta a José Antonio González Poncela, alcalde de Tordesillas, en respuesta a unas declaraciones en las que afirmaba que «El toro siente dolor pero no sufre». En dicha carta se expone, desde un punto de vista veterinario, el sufrimiento que padecen los toros cuando son utilizados en dicho espectáculo.


Un veterinario explica qué siente el astado durante el Toro de la Vega (Link)

El maltrato de los encierros

A nadie le gusta que se diviertan a su costa, y eso es precísamente lo que ocurre en los encierros. Los encierros son un espectáculo taurino que se realiza principalmente en pueblos, aunque también se realizan en alguna ciudad, destacando el caso de Pamplona (San Fermines) y algunas otras. Los toros son transportados desde la ganadería a unos corrales situados en el lugar donde se realizará el encierro. Los toros son sacados del corral y motivados a correr por un recorrido vallado hasta la plaza de toros, en la que posteriormente serán maltratados hasta la muerte. Los toros y vacas sufren miedo, estrés y fatiga en los encierros. Es frecuente que los toros y vacas que son usados en los encierros sufran lesiones por caídas, y que a veces algunos de ellos mueran debido a la rotura del cuello, por la cornada de otro toro nervioso o por un ataque al corazón. Otras veces son matados por disparo de la policía o incluso de un aficionado. A continuación dejo una lista de algunos toros que han muerto en los encierros de España:

(...)
17/08/2016 «Cuatro toros muertos y varias personas heridas en los encierros de Brihuega»
24/06/2016 «Muere un toro en un encierro en Coria al chocar con una talanquera»
05/09/2015 «Uno de los cuatro toros que entraron por las calles de Medina del Campo sufrió un ataque al corazón debido al agotamiento»
31/08/2015 «Tres toros muertos por agotamiento en el segundo encierro de Cuéllar»
17/08/2015 «Abaten al toro que se escapó el domingo del Encierro de Brihuega»
01/08/2015 «Denunciada la muerte a tiros de una vaca en un encierro de Toledo»
11/05/2015 «Muere un toro por las embestidas de otro en las fiestas de San Pascual de Vila-real»
10/09/2014 «El cadáver de un toro muerto en el encierro de Sanzoles, sin retirar durante todo un día»
07/08/2014 «Toro se mata nada mas salir del toril»
09/07/2013 «El cabestro fallecido en el encierro murió tras chocar con un toro»
19/08/2012 «Un toro cerril muere en Albalat dels Sorells tras chocar contra unos barrotes y dar una voltereta»
16/08/2012 «Una vaca se desgracia en Monte Agudo»
11/04/2012 «Un toro muere al chocar contra otro en el segundo encierro de Leganés»
16/09/2011 «Toro muerto... se golpea mortal con la barandilla en Riopar»
17/08/2011 «Un toro muere en un encierro al ser embestido por otro toro de la manada»
12/08/2011 «Muerte de vaca en el encierro del Estrecho Arguedas (Navarra)»
22/08/2010 «Muere un toro en un encierro de la Pobla de Farnals»
25/07/2009 «Muere una res en el encierro»
20/07/2009 «Un toro muere en el encierro del ‘Lunes del Toro de Cuerda de Grazalema’»
08/09/2008 «Un toro mata a un caballo en Portillo y una vaca muere en Villalón al golpearse contra un coche»
28/08/2006 «Once contusionados y un toro muerto en el cuarto encierro»
09/1997 La Guardia Civil mata a cuatro toros a tiros en los tres encierros de Cuellar
09/1995 Un toro muere de un ataque al corazón en un encierro de Cuerral


[FALTA AÑADIR OTROS ESPECTÁCULOS TAURINOS]

Niños que asisten a ver espectáculos taurinos

- Ejemplos de estudios y publicaciones sobre el vínculo entre la violencia hacia animales y la violencia interpersonal: http://www.coppaprevencion.com/files/EI-V-43._CoPPA_SELECCION_ESTUDIOS_Vinculo_Violencia_Hacia_Animales.pdf
- Maltrato animal: medidas legislativas y protocolos adoptados por la policía y las fuerzas del orden: http://www.coppaprevencion.com/files/CoPPA_Maltrato_animal_Medidas_Legislativas_Protocolos_Policia_Nov2014.pdf


TAURINOS ARREPENTIDOS DEL MALTRATO

Algunos taurinos se dan cuenta del maltrato que producen o promueven y deciden ser antitaurinos, animalistas e incluso veganos. Por ejemplo, el ex torero colombiano Álvaro Munera.


Arrepentimiento taurino: Álvaro Munera (Link)

Álvaro Munera, ex-torero colombiano, manda un mensaje a favor de la prohibición de la tauromaquia en Cataluña.

Un mensaje final para los antitaurinos

La canción se llama "Be healthy" del grupo Dead Prez, el cantante es vegano y en la canción habla sobre los beneficios de la comida vegetariana.


Un mensaje para los antitaurinos (Link)





ARGUMENTO: “No debemos ser veganos ni promoverlo porque hay problemas más importantes”

$
0
0
RESUMEN:¿Deberíamos dejar de hacer activismo por los animales no humanos hasta que no se solucionen todos los problemas que sufren los humanos? ¿deberíamos hacer lo contrario? o ¿deberíamos ayudar a humanos y a no humanos? Éstas son algunas de las preguntas a las que aquí voy a responder.

Es lógico que quien irracionalmente defiende que debemos explotar y matar a quienes no son humanos no vea sentido en ayudarles. No existe ninguna razón para esperar a que todos los problemas que sufren los humanos se resuelvan para poder ayudar a los animales no humanos, y viceversa. Practicar el veganismo no imposibilita que se pueda hacer activismo por los otras causas, por lo tanto ser veganos es lo mínimo que estas personas deberían hacer. Los humanos que sufren discriminación, pobreza y violencia, deben ser ayudados, pero ya existen grandes mecanismos y organizaciones para ello. Por otro lado, los animales no humanos son legal y sistemáticamente explotados y matados por millones, no pueden hablar ni defenderse y cuentan con muchas menos personas que les ayuden. Como ya indicó la ONU en 2010, el veganismo tiene el efecto colateral de ayudar a los humanos que son más pobres.

Palabras clave: activismo, ayudar, hipocresía, prioridades

En un artículo anterior expliqué que a priori tenemos el deber de prestar auxilio a los demás seres sintientes[1], así como también tenemos el deber de no dañarles y de no matarles directamente. De esta manera reconocemos que los seres sintientes tenemos derecho a la salud/vida. A nivel político, reconocer el derecho a la salud/vida implica el deber de crear instituciones públicas cuya función y finalidad es proteger la salud y la vida de todos de la mejor manera posible: Asuntos Sociales, Seguridad Social, Sanidad Pública, Cuerpo de Bomberos, Policía, Ejército, etc.

Las ONGs y los activistas están haciendo el trabajo que deberían hacer funcionarios del Estado. En las sociedades antropocentristas sólo se protege el derecho a la salud/vida de los humanos, lo cual es especista[2], y las instituciones del Estado son el reflejo de dicha discriminación arbitraria. Incluso algunas de dichas instituciones públicas están siendo deterioradas por partidos políticos liberales[3] que desde el egocentrismo[4] pretenden enriquecer a unos pocos a costa de la salud y de la vida de los humanos del país. Los sensocentristas practicamos el veganismo para intentar respetar a todos los seres sintientes, pero además cargamos con el enorme deber de hacer activismo para ayudarles: promoviendo el veganismo por Internet y en la calle, dando charlas, adoptándoles, rescatándoles y llevándoles a refugios y a santuarios, cuidándoles, apadrinándoles, haciendo donaciones a dichos santuarios o a organizaciones que promueven el veganismo, etc. Todas estas acciones encaminadas a proteger el derecho a la salud/vida las debería realizar el Estado, así como las debe realizar con los humanos. La solución de este problema pasa por concienciar a la población respecto al mismo para que cada vez sean más quienes defiendan el sensocentrismo y practiquen el veganismo, hagan activismo y tomen conciencia política.

Algunos antropocentristas dicen que «los veganos no deberían hacer activismo por los animales no humanos porque eso resta energías, tiempo y dinero para ayudar a los humanos». Por ejemplo, Adela Cortina dice: «A veces, el afán, sumamente sano, de proteger a los animales y a la naturaleza, lleva a emplear en ellos energías, tiempo y dinero a costa de los que se emplean en los humanos»[1]. Es lógico que quien irracionalmente defiende que debemos explotar y matar a quienes no son humanos no vea sentido en ayudarles. A veces estos antropocentristas critican a quienes están en la calle haciendo activismo en defensa de los animales diciéndoles lo siguiente: «en lugar de preocuparos por los animales preocuparos por los niños que mueren de hambre» o «primero preocuparos por los problemas de los humanos y cuando todos estén solucionados preocuparos por los problemas de los animales». Esta situación es similar a la que se daría si un pederasta criticara a quienes protestan contra la prostitución infantil diciéndoles que: «en lugar de protestar por la prostitución infantil preocúpate por los niños que mueren de hambre o por falta de medicinas» o «primero preocuparos por los niños hambrientos y enfermos que van a morir, y cuando ninguno de ellos muera preocuparos por la prostitución infantil». No existe ninguna razón para esperar a que todos los problemas que sufren los humanos se resuelvan para poder ayudar a los animales no humanos, y viceversa. Además, mientras no demuestren lo contrario, estas personas que critican no son activistas en la lucha contra el hambre ni están comprometidas con ninguna otra causa, por lo tanto son el vivo ejemplo de la definición de hipocresía, pues aparentan estar preocupados por los problemas ajenos cuando la realidad es que: 1) son parte del problema, 2) no hacen nada por solucionarlo y 3) critican a quienes sí están haciendo algo, en lugar de criticar por ejemplo a quienes en ese mismo momento están haciendo cola para comprar las entradas del cine. Practicar el veganismo no imposibilita que se pueda hacer activismo por los otras causas, por lo tanto ser veganos es lo mínimo que estas personas deberían hacer.  Los humanos que sufren discriminación, pobreza y violencia, deben ser ayudados, pero ya existen grandes mecanismos y organizaciones para ello. Por otro lado, los animales no humanos son legal y sistemáticamente explotados y matados por millones, no pueden hablar ni defenderse y cuentan con muchas menos personas que les ayuden.

«La verdadera prueba de la moralidad de la humanidad, la más honda (situada a tal profundidad que escapa a nuestra percepción), radica en su relación con aquellos que están a su merced: los animales. Y aquí fue donde se produjo la debacle fundamental de los humanos, tan fundamental que de ella se derivan todas las demás». —Milan Kundera, «La insoportable levedad del ser», 1984

El veganismo también beneficia a los humanos que necesitan ayuda.Como ya indicó la ONU en 2010, el veganismo tiene el efecto colateral de ayudar a los humanos que son más pobres[5]. Nada impide que quienes hacen activismo en defensa de los animales no humanos también hagan activismo por otras causas, y generalmente sucede así:

«En el caso del congreso de los Estados Unidos, los diputados que se muestran más favorables a la defensa de los intereses de los animales son a la vez los que más se han destacado por su defensa de aquellas causas relacionadas con la justicia social (Pluhar, 1995: 127) (...) es decir, es precisamente la gente más preocupada por los problemas que parecen importarle a Gómez Pin (por ejemplo, la justicia social) la que ha asumido también un compromiso con los derechos de los animales.» VV.AA, Razonar y actuar en defensa de los animales, Catarata, Madrid, 2008, p. 125.




MONOGRÁFICO: Cine y veganismo

$
0
0
En este artículo iré añadiendo todas aquellas películas de las que se pueda extraer un mensaje a favor del sensocentrismo (respeto a los seres sintientes), a favor del antiespecismo o sobre la práctica del veganismo. También puedes conocer documentales relacionados con el veganismo en el artículo Documentales y veganismo[1].





Okja (2017). En una montaña remota en Gangwon vive Mija (Ahn Seo-hyeon), una joven que se embarca en un arriesgado viaje a Nueva York para rescatar a su mejor amigo, un animal gigante llamado Okja. Okja ha sido secuestrado por la Mirando Corporation, una multinacional que ambiciona convertirlo en carne. Mija obtendrá ayuda de unos animalistas que están en contra de los planes de la corporación. El filme compitió por la Palma de Oro en el Festival de cine de Cannes del 2017 y se encuentra disponible en todo el mundo para reproducción y descarga a través de Netflix desde el 28 de junio de 2017.


OKJA (trailer oficial) (2017) (Link)

Carnage (2017). Escrita y dirigida por Simon Amstell. Es el año 2067, el Reino Unido es vegano, pero las generaciones mayores están sufriendo la culpa de su pasado especista. Para los jóvenes de este tiempo, la idea de que sus abuelos podrían haber sido cómplices en un baño de sangre de sufrimiento innecesario es totalmente inimaginable. La película pretende romper el tabú que rodea el pasado carnívoro de Gran Bretaña, mientras muestra compasión por una generación que ahora busca terapia para enfrentar el horror de sus acciones impensables. Carnage nos pide perdonarles por los horrores que cometieron. Oscura y cómica, tiene semejanzas con 'Black Mirror' de Charlie Brooke y con 'HyperNormalisation' de Adam Curtis.


Carnage: A film by Simon Amstell | Trailer - BBC iPlayer (Link)

Naturaleza Muerta (2015). Se puede considerar el primer thriller vegano. Dirigida por Gabriel Grieco. La película trata sobre una periodista que por casualidad comienza a investigar las misteriosas desapariciones ocurridas en un pequeño pueblo, todas ellas relacionadas con la industria ganadera.


Naturaleza Muerta (trailer oficial) (2015) (Link)

Bold Native (2010). La película trata sobre Charlie Cranehill, un miembro de una célula del ALF/FLA (Frente de Liberación Animal) que con sus amigos llevan a cabo liberaciones y sabotajes para liberar a quienes no son humanos. La película trata de sus acciones y las rivalidades y difícil relación del protagonista con su padre, el cual trabaja para sacar a la luz el ALF/FLA antes que el FBI. Los que han realizado la película se la dedican a todos los activistas por los derechos de los animales, tanto del FLA como de organizaciones legales afines que a través de reformas legislativas o labores de concienciación se volcaron por quienes no pueden gritar y la dedican también a todos los animales que no pudieron ser salvados y cuyo fugaz paso por la tierra estuvo lleno de sufrimiento y de miedo.


Película - Bold Native (Completa) (Link)


Distrito 9 (2009). Película producida por Peter Jackson y dirigida por Neill Blomkamp. Trata sobre la llegada al planeta Tierra de una nave alienígena y cuyos ocupantes son exiliados a un barrio pobre al límite de Johannesburgo, en Sudáfrica. La película establece una relación con el apartheid sufrido por la comunidad negra en dicho país, en este caso no por racismo, sino por especismo.


Distrito 9 (trailer oficial) (2009) (Link)

Los Visitantes (1983-1985). Fué una serie de TV que tuvo un gran éxito. Extraterrestres humanoides (de apariencia prácticamente humana) llegan a la Tierra desde el cuarto planeta de la estrella Sirio en una flota de 50 enormes platillos voladores que se posan sobre las principales ciudades del mundo. Parecen ser amigables y buscan la ayuda de los seres humanos para obtener ciertos productos químicos que necesitan en su propio planeta. A cambio, prometen compartir su avanzada tecnología con estos. Los gobiernos del mundo aceptan y los extraterrestres ganan una gran influencia en las más altas esferas de poder del mundo. Sin embargo, rápidamente empiezan a pasar cosas raras. Por ejemplo, algunos científicos empiezan a encontrar hostilidad de parte de los medios de comunicación y restricciones legales en sus actividades y movimientos. Algunos de los más renombrados hombres de ciencia empiezan a orientarse hacia prácticas subversivas y conductas extrañas, como repentinamente volverse zurdos cuando toda su vida fueron diestros. Aquellos que investigan esta situación desaparecen sin dejar rastro. El periodista Michael Donovan (Singer) se escabulle dentro de una nave nodriza de los Visitantes y descubre que, debajo de su disfraz humanoide, los extraterrestres son reptiles de preferencias carnívoras, con gusto marcado por roedores, aves y, en ocasiones, tarántulas. Cuando Donovan trata de denunciar esta situación, la transmisión es bloqueada y Donovan se convierte en un fugitivo requerido tanto por la policía como por los Visitantes. Conforme la serie avanza, se revelan las verdaderas intenciones de los Visitantes: robar toda el agua de la Tierra y cosechar a la humanidad como fuente de alimento, dejando sólo unos pocos como esclavos y soldados/"carne de cañón" para las guerras que los visitantes tienen con otras razas extraterrestres.


Te acuerdas de... V: Invasión Extraterrestre (Link)

El Planeta Salvaje (1973). Su título original es en francés: La planète sauvage. Es una película francesa animada de ciencia ficción de 1973 dirigida por el francés René Laloux, que se basó en la novela "Oms en Série", del escritor francés Stefan Wul. Hoy es uno de los grandes clásicos de la animación europea. La película muestra un futuro en el que los seres humanos, llamados «Oms» (palabra inventada derivada de la francesa «hommes», hombres), han sido llevados al planeta de los gigantes Draags, donde son conservados como mascotas (con collar). Los Draags son una raza extraterrestre con forma humanoide, pero mucho más antigua, con piel azul, orejas como aletas de pez y enormes ojos rojos. Los Draag viven mucho más tiempo que los humanos - una semana Draag es equivalente a 1 año. Algunos Oms han sido domesticados como mascotas, pero otros corren libres y salvajes y son exterminados de manera periódica. El trato de los Draags hacia los humanos contrasta con su alto nivel de desarrollo tecnológico y espiritual. A destacar, además de la trama, la impactante estética que presenta, heredera de los cánones de la época y el lugar en que fue creada. Fue un film coproducido por Francia y Checoslovaquia y distribuido en Estados Unidos por Roger Corman. Ganó el premio especial del jurado en el Festival internacional de Cannes de 1973.


El planeta salvaje - Película de culto por Mario Giacomelli (Link)



MONOGRÁFICO: Documentales y veganismo

$
0
0
En este artículo iré recopilando todos aquellos documentales a favor del sensocentrismo, a favor del antiespecismo o sobre la práctica del veganismo. Para conocer películas de esta temática visita el artículo Cine y veganismo[1].

DOCUMENTALES:

Land Of Hope And Glory (2017). Se extrenará el 1 de agosto y se podrá ver gratis. Land Of Hope And Glory pretende mostrar la verdad detrás de la cría de animales en el Reino Unido, presentando las investigaciones más actualizadas, así como nunca antes ha visto con cámara oculta. Más información en: www.landofhopeandglory.org


Land of Hope and Glory Trailer (Link)

Empatía (2017). Es una película-documental sobre el impacto que el consumo de productos de origen animal tiene sobre los animales no humanos, sobre los ecosistemas y sobre los mismos humanos. "Ed recibe el encargo de realizar un documental para tratar de cambiar los hábitos de la sociedad que perjudican a los animales. Pero totalmente ajeno al mundo de la protección de los animales, se dará cuenta de que para llevar a cabo el proyecto antes debe convencerse a sí mismo. El propio proceso de documentación y realización del documental y las conversaciones con Jenny, una colaboradora de FAADA -la fundación de protección de los animales que le encarga la película- le servirán para contrastar sus dudas y buscar respuestas sobre cómo vivir de una manera más responsable con respecto a los animales. Una serie de nuevos preceptos que afectarán a su forma de alimentarse, de vestir, a los productos que consume e incluso a su entretenimiento, y que chocarán con su entorno más cercano: familia, amigos y compañeros de trabajo. Para superarlo, Ed se apoyará en la experiencia de 5 personas que adoptaron este mismo estilo de vida y en las opiniones de varios expertos". Más información en la web oficial de Empatía: www.documentalempatia.com


Documental EMPATIA (trailer oficial) (2017) (Link)

What the Health (2017). Mediante entrevistas a granjeros, médicos y otros expertos, este documental detalla los peligros para la salud de la dieta moderna ideada para ganar dinero.


Documental: What the Health (2017) Subtitulado al español/castellano (Link)

Food Choices (2016). Este documental sigue al cineasta Michal Siewierski mientras explora el impacto que tiene la elección de alimentos en la salud de las personas, en la salud de nuestro planeta y en la vida de otras especies que comparten nuestro mundo. Muestra muchos conceptos erróneos sobre la alimentación y la dieta, ofreciendo una nueva visión sobre estos temas.


Food Choices 2016 Documentary (Link)

Eating You Alive (2016). Eating You Alive es un documental de larga duración que revela la verdad detrás de por qué los estadounidenses están tan enfermos y lo que podemos hacer al respecto y cómo podemos cambiar el curso de nuestra salud.


Eating You Alive Trailer "What's On Your Plate?" (Link)

PlantPure Nation (2015). El film documental PlantPure Nation narra la historia de tres personas tras la búsqueda de difundir el mensaje de uno de los descubrimientos en el campo de la salud más importantes de nuestro tiempo. (FILMAFFINITY)


PlantPure Nation Trailer (Link)

Unity (2015). Tras siete años de producción, este nuevo documental, UNITY, da una mirada en profundidad a lo que realmente significa ser humano. El escritor y director Shaun Monson (Earthlings), colabora con un elenco increíble de 100 narradores famosos para presentar un mensaje de amor, tragedia y esperanza, todo puesto en el contexto de algunos de las escenas mas inspiradoras imaginables de los siglos XX y XXI.


UNITY - Official Trailer (sub español / spanish) (Link)

The Ghost of our Machines (2013).
ALF (2012) (en francés).
Vegucated (2011).

Animal (2007). Documental de Ángel Mora sobre la tauromaquia. "Animal" es un recorrido por la España más bárbara culturamente, pueblos y ciudades que se acogen a un pretexto amparado en ancestral tradición, en algún Santo Patrón o en oscuros intereses económicos. Coria, Tordesillas, Denia, Pamplona, San Roque, El Delte de L'Ebre, Barcelona y Madrid son las tristes protagonistas (y hay muchísimas más) de lo cruel y vil que puede ser el ser humano en su afán de buscar divertimento salpicado de sangre. Afortunadamente "Animal" cuenta con las interesantísimas opiniones de personajes algunos famosos: Lucía Etxebarría, Ojos de Brujo, Ska-P, Rosa Montero, Ruth Toledano, Odile Rodriguez de la Fuente, etc. otros menos conocidos e incluso algunos anónimos que prestan su voz, su testimonio, su lucha contra la sin razón y apuntan una gran dosis de sentido común además de una gran, una enorme generosidad hacia el toro bravo, nuestro triste protagonista.


ANIMAL.-.El.Documental.Antitaurino.de.Angel.Mora (Link)

AñoDocumentalDirectorTemáticaSinopsisDuraciónVer
2015Seaspiracy
AnimalismoSobre el genocidio marino
1
2014Cowspiracy: The Sustainability SecretKip Andersen y Keegan KuhrEcologismoSobre lo que no cuentan las organizaciones ecologistas
1
¿?You Can Help Stop ThisL.O.V.E.AnimalismoSobre veganismo
1
2013Live And Let Live
AnimalismoSobre veganismo
12
2013Expediente CarneSANTEC MediaSalud & otrosMuestra cómo la carne afecta a la salud.45 min.1
2013LeviathanLucienAnimalismoDocumental sobre la industria de la pesca87 min.123
2012La BarbacoaEnric UrrutiaAnimalismoPelícula sobre la "normalidad" en la matanza de animales.21 min.123
2012Estado de SitioXavier BayleAnimalismoVideomusical sobre la violación a escala planetaria.21 min.1
2013Speciesism: The Movie (Especismo: la película)
AnimalismoSobre la discriminación especista.Trailer y peli
(inglés)
12
2012The Superior Human?-AnimalismoCon el Dr. Bernard Rollin, Gary Yourofsky Dr. Richard Ryder, y Dr. Steven Best. Narrado por Dr. Nick Gylaw.73 min.
(en inglés)
1
2011Samsara
AnimalismoSobre procesos industrialesExtracto1
2011Forks Over Knives
(Tenedores antes que cuchillos)

Salud.Sobre la mejor respuesta a la crisis de la salud.Trailer1
2011?Making The Connection
(Haz la conexión)
Vegan SocietyEcologismo
Animalismo
Salud
General.
1
2







2010Farm to Fridge
(De la granja al frigorífico)

AnimalismoExplotación animal.
1
2
2010?A Life Connected
(Una Vida Conectada)
NonViolenceUnited.orgEcologismo
Animalismo
Salud
General.
1
2
2009GreenPatrick Rouxel - A Tribe of HeartEcologismo
Animalismo
La historia de Green, una hembra de orangután, víctima de la deforestación y la explotación de recursos.48 min.1
2009HomeYann Arthus-BertrandEcologismoMuestra la diversidad de la vida en la Tierra y cómo las actividades humanas la destruyen.93 min.
(Youtube)
120 min.
(cines)
1
2009The CoveLouie PsihoyosAnimalismoSobre delfines y su matanza anual en Taiji, Japón.
1
¿2009?Los secretos del pedigree
AnimalismoSobre la explotación que hay tras el pedigree.
1
2008A Life Connected (Una vida conectada)NonviolenceUnited.orgVeganismo ecologismoFor the People. For the Planet. For the Animals.12 min.1
2008Meat the truth (Carne la verdad)Karen Soeters, Gertjan ZwanikkenEcologismoPrimer documental que hace frente a la relación entre la ganadería y el cambio climático.74 min.1
2007I Am an Animal
AnimalismoSobre creación de PETA e Ingrid Newkirk.En 5 partes1
2
3
4
5
2007Animal (el documental)Angel MoraAnimalismoDocumetal sobre el maltrato a los toros en la tauromaquia.
1
2
2006EarthlingsShaun MonsonAnimalismoMuestra la explotación animal en todos los ámbitos.95 min.1
2
3
2006Behind the Mask
(Trás el pasamontañas)
Shannon KeithAnimalismoSobre el Frente de Liberación Animal (ALF)72 min.1

Não Matarás
(No matarás)
Instituto Nina RosaAnimalismo

Sobre experimentación animal.63 min.1
2
2005A carne é fraca (La carne es débil)Denise GonçalvesAnimalismo
Ecologismo
Salud
Documental brasileño sobre la explotación de los animales.54 min.1
2004Peaceable Kingdom (Reino Apacible)Jenny SteinAnimalismoUnos granjeros dejan de matar animales y se hacen veganos creando una granja santuario llamada Farm Sanctuary.69 min.1
2
3
2004Le gavage en question (El cebo en cuestión)Stop Gavage y PMAFAnimalismoMuestra la explotación de los patos para hacer paté con sus hígados.15 min.1
2002The emotional world of farm animals (El mundo emocional de los animales de granja)
AnimalismoJeffrey Masson nos muestra a los animales que viven en un santuario.52 min.1
2000The Witness (El Testigo)Jenny SteinAnimalismoEddie Lama explica como se hizo activista animalista en New York tras cuidar a un gato.
1
2
1998A Cow at My Table (Una vaca en mi mesa)Jennifer AbbottAnimalismoExamina las actitudes occidentales hacia los animales de granja y la carne, y como intentan influir en ella los defensores de los animales y la industria cárnica.90 min.1
1995Devour the Earth (Devorar la tierra)The Vegerarian Society UKEcologismoRepasa cómo la ganadería intensiva está devastando los recursos naturales del planeta.20 min.1
1991DelicatessenJean-Pierre Jeunet y Marc CaroAnimalismoEn una Francia rural y post-apocalíptica de 1950, la comida escasea, el grano es usado como moneda y la población animal es cazada hasta la extinción.95 min.
1985BritchesPETAAnimalismoLiberación del mono Britches por el ALF, víctima de la experimentación. 12 min.12
1949Le Sang des betes (La sangre de las bestias)Georges FranjuAnimalismoPélícula francesa que recoge principalmente el asesinato de animales no-humanos en el matadero de París.22 min.1
2




NOTICIAS RELACIONADAS

- (11/12/2012) nosolocine.net - Crítica del documental “La Barbacoa”: cine necesario

VÍDEOS

- youtube.com - La Barbacoa Película Documental (Trailer)

SITIOS RELACIONADOS

- semilladeliberacion.com - Vídeos



ARGUMENTO: “Desconocemos las consecuencias a largo plazo de nuestras acciones, por tanto no importa qué les hagamos a los demás”

$
0
0
RESUMEN:¿No conocer las consecuencias que una acción tiene a largo plazo sobre los demás es una razón que justifica no respetarles? Éstas son algunas de las preguntas a las que aquí voy a responder.

Si bien es cierto que no conocemos las consecuencias a largo plazo de una acción, la realidad es que sí que podemos afirmar qué acciones son éticamente correctas y qué acciones son éticamente incorrectas por sus consecuencias inmediatas. Como nuestro objetivo es respetar a los demás y como desconocemos cuáles serán las consecuencias a largo plazo que tienen nuestras acciones, lo lógico es que al menos actuemos teniendo en cuenta las consecuencias inmediatas que sabemos que tendrán sobre ellos.

Palabras clave: consecuencias a largo plazo, efecto mariposa

Tiziano - Tarquino y Lucrecia
Algunas personas dicen que «como desconocemos qué consecuencias a largo plazo tendrán nuestras acciones sobre los demás entonces no podemos afirmar que una acción es éticamente correcta o incorrecta». A veces estas personas dicen que se basan en la teoría del caos, y para ello utilizan el concepto del efecto mariposa: «el aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo» (proverbio chino). Por ello voy a llamar a este argumento como «argumento del efecto mariposa». Según el argumento del efecto mariposa, es erróneo afirmar que «respetar a los demás es éticamente correcto» o que «no respetar a los demás es éticamente incorrecto», pues desconocemos cuáles serán las consecuencias a largo plazo que las acciones tendrán para los demás. El argumento del efecto mariposa falla porque, si bien es cierto que no conocemos las consecuencias a largo plazo de una acción, la realidad es que sí que podemos afirmar qué acciones son éticamente correctas y qué acciones son éticamente incorrectas por sus consecuencias inmediatas[1]. Por ejemplo, si empujamos a alguien para que no le atropelle un coche, ese hecho siempre es éticamente incorrecto, pero a priori es nuestro deber hacerlo porque elegir no hacerlo tendría peores consecuencias. Por lo tanto, como nuestro objetivo es respetar a los demás y como desconocemos cuáles serán las consecuencias a largo plazo que tienen nuestras acciones, lo lógico es que al menos actuemos teniendo en cuenta las consecuencias inmediatas que sabemos que tendrán sobre ellos. Por ejemplo, apuñalar a alguien que no quiere ser apuñalado siempre es éticamente incorrecto y a priori no debemos hacerlo.



NUTRICIÓN VEGETARIANA PURA: Vitamina K

$
0
0
(Volver a Nutrición vegetariana pura)

RESUMEN: La vitamina K es necesaria para la coagulación de la sangre y la salud ósea. Los veganos que comen vegetales de hoja verde con un poco de aceite añadido diariamente deberían estar obteniendo una cantidad de vitamina K más que adecuada. Incluso aquellos que pueden no obtener suficiente vitamina K a partir de bacterias intestinales, a menos que hayan tenido una ingesta de antibióticos significativa. Asegurarse de obtener suficiente vitamina K a través de verduras de hoja verde es el mejor plan. La evidencia preliminar indica que la vitamina K2 podría reducir el riesgo de enfermedades del corazón.

En un artículo anterior mostré que la ciencia de la nutrición avala a la alimentación vegetariana estricta (alimentación vegana)[1]. Aquí se va a profundizar en la vitamina K en la alimentación vegetariana estricta.

A continuación comparto el artículo «Vitamina K», escrito por Jack Norris, Nutriólogo Certificado, y traducido por Katia Rodríguez. El resumen es parte de dicho artículo.


LA COAGULACIÖN DE LA SANGRE Y HUESOS

La vitamina K es una vitamina necesaria para la coagulación de la sangre. También tiene actividad en los huesos y la deficiencia puede resultar en fracturas óseas, especialmente en la vejez. La ingesta dietética de referencia para la vitamina K es de 120 μg para los hombres y 90 μg para las mujeres. La Tabla 1 muestra el contenido de vitamina K de los alimentos vegetales que son ricos en vitamina K.

VITAMINA K EN ALIMENTOS

La vitamina K se refiere a la menadiona química y cualquier derivado de la misma que presenta actividad anti-hemorrágica en los animales alimentados con una dieta deficiente en vitamina K. Hay dos tipos:

- Filoquinona (K1) – se encuentra principalmente en alimentos de origen vegetal; más prevalente en los vegetales de hoja verde. (1)

- Menaquinona (K2) – se encuentra en los tejidos animales y es producida por bacterias. El único alimento vegano alto en menaquinona es el natto, que es un derivado de la soya, resultado de la fermentación de la semilla de soya (998 μg por porción de 100 g) (1). Tiene variedades de MK-4 a través de MK-9.

Debido a que la menaquinona no se encuentra en alimentos de origen vegetal, algunas personas que no son especialistas han sugerido que se necesita comer productos de origen animal con el fin de disponer de un nivel de Vitamina K adecuado. El consenso científico ha sido que ninguno de los dos tipos de vitamina K son adecuados, especialmente con respecto a la actividad de coagulación de la sangre de la vitamina K.

En los Estados Unidos, los productos de nutrición enteral, que consisten en administrar los nutrientes directamente en el tracto gastrointestinal mediante sonda, se utiliza para las personas que no pueden comer normalmente y a menudo esto les proporciona la única nutrición que reciben por meses o años, que contiene filoquinona para la vitamina K (1) y estos pacientes presumiblemente les va bien con respecto a la coagulación de la sangre, con únicamente filoquinona en su dieta.

Además, la menaquinona se produce por un número de diferentes especies de bacterias que viven normalmente en el tracto digestivo de los seres humanos (1), y puede ser absorbido en la parte distal del intestino delgado (5) A menos que alguien haya tenido una terapia antibiótica significativa, deben de tener un montón de este tipo de bacterias que les proporcionan menaquinona.

Es difícil inducir la deficiencia de vitamina K (medido por coagulación de la sangre lenta) mediante la eliminación de la vitamina K de la dieta, presumiblemente debido a la producción de vitamina K por las bacterias intestinales (1). Sin embargo, es posible inducir la deficiencia de vitamina K (lenta coagulación de la sangre) a través de la terapia con antibióticos, lo que indica las bacterias intestinales proporcionan una cantidad significativa de vitamina K (1).

Un estudio que midió la coagulación de la sangre en los vegetarianos (3) y un estudio midió la coagulación de la sangre en los veganos (4) no mostró tener tiempos de coagulación de la sangre lentos. Una tasa anormal de problemas de coagulación sanguínea no ha sido evidente para los niños criados con una alimentación vegana desde el nacimiento; sería inusual que sus dietas estuvieran suplementados con menaquinona.

Por lo tanto, parece seguro asumir que los veganos no tienen necesidad de ingerir suplementos de menaquinona; especialmente cuando se trata de la coagulación de la sangre. Pero ¿qué pasa con la salud ósea? Una vez más, los veganos aparentemente sanos probablemente están recibiendo un montón de menaquinona, si es siquiera necesario tener además de filoquinona de las bacterias intestinales.

Hay pruebas de que las mujeres de edad avanzada pueden reducir su riesgo de fractura ósea, suplementándose con vitamina K, específicamente filoquinona (6). Una búsqueda en la literatura (mayo de 2010) no reveló estudios que comparan la filoquinona a la menaquinona con respecto a la salud de los huesos.

LA VITAMINA K2 Y LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Resumen – La evidencia preliminar sugiere que la vitamina K2 podría reducir el riesgo de enfermedades del corazón, pero la investigación se mezcla y los resultados positivos provienen de un solo país. Se necesita más investigación. Si la vitamina K2 reduce el riesgo de enfermedades del corazón, no significa que el consumo de productos animales ricos en vitamina K2 también reducirá el riesgo, ya que los productos de origen animal a menudo contienen otros componentes que pueden aumentar el riesgo de enfermedad del corazón más de lo que la vitamina K2 lo disminuye.

En el 2004, un estudio prospectivo de Holanda, el Estudio de Rotterdam, encontró una fuerte asociación entre la ingesta de vitamina K2 y un menor riesgo de enfermedad cardiovascular (8). Al comparar la ingesta diaria más alta ( > 33 mg ) de vitamina K2 hasta el más bajo ( < 22 mg ), la mayor ingesta se asoció con una reducción del riesgo del 41% para el diagnóstico de las enfermedades del corazón (0,59, 0,40 a 0,86), un 57% menor riesgo de muerte por enfermedad cardiaca (0,43, 0,24-0,77), y un menor riesgo de mortalidad del 26% (0,74, 0,59 hasta 0,92). En un componente transversal, también encontraron una relación inversa entre la vitamina K2 y calcificación de las arterias. No hubo una reducción del riesgo encontrado con la vitamina K1.

Otro estudio transversal de Holanda, EPIC-Prospect, encontró que la ingesta de vitamina K2 más alta, 42 mg / día, se asoció con un menor riesgo de calcificación de las arterias coronarias (.80, .65-.98) en comparación con el más baja categoría de 18 mg / día (10). MK4 fue el único subtipo de vitamina K2 que mostró una tendencia individual hacia una menor calcificación de las arterias.

Hay una razón plausible de por qué la vitamina K2 podría prevenir la enfermedad cardíaca mientras que la vitamina K1 no lo hace. La vitamina K es necesaria para la producción de una proteína que tiene una fuerte afinidad por el calcio (11). Y mientras que la vitamina K1 se elimina principalmente de la corriente sanguínea por el hígado para su uso en la coagulación de la sangre, la vitamina K2 permanece en la sangre en donde puede evitar que el calcio se deposite en las paredes arteriales (11).

Un poco más de evidencia fue un ensayo clínico en el que las personas en diálisis con osteoporosis recibieron 45 mg / día de vitamina K2 y al cabo de seis meses, su colesterol LDL había pasado de 225 195 mg / dl. Después de la interrupción del tratamiento, los niveles de colesterol volvieron a la normalidad (9). Sin embargo, 45 mg / día de vitamina K2 es aproximadamente 1.000 veces más que una ingesta normal, y estos son niveles muy altos de LDL en una población bastante enferma; la relevancia clínica de esto es dudable.

Si bien el estudio de Rotterdam tenía un fuerte hallazgo de la vitamina K2, otras cohortes no han sido tan convincentes.

Un estudio prospectivo de EPIC-PROSPECT (2009) dio seguimiento a más de 16,000 mujeres durante un promedio de 8 años. El consumo de vitamina K2 fue de 1 – 128 mg, con un promedio de 29 g. Ellos encontraron que cada aumento de 10 mg de vitamina K2 se asoció con una disminución del riesgo de enfermedades del corazón, pero el hallazgo fue sólo de significación estadística marginal (.92, .85 – 1.00).

En contraste con los resultados de Holanda, en la cohorte EPIC-Heidelberg de Alemania (12), era la vitamina K1 (proveniente de plantas) la que fue inversamente asociado con un ataque al corazón (.49, .25-.94), mientras que K2 se asoció con una mayor incidencia de enfermedades del corazón (1,21, 0,81 a 1,80) y un aumento de ataque mortal del corazón (1,09, 0,46 a 2,62), aunque ningún hallazgo fue estadísticamente significativo. Los resultados fueron ajustados para fumadores, índice de masa corporal, circunferencia de cintura, la hipercolesterolemia, la hipertensión arterial, el uso de aspirina, actividad física, la educación, la ingesta de energía, grasas, alcohol, calcio y ácido fólico.

Otros estudios prospectivos de Holanda combinaron los datos de EPIC- Prospect y EPIC-Morgen (13) y se observó la asociación entre la ingesta de vitamina K2 y derrame cerebral. No se encontró asociación, aunque los autores señalaron que la calcificación arterial puede no ser una causa de accidente cerebrovascular como lo es para las enfermedades del corazón.

Y otro documento de datos combinados de EPIC-Prospect y EPIC-Morgen (14) encontró una tendencia hacia un menor riesgo de diabetes al comparar el máximo de consumo (49 mg) a el consumo más bajo (15 mg), aunque el resultado no fue estadísticamente significativo (0,80, 0,62-1,02). Al mirar el efecto que un aumento de 10 mg tenía sobre el riesgo de la diabetes en todo el rango de ingestas, hubo una asociación estadísticamente significativa limítrofe beneficiosa (0,93, 0,87 a 1,00; p < 0,038)

Aunque no he investigado más sobre esto, y no hay documento sobre la vitamina K2 y enfermedades del corazón que lo ha mencionado, parece posible que las personas de Holanda son más dependientes de la vitamina K2 en su dieta debido a sus bacterias intestinales o a terapia con antibióticos.

De la investigación anterior, parece que el aumento de la ingesta de vitamina K2 podría reducir el riesgo de enfermedades del corazón. Sin embargo, las únicas asociaciones significativas han venido de un país, Holanda, y los resultados no han sido fuertes. Se necesitan ensayos clínicos y, por suerte, al menos uno está en marcha (15).

Incluso si la vitamina K2 reduce el riesgo de enfermedades del corazón, no significa que los productos animales ricos en vitamina K2 reduzcan el riesgo. Los autores del informe EPIC-Prospect reportan precaución sobre obtener vitamina K2 a través de los alimentos típicos de origen animal (11):
Por lo tanto, a pesar de que nuestros resultados puedan tener importantes implicaciones prácticas para la prevención de [enfermedad cardiovascular], es importante mencionar que para aumentar la ingesta de vitamina K2, el aumento en las porciones de alimentos ricos en vitamina K2 en la vida diaria podría no ser una buena idea. La vitamina K2 podría ser, por ejemplo más relevante en la forma de un suplemento o en productos lácteos bajos en grasa. Más investigación sobre esto es necesaria.

LA GRASA Y LA ABSORCIÓN DE LA VITAMINA K

La vitamina K es una vitamina soluble en grasa, y la grasa puede aumentar significativamente su absorción de los alimentos (7). Dado que los vegetales de hoja verde contienen de forma natural muy poca grasa, es una buena idea añadir un poco de grasa o aceite durante su preparación.


Fuente: veganoutreach.org - Vitamina K
Fuente original en inglés: veganoutreach.org - Vitamina K


FUENTES DE VITAMINA K

Los alimentos vegetales que más vitamina K1 contienen son de hoja verde. A continuación una lista de los alimentos vegetales que más vitamina K1 contienen en 100 gramos:

- Salvia fresca: 1714 μg.
- Col rizada: 817,0 μg.
- Orégano seco: 621,7 μg.
- Berro: 541,9 μg.
- Perejil: 421,0 μg.
- Basilisco: 414 μg.
- Espinacas congeladas: 377,1 μg.
- Acelgas en conserva: 327,3 μg.
- Espinacas: 307,0 μg.
- Grelos: 307,0 μg.
- Espinacas en conserva: 290,0 μg.
- Garbanzos: 264,0 μg.
- Té: 262,0 μg.
- Coles de bruselas: 236,0 μg.
- Endivias: 231,0 μg.
- Rúcula: 108 μg.
- Brócoli: 101 μg.

El alimento vegetal que más vitamina K2 contiene es el natto, que es un derivado de la soya, resultado de la fermentación de la semilla de soya (998 μg por porción de 100 g). Nuestras bacterias intestinales producen vitamina K2 usando vitamina K1. Por ello, las personas que siguen tratamientos con antibióticos pueden tener una deficiencia de vitamina K (lenta coagulación de la sangre). En estos casos un suplement




ARGUMENTO: “Las plantas también sienten, tienen una conciencia”

$
0
0
RESUMEN:¿A qué nos referimos cuando decimos «sentir»? ¿las plantas sienten? ¿en qué estructura física emerge la conciencia de las plantas? Éstas son algunas de las preguntas a las que aquí vamos a responder.

Un rasgo esencial de la Ética es la utilización de un criterio que diferencie los seres que pueden ser cortados, golpeados, etc. de aquellos otros seres que merecen respeto. El criterio que hace dicha diferenciación no puede ser otro que la existencia de una conciencia, es decir, ser alguien y no sólo ser algo; a usar dicho criterio se llama sensocentrismo y quien defiende teóricamente dicha idea es un sensocentrista. El antropocentrismo es éticamente inaceptable. Cuando decimos que un ser «siente» no nos referimos simplemente a que reacciona a estímulos ambientales, pues toda la materia lo hace, sino que nos referimos a que tiene experiencias en una conciencia. Una conciencia es alguien que puede sufrir y disfrutar, y por lo tanto tiene intereses respecto a dichas experiencias. Los seres vivos que tienen un sistema nervioso centralizado (un cerebro) tienen una conciencia en la que pueden sufrir y disfrutar, y por lo tanto tienen intereses respecto a dichas experiencias que deben ser éticamente considerados.

Las plantas no tienen cerebro, por lo tanto a priori no pueden tener conciencia, no son alguien, no son personas. Las plantas reaccionan automáticamente ante estímulos ambientales para mantener su homeostasis, pero dichas reacciones se producen involuntariamente y sin que exista una experiencia asociada a ellas, tal y como sucede por ejemplo con el proceso de cicatrización de una herida. La comunidad científica niega que las plantas tengan conciencia, aunque algún científico use metáforas como «sentir», ellos mismos reconocen que las plantas realmente no sienten.

Si, a pesar de todo lo dicho, alguien está tan seguro de que una planta es alguien entonces debe ser éticamente coherente y, además de no consumir productos de origen animal, tampoco debe consumir plantas, es decir, debe promover una alimentación vegana de tipo frugívoro: frutas, frutos secos, cereales, legumbres y otros alimentos que no matan plantas.

Palabras clave: autopoiesis, conciencia, fitotomía, homeostasis, intereses, plantas, receptor sensorial, sentir, seres vivos, tu quoque

Si eres antropocentrista, ya estás rebatido en otros artículos del blog. Un rasgo esencial de la Ética es la utilización de un criterio que diferencie a las cosas (seres para ser cortados, golpeados, etc.) de las personas (seres que deben ser respetados). Según el antropocentrismo, «los humanos deben ser respetados porque son humanos», lo cual es un argumento circular, una falacia[1]. La consecuencia de aceptar el antropocentrismo es la discriminación arbitraria hacia quienes no son humanos (especismo)[2]. La ciencia reconoce que los humanos y otros animales con cerebro tienen una conciencia[3], gracias a la cual pueden sentir dolor y placer, y por lo tanto tienen intereses respecto a dichas experiencias[4]; y es por ello por lo que deben ser respetados[5]. A usar el criterio «tener una conciencia» como criterio ético que diferencia a las cosas de las personas se le llama sensocentrismo[6] y su puesta en práctica se llama «veganismo»[7]. Algunos antropocentristas que aún no se han enterado de que siguen una ética irracional, intentan «rebatir» a los veganos diciéndoles que «las plantas también sienten» para intentar justificar de manera rápida el consumo de productos de origen animal, evitando pensar en serio sobre el tema. Estas personas no tienen un interés real sobre lo que les ocurre a las plantas, pero hacen como si les importaran con el objetivo de concluir que: (a) los sensocentristas no están practicando bien el veganismo, pues no deberían comer plantas; y (b) que, según el sensocentrismo, está tan mal comer plantas como comer animales; intentando así justificar un mal denunciando el supuesto mal que hacen otros (argumento tu quoque o «y tú también») que es una variante de la falacia ad hominem[8].

Algunas personas afirman que «las plantas sienten» pero no aclaran si se refieren a que reaccionan a estímulos ambientales o si se refieren a que tienen una conciencia. Por ejemplo, el católico Stefano Mancuso va por ahí afirmando que «las plantas no sólo viven, también son capaces de sentir [...] las plantas tienen nuestros cinco sentidos y quince más. No tienen ojos y oídos como nosotros, pero perciben todas las gradaciones de la luz y las vibraciones sonoras». Lo primero que deben aclarar las personas que afirman que las «plantas sienten» es a qué se refieren con la palabra «sentir»: ¿a «reaccionar a estímulos ambientales» o a «tener experiencias en una conciencia»? La respuesta a esta pregunta es muy importante, pues si un ser, inerte o vivo, no tiene conciencia entonces no puede tener experiencias ni intereses asociados a ellas, y en tal caso no perjudicamos a nadie si lo dañamos o matamos. Lo primero que se debe tener en cuenta es que toda la materia reacciona a estímulos ambientales: a la luz, a la humedad, a la temperatura, a la presión, etc. Por ejemplo, el agua reacciona a la temperatura, así como lo hace el mercurio que hay en el interior de un termómetro, cambiando su volumen; y las bobinas bimetálicas modifican su forma con el calor y sin él vuelven a su forma original, pero no sienten, pues no tienen una conciencia. Sin embargo, algunas personas dicen que «si un ser reacciona a estímulos ambientales entonces tiene sentidos y siente», es decir, erróneamente usan la palabra «sentir» como sinónimo de «reaccionar». Según estas personas, el agua, un termómetro y una bobina bimetálica sienten y tienen sentidos porque reaccionan a estímulos ambientales. Estas personas usan un significado erróneo de la palabra «sentir», pues «sentir» no es un sinónimo de «reaccionar», son dos fenómenos diferentes. La Real Academia Española (RAE) define «sentir» como «experiencia», y una experiencia es cada uno de los diferentes estados que puede tener una conciencia. Cuando decimos que un ser «siente» nos referimos a éste tiene experiencias en una conciencia, pues lo sentido, siempre lo siente alguien.

Quienes afirman que «las plantas sienten» deben indicar en qué tejido se origina, pues las plantas no tienen cerebro. Sabemos la conciencia humana y de otros animales emerge de la estructura material llamada «cerebro». Si alguien afirma que las plantas tienen conciencia entonces debe indicar qué tejido de la planta se encarga de transformar los estímulos internos y externos de dicho organismo en experiencias: ¿xilema?, ¿floema?, ¿tejido meristemático?, ¿tejido epidérmico?, ¿parénquima?, ¿colénquima?, ¿esclerénquima?, etc. ¿en cuál?, y por supuesto, adjuntar el artículo científico que lo afirma o, en todo caso, los argumentos para sostener tal afirmación. Algunas de las personas que afirman o sugieren que las plantas tienen conciencia dicen que la estructura material de la cual emerge la conciencia de las plantas son las raíces (son «el cerebro de las plantas»), pero no dejan claro si emerge una conciencia de la raíz completa o si emerge una conciencia por cada punta de la raíz; esto es algo que deben aclarar. Según Stefano Mancuso, «Podríamos decir que toda la planta es cerebro». Algunas personas no indican en qué estructura de las plantas supuestamente emerge una conciencia, pero señalan hechos que, según ellos, demuestran la existencia de una conciencia. Por ejemplo: movimiento, reacciones defensivas, transmisión de información, etc. Otras veces no hablan directamente de conciencia, sino que hablan de «inteligencia»: «'inteligencia' implica una conciencia», dicen. Es curioso que sólo dicen esto de plantas, y a lo sumo de seres vivos (seres que se nutren, crecen, se reproducen y mueren), pero no se sabe muy bien por qué razón no aplican lo mismo a seres inertes como las máquinas. Teniendo en cuenta que «sentir» son experiencias de una conciencia, vamos a responder a quienes afirman que las plantas tienen conciencia. Lo primero que deben hacer quienes afirman que las plantas tienen conciencia es hacer referencia al NOMBRE DEL ESTUDIO, publicado en revistas que por su rigor cuenten con un reconocido prestigio dentro de la comunidad científica, en el que se afirme que las plantas tienen una conciencia. Tal estudio NO existe. La comunidad científica rechaza la idea de que las plantas tienen conciencia:


Algunas personas dicen que «no se puede afirmar al 100% que las plantas no tengan una conciencia. Según estas personas, «siempre puede ser posible que las plantas tengan conciencia, pero que la ciencia aún no la haya descubierto, por lo tanto X». Esto lo dicen con la intención de llegar a la conclusión de que «matar plantas es éticamente incorrecto y por lo tanto los veganos no deben comer plantas o deben aceptar que otros coman animales». Estas personas utilizan el argumento de la certeza/duda para llegar a conclusiones erróneas, el cual ya fue rebatido[9]. El hecho es que la conciencia propia sólo puede ser demostrada empíricamente a uno mismo. La existencia de las demás conciencias se infiere lógicamente a partir del hecho de que la conciencia propia se origina en un cerebro y los demás también tienen un cerebro. Inferir la aparición de conciencia a partir de otros materiales o de otras estructuras es «dar un salto gratuito» en uso del razonamiento lógico.

A pesar de que la ciencia niega la existencia de conciencia en plantas, algunas personas se empeñan en seguir afirmando que las plantas la tienen. Si las plantas tuvieran conciencia, o si alguien cree que la tienen, entonces eso no sería una razón para matar a otros animales, sino una razón para tampoco dañar a las plantas. En tal caso, en lugar de promover una alimentación vegetariana estricta se debería promover una alimentación frugívora[10], que también es vegana, pero como las plantas no tienen conciencia entonces no podemos llegar a la conclusión de que sea éticamente incorrecto dañar a las plantas. En algunas ocasiones no deberemos dañar a las plantas, pero no por ellas, sino para no perjudicar a alguien.





ARGUMENTO: "Los veganos también matan animales"

$
0
0
RESUMEN:¿La práctica del veganismo es perfecta? ¿una puesta en práctica imperfecta rebate la teoría en la que se basa dicha práctica? Éstas son algunas de las preguntas a las que aquí vamos a responder.

La Ética Basada en la Realidad nos dice que los demás seres sintientes deben ser respetados (sensocentrismo). Ponemos en práctica dicha idea mediante la práctica del veganismo. Si alguien rechaza la idea de respetar a los demás seres sintientes entonces es absurdo que critique imperfecciones en la puesta en práctica de dicha idea mediante el veganismo. Si el veganismo es practicado de manera imperfecta eso no rebate la Ética en la que está basado. Actualmente el veganismo es una práctica imperfecta, en gran parte porque vivimos en sociedades antropocentristas que rechazan la Ética, pero cuantas más personas practiquen el veganismo, más alternativas éticas aparecerán y la práctica del veganismo será cada vez menos imperfecta.

Palabras clave: práctica imperfecta, teoría-práctica

Como expliqué en artículos anteriores, el deber ético se origina en los intereses de los seres sintientes, que universalizados se convierten en la Regla de Oro de la Ética Basada en la Realidad: «a priori, los intereses no deben ser frustrados»[1]. Por lo tanto las normas éticas operan con los intereses, es decir, la Ética es sensocentrista[2]. Discriminar arbitrariamente a alguien por su especie, por su raza, por su sexo, etc. viola el Principio de Igual Consideración de Intereses[3]. Para ser lo más coherente posible con la Ética se debe evitar frustrar los intereses de los seres sintientes, para lo cual se debe practicar el veganismo: el respeto a los seres sintientes[4]. Si alguien rechaza la idea de respetar a los demás seres sintientes entonces es absurdo que critique imperfecciones en la puesta en práctica de dicha idea mediante el veganismo.

Algunas personas dicen que «el veganismo está rebatido porque los veganos no son perfectos». Estas personas confunden las ideas con intentar poner en práctica dichas ideas. Debido a ello dicen que cuando la práctica de una idea no es perfecta entonces dicha idea está rebatida. Por ejemplo, la idea de que no debe haber accidentes de tráfico choca con la puesta en práctica de dicha idea: hay accidentes de tráfico, muchos de ellos debidos a imprudencias. Otro ejemplo es la idea de que debemos respetar a los demás seres sintientes, sin embargo los veganos compran productos que para obtenerlos se mató a animales en los campos de cultivo[5], pisan animales al andar, usan transportes que atropellan a animales, compran productos con ingredientes animales ocultos, tienen dinero en bancos que lo prestan para explotación animal, contaminan al consumir productos (producción, transporte, residuos) lo cual les afecta, etc. Si bien es cierto que estas actividades son éticamente incorrectas, y por tanto no son veganas, una práctica vegana imperfecta no rebate la idea ética de que tenemos el deber de respetar a los demás seres sintientes, sino que únicamente denuncia errores en la puesta en práctica de dicha idea. Cuantas más personas practiquen el veganismo, más alternativas éticas habrá y la práctica del veganismo será cada vez menos imperfecta. Como un fin justo justifica los medios[6] entonces, para avanzar hacia el objetivo de un mundo ético, es menos malo practicar un veganismo imperfecto y promoverlo que suicidarse para no perjudicar a otros seres sintientes. En resúmen: una práctica imperfecta no rebate la idea correcta en la que está basada.

Algunas personas dicen que «los veganos no existen». En las sociedades antropocentristas no se tienen en cuenta los intereses de quienes no son humanos y debido a ello millones son maltratados: son hacinados, viven en condiciones pésimas, son agredidos y finalmente asesinados. Sus cadáveres son despedazados y usados como ingredientes ocultos para elaborar una amplia variedad de productos. Esto hace que, por desconocimiento y adaptabilidad social, sea muy difícil no comprar productos que no provengan del maltrato. Sin embargo, como ya expliqué, una práctica imperfecta no rebate la idea correcta en la que está basada. Por lo tanto la cuestión aquí es si es correcta la afirmación «los veganos no existen», que es una cuestión linguística. La idea esencial de la Ética es el respeto a los demás seres sintientes y su puesta en práctica se llama veganismo. Aunque sea muy difícil practicar el veganismo de manera perfecta, quien lo practica es vegano porque su objetivo es una sociedad lo más respetuosa posible con los demás seres sintientes, es decir, una sociedad sensocentrista.


Algunas personas dicen que existen «productos no veganos». Con «producto no vegano» quieren decir que un ser sintiente fue maltratado (hacinado, agredido, asesinado, etc.) para obtener dicho producto. Esta idea está totalmente insertada en el movimiento vegano. Sin embargo, lo que no es vegano es el cómo se ha obtenido el producto, no el producto en sí mismo. Al darnos cuenta de esto llegamos a la conclusión de que todos los productos son veganos, sin embargo coloquialmente y para simplificar decimos que un producto no es vegano cuando hay un maltrato para producirlo. No creo que se deba cambiar la manera en la que el movimiento está hablando actualmente respecto a esto, pero sí se debe tener en cuenta. No hay nada éticamente incorrecto en comer carne, huevos, leche o miel, ni en usar unos zapatos de piel, lo éticamente incorrecto está en agredir y matar a alguien que quiere seguir viviendo, y también es éticamente incorrecto financiar dicho maltrato mediante la compra de dichos productos o promover que otros lo financien aceptando regalos de origen animal. Por ejemplo, comerse un trozo de carne que hay en la basura es éticamente correcto, es una práctica vegana, aunque estratégicamente parece bastante errónea, pues lanza un mensaje confuso.




ARGUMENTO: “El número de muertes no aumenta la gravedad de un hecho”

$
0
0
RESUMEN:¿Qué es el dilema del tranvía? ¿tienen valor las vidas de las personas? ¿es peor elegir que mueran más personas que elegir que mueran menos? Éstas son algunas de las preguntas a las que aquí voy a responder.

La axiología es la rama de la Filosofía que se encarga de estudiar el valor. Debemos respetar a los demás porque cada uno de ellos es éticamente valioso en sí mismo, es decir, porque tiene valor intrínseco, esto implica no elegir hacerles un mal mediante una omisión. Si valoramos a un ser sintiente más que 0 entonces con más razón deberemos valorar la vida de dos seres sintientes equivalentes. Dar más valor a un mayor número de seres sintientes equivalentes no significa que no se deba respetar a quienes son menos.

Palabras clave: axiología, cuantificación ética, dilema del tranvía

En un artículo anterior demostré que tenemos el deber de prestar auxilio[1]. A partir de dicha conclusión, que se asume en este artículo, voy a tratar el tema de la cuantificación del valor de las vidas.

El dilema del tranvía es uno de los dilemas más importantes de la Ética, pues muestra claramente la diferencia entre un marco normativo «deontologista» y un marco normativo consecuencialista. El dilema del tranvía, ideado por Philippa Foot (1920-2010), nos presenta el siguiente dilema: «Un tranvía corre fuera de control por una vía. En su camino se hallan cinco personas atadas a la vía por un filósofo malvado. Afortunadamente, es posible accionar un botón que encaminará al tranvía por una vía diferente, por desgracia, hay otra persona atada a ésta. ¿Debería pulsarse el botón?». En el dilema del tranvía sólo sabemos el número de personas que hay atadas a las vías, desconocemos cualquier otra información sobre ellas que pudiera modificar su valor individual tanto por una valoración objetiva[2](1), como por una valoración subjetiva o emocional(1); de esta manera sólo se tienen en cuenta dos cosas: (a) el papel que juegan las omisiones en la Ética y (b) la cuantificación del número de personas, que es lo que vamos a tratar en el presente artículo. Al respecto de las omisiones, en un artículo anterior a éste rebatí la idea según la cual no somos responsables de las consecuencias de elegir «no hacer nada», razón por la cual es éticamente incorrecto no prestar auxilio[1]. Por lo tanto, si en el dilema del tranvía, en lugar de haber una persona atada en la vía alternativa no hubiera ninguna persona atada entonces estaríamos éticamente obligados a pulsar el botón para salvar la vida a cinco personas, pues respetar la vida de alguien no es una opción personal, sin embargo en dicho caso los «deontologistas» también dirán que no es una obligación ética pulsar el botón, lo contrario a lo que decimos quienes somos consecuencialistas.


Dilema del tranvía: ¿Matarías a una persona para salvar cinco? (Link)

Las personas que dicen que no tenemos el deber de prestar auxilio defienden que es una opción personal elegir salvar la vida a 1 persona o salvar la vida a 0 personas, por lo tanto también defienden que no tenemos la obligación ética de salvar la vida al mayor número de personas. Para comprender esto que acabo de decir podemos plantear un dilema al que llamaremos «el dilema de los dos tranvías» y que es el siguiente: «Dos tranvías, A y B, corren fuera de control por dos vías paralelas. Un filósofo malvado ha atado a una persona en la vía por la que circula el tranvía A y ha atado a cinco personas en la vía por la que circula el tranvía B. Afortunadamente, existe un botón A que detiene al tranvía A y un botón B que detiene al tranvía B. Por desgracia, el sistema sólo permite detener un tranvía al mismo tiempo. ¿Tenemos la obligación ética de pulsar el botón B para salvar al mayor número de personas?». Las personas que rechazan el deber de prestar auxilio responderán que no existe la obligación ética de salvar al mayor número de personas, pues consideran que es éticamente correcto elegir no salvar la vida a las personas, es decir, matarlas por omisión[2].

Algunas personas que rechazan el deber de prestar auxilio dicen que es tan éticamente incorrecto matar directamente a una persona como matar directamente a X personas. Por ejemplo, en un artículo titulado «El dilema del tren» (otro blog del autor del blog Filosofía Vegana) dice lo siguiente: «Cada persona, por el hecho de ser persona, tiene el mismo valor moral intrínseco que cualquier otra. Así que no se pueden "sumar" personas como si fueran números. Cinco [5] tiene mayor valor matemático que uno [1]; pero no tiene mayor valor moral. Las personas no son números; son individuos que poseen un valor inherente que no puede [debe] ser violado para nuestro beneficio o para beneficio de otros. El principio del valor intrínseco de la persona es la base de la moral (...) los números son relevantes para las matemáticas pero no son argumentos morales a la hora de establecer decisiones correctas». Por lo tanto estas personas consideran que es éticamente igual de incorrecta una acción que mata a 2 personas, que una acción que mata a 10000 personas o a X personas, como se muestra en la imagen adjunta. El error de estas personas es que realmente no reconocen el valor intrínseco de cada ser sintiente porque niegan la individualidad: sólo tienen en cuenta la acción que nace del sujeto (por ejemplo, el acto de matar), no las consecuencias (cada persona muerta). Dos personas, A y B, tienen dos valores intrínsecos: el valor intrínseco de A y el valor intrínseco de B; por lo tanto afirmar que no existe ninguna diferencia a nivel ético entre una acción que asesina a A y una acción que asesina a A y también a B, implica negar el valor intrínseco de B, limitándose a condenar el «asesinato de alguna persona», sin tener en cuenta el valor intrínseco de cada persona concreta asesinada. La negación del valor intrínseco individual es la razón por la que estas personas sólo juzgan éticamente las acciones de los agentes éticos[3] y no la muerte de personas en sí misma (sea cual sea la causa que acabó con dicho valor intrínseco), por eso no consideran un problema ético que mueran 2 personas por la caída de un rayo o que seis millones de niños mueran cada año por falta de medicinas, pues recordemos que, erróneamente, estas personas rechazan el deber de prestar auxilio[2].

Algunas personas que aceptan el deber de prestar auxilio dicen que elegir salvar la vida al mayor número de personas es una discriminación arbitraria hacia quienes pertenecen al grupo minoritario. Asimismo, consideran que elegir realizar una acción que salva la vida a menos individuos que a más es una discriminación arbitraria contra quienes pertenecen al grupo mayoritario. Por lo tanto, dicen, que si hay que elegir entre salvar a un grupo de individuos o salvar a otro entonces no hay que tener en cuenta el número de individuos que componen cada grupo, sino tirar una moneda al aire para que mediante el azar no se discrimine arbitrariamente a nadie. Este argumento falla al aplicar el Principio de Igual Consideración de Intereses, pues elegir salvar a más personas que a menos es una discriminación, pero no es arbitraria[4]. Por ejemplo, sería una discriminación arbitraria no permitir el acceso al cine a las personas que van solas y permitírselo a quienes van acompañados, pues ello no es relevante para comprar una entrada y ver una película. Asimismo, es una discriminación elegir salvar a más personas que a menos personas o elegir salvar a menos personas que a más personas, pero no es arbitrario, pues la Ética defiende a las personas y por lo tanto no es arbitrario salvar al mayor número de ellas.



Richard Stallman nos habla sobre elegir el menor mal (Link)




ARGUMENTO: "Sólo somos responsables de la intención de nuestras acciones"

$
0
0
RESUMEN:¿Qué es la doctrina del doble efecto? ¿en qué se diferencia la doctrina del doble efecto del consecuencialismo? ¿somos responsables de las consecuencias negativas o doble efecto que sabemos que necesariamente tendrá una de nuestras acciones? Éstas son algunas de las preguntas a las que aquí voy a responder.

La doctrina del doble efecto viene a ser un consecuencialismo disfrazado de purismo en las acciones que utiliza una supuesta buena intención en las acciones para desentenderse de las consecuencias de éstas cuando conviene, sobretodo para defender la propiedad privada y el capital.

Palabras clave: doctrina del doble efecto

En un artículo anterior demostré que existe una relación causa-efecto entre lo que se elige no hacer y lo que ocurre debido a dicha omisión, por lo tanto, además de ser responsables de las consecuencias de lo que elegimos hacer, también somos responsables de las consecuencias de nuestras omisiones. Al asumir dicha conclusión, el deontologismo se convierte en un deontologismo coherente con la realidad, con la sorpresa de comprobar que éste se ha convertido en consecuencialismo.[1] El «deontologismo» reacciona a su derrota mediante una teoría torticera llamada «doctrina del doble efecto», una idea que tiene un origen religioso.

Uno de los primeros defensores de la doctrina del doble efecto fue Tomás de Aquino (1224-1274) en su obra «Summa Theologica», estando muy presente este argumento en la tradición medieval escolástica y siendo posteriormente perfeccionado en el siglo XVI por los teólogos salmantinos, terminando relegado a manuales de la teología moral católica. Volverá a ganar notariedad a partir de la segunda mitad del siglo XX. La doctrina del doble efecto fue usada por primera vez jurídicamente en el caso Vacco vs. Quill (1997), en el que la Corte Suprema de los Estados Unidos alude a ella. La doctrina del doble efecto está incorporada en los sistemas legislativos de algunos países, por ejemplo en la legislación de Colombia[1].

Algunas personas usan el argumento del doble efecto cuando dicen que «no tenemos ninguna responsabilidad en las consecuencias indirectas de nuestras decisiones, lo importante es la intención». Según la doctrina del doble efecto sómos responsables de la intención de nuestras acciones, pero no del efecto malo (no querido) que sabemos que necesariamente se seguirá de dichas acciones. De esta manera pretenden eliminar la responsabilidad frente a las consecuencias de las omisiones: ellos no quieren que algo malo ocurra, pero dicha omisión tendrá como doble efecto que algo malo ocurrirá. La finalidad de la doctrina del doble efecto es rechazar la idea consecuencialista de que «debemos hacer un mal menor si este mal evita un mal mayor». Sin embargo, en el caso de la defensa propia, se usa la doctrina del doble efecto de manera consecuencialista. Según el consecuencialismo, si alguien nos quiere matar y nos vemos en el dilema de elegir matarle o dejar que nos mate entonces está justificado hacerle un mal (matarle) con la finalidad de evitar un mal mayor (que él nos mate). En este caso, Tomás de Aquino respondió usando la doctrina del doble efecto: «"no tenemos la intención de matarle", sino la intención de salvar nuestra vida». De esta manera, según la doctrina del doble efecto, no habríamos hecho un mal, sino un bien (salvar la vida) con un doble efecto (la muerte de quien nos quería matar). Sin embargo, lo ocurrido en ambos casos es lo mismo: hemos matado a quien nos quería matar. Lo que cambia es la explicación: mientras que desde el consecuencialismo se reconoce que «hemos hecho el mal matando a una persona con la finalidad de evitar que nos matara», desde la doctrina del doble efecto se dice que «nuestra intención era hacer el bien salvando la vida y eso tuvo como doble efecto "la muerte" de quien nos quería matar». Sin embargo, cuando en otros casos se utiliza la doctrina del doble efecto no ocurre lo mismo que al utilizar el consecuencialismo. Por ejemplo, desde el consecuencialismo se puede considerar que «hemos hecho el mal robando con la finalidad de proteger la salud/vida de una persona», en cambio en este caso quienes usan la doctrina del doble efecto no dicen que «nuestra intención era hacer el bien salvando la vida de una persona y eso tuvo como doble efecto que otra persona perdiera una parte de su fortuna». Esto ocurre porque la doctrina del doble efecto viene a ser un consecuencialismo disfrazado de purismo en las acciones que utiliza una supuesta buena intención en las acciones para desentenderse de las consecuencias de éstas cuando conviene, sobretodo para defender la propiedad privada y el capital. Estos son los puntos que, según la doctrina del doble efecto, deben cumplirse para que una acción esté justificada:

1) La intención del que actúa debe ser buena y excluye (no desea, pero lo tolera) el efecto malo que se seguirá necesariamente de la intervención.
2) La acción debe ser en sí buena o indiferente: por ejemplo, no sería correcto realizar una acción en sí indebida para conseguir un fin bueno.
3) El efecto indirecto malo no debe ser ni la causa ni el medio para conseguir el efecto directo bueno.
4) Debe existir una razón proporcionalmente grave para aceptar el acto. Es decir, el beneficio que se espera obtener debe ser lo suficientemente serio como para justificar la puesta en marcha de una acción que traerá alguna consecuencia negativa.

Algunas personas se dan cuenta de que la doctrina del doble efecto no deja de ser una mala versión del consecuencialismo y por eso incluso intentan negar la relación causa-efecto existente entre las acciones y su doble efecto. Por ejemplo, los veganos consumimos vegetales que provienen de agricultura no vegana que mata a animales en los campos de cultivo[2]. Al comprar dichos vegetales financiamos la agricultura no vegana y por lo tanto que se mate a dichos animales. Como ya expliqué, una mala práctica no rebate la teoría[3]. Desde el consecuencialismo puede justificarse dicha financiación como un mal menor, pues no comer vegetales tendría peores consecuencias para el avance del movimiento vegano. En cambio, desde la doctrina del doble efecto se dirá que la intención es comer productos vegetales y que el doble efecto de dicha decisión es que se financia la agricultura no vegana, es decir, la matanza de animales. A algunas personas, cegadas por la ilusión de creerse éticamente puras, no les gusta reconocer que son responsables de dicho doble efecto y lo que hacen es negar la relación existente entre la acción de comprar vegetales y su doble efecto (fumigación): dicen que los consumidores de vegetales no tienen nada que ver con que los agricultores maten animales con insecticidas, y echan la culpa sólo a los agricultores y a los políticos que permiten que sea legal. En esta misma línea, estas personas dicen que los consumidores de productos que se están experimentando en animales no tienen nada que ver con dicha experimentación animal. Por ejemplo, en el artículo «Acerca del uso de medicamentos» podemos leer: «Al consumir un medicamento [u otro producto que se está testando] no estamos demandando explotación animal por el solo hecho de que ese medicamento hubiera sido experimentado en animales», aunque poco después dice que no debemos demandar esos productos, contradiciéndose. Es curioso el caso de esta persona que incluso ha llegado a decir que «fumigar con insecticidas no es contrario al veganismo, en tanto que no implica utilizar animales», lo cual es tan absurdo como decir que «la caza no es contraria al veganismo, pues no implica utilizar animales».




ARGUMENTO "Los animales no pueden sonreir ni reir"

$
0
0
(Volver a "Los animales no...")

RESUMEN:¿Es éticamente correcto matar a quien no tiene capacidad para reirse? ¿qué dice la ciencia sobre la risa en animales no hmanos? Éstas son algunas de las preguntas a las que aquí voy a responder.

El deber de respetar a alguien se origina en sus intereses, no su risa. Además, no es cierto que los animales no humanos no se rían. los circuitos neurológicos de la risa existen en las regiones más antiguas del cerebro. Además, había formas de risa y juegos en otros animales miles de años antes que el ser humano apareciera con sus carcajadas y, después, con su expresión oral. Según estudios del Centro de Neurociencias de la Mente y el Comportamiento del Departamento de Psicología de la Universidad de Northwestern, los últimos estudios realizados en ratas, perros y chimpancés proporcionan pruebas concluyentes respecto de que la risa y la alegría no es exclusiva de los seres humanos.

Palabras clave: risa

Algunas personas dicen que si alguien no puede sonreír ni reir entonces es éticamente correcto maltratarle. Según este argumento, es éticamente correcto matar a humanos que no puedan sonreír ni reir. Sin embargo el deber de respetar a alguien se origina en sus intereses[1], no en su risa.

Algunas personas dicen que quienes no son humanos no pueden sonreír ni reír. El origen de esta errónea idea podría estar en el filósofo griego Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.) que recoge esta idea en su obra «Partes de los animales», libro III, cuando dice que «el hombre es el único de los animales que ríe». Sin embargo, el sistema límbico, que maneja la risa, es una de las partes más antiguas del cerebro en términos filogenéticos y evolutivos pues sus primordios ya se encuentran en los peces, el «cerebro límbico» sería precedido evolutivamente por el puente de Varolio y tallo cerebral (un antecedente aún más primitivo en filogenia es el bulbo raquídeo). En tal caso el sistema o "cerebro límbico" es prácticamente la mayor parte del cerebro de los tetrápodos primitivos: anfibios y reptiles. La risa está relacionada con la tristeza y con la empatía. A continuación presento información que desmiente la creencia según la cual quienes no son humanos no pueden reír:

- Los circuitos neurológicos de la risa existen en las regiones más antiguas del cerebro, por lo tanto animales distintos al hombre también podrían manifestar su felicidad con una carcajada. Un estudio publicado por la revista Science señaló que los animales también se ríen. El psicólogo Jaak Panksepp precisó, como prueba de sus afirmaciones, que los circuitos neurológicos de la risa existen en las regiones más antiguas del cerebro. Además, había formas de risa y juegos en otros animales miles de años antes que el ser humano apareciera con sus carcajadas y, después, con su expresión oral. Según estudios del Centro de Neurociencias de la Mente y el Comportamiento del Departamento de Psicología de la Universidad de Northwestern, los últimos estudios realizados en ratas, perros y chimpancés proporcionan pruebas concluyentes respecto de que la risa y la alegría no es exclusiva de los seres humanos. "Tal vez sea hora de que la neurociencia acepte que los animales son capaces de muchos sentimientos emotivos", señaló Panksepp en su estudio. El científico citó el caso de los niños que ríen y gritan de alegría cuando todavía están en pañales y no han comenzado a expresarse oralmente. Ese mismo patrón de comportamiento es evidente en los chimpancés cuya respiración entrecortada se asemeja a una carcajada, cuando juegan entre sí y se hacen cosquillas, según el psicólogo. Pero para Panksepp, el mejor estudio es el de las ratas, que cuando juegan emiten una cacofonía de chillidos que refleja sentimientos positivos. Las cosquillas hechas a esas ratas lograron un acercamiento entre roedores que parecieron buscar el placer de la risa y prefirieron jugar con las que emitían ese ruido, señaló.

Jaak Panksepp ha estado haciendo experimentos con ratas, registrando los sonidos que emiten y catalogándolos en diversas circunstancias. Afirma que tras acostumbrar a las ratas al contacto de sus manos, ellas juegan con ellas, y que cuando él les hace cosquillas, producen un registro de sonidos de una índole totalmente distinta, y que sólo se da cuando las ratas “juegan” entre ellas.


Las ratas tambien ríen (Link) (Link2)

Los orangutanes también se contagian la risa debido a que los pilares fundamentales que permiten este mecanismo (que un individuo emita una carcajada, lo exprese facialmente mediante una amplia apertura de la boca y sea seguido por otros sujetos) pudo haberse originado en un antepasado común de hombres y simios y no ser exclusivo, por tanto, de los humanos. Así lo pone de manifiesto un estudio publicado en la revista 'online''Biology Letters'. En él, la doctora Marina Davila Ross, de la Universidad Portsmouth (Reino Unido) y el profesor Elke Zimmermann, de la Universidad de Medicina Veterinaria, en Hanover, Alemania, estudiaron el comportamiento de 25 orangutanes entre 2 y 12 años en cuatro centros de primates distribuidos en distintas partes del mundo. Se observó que los orangutanes poseen el sentido de empatía y mimetismo que forma parte esencial de la risa. En su experimento, comprobaron cómo estos animales copiaban e imitaban expresiones faciales que se utilizan cuando un sujeto se ríe (apertura amplia de la boca asemejando sonrisa). La velocidad con la que fueron copiadas estas expresiones sugería que se trataba de actos involuntarios. En otras palabras, la risa era contagiosa. Así, cuando uno de los orangutanes abría enormemente la boca, del mismo modo que cuando uno se ríe, sus compañeros de juego reproducían a menudo la misma expresión en menos de medio segundo. "En humanos, el comportamiento de imitación puede ser voluntario o involuntario. Hasta nuestro descubrimiento no había evidencia de que los animales tuvieran respuestas similares", señala Dávila. Las observaciones de este trabajo ponen de manifiesto con claridad que los pilares en los que se basan la empatía o contagio emocional positivo y que permiten una rápida e involuntaria imitación en los humanos existían antes que el desarrollo de la propia raza. A su juicio, estos hallazgos arrojan nueva luz al concepto mismo de la 'empatía' y su importancia para aquellos animales que viven en grupo, como los orangutanes.

"Los estudiosos de los primates han podido clasificar sus sonrisas en unas pocas categorías. Los chimpancés a veces sonríen por placer, pero también cuando tratan de fortalecer un lazo social con otro chimpancé. Niedenthal piensa que algunas sonrisas humanas entran también en estas categorías. Es más: pueden ser distinguidas por ciertas expresiones. Una sonrisa vergonzosa a menudo está acompañada por un mentón bajo, mientras que una para saludar a menudo está acompañada por la elevación de las cejas. Los chimpancés a veces no sonríen por placer o por lograr una conexión social, sino por expresar poder. Un chimpancé dominante sonreirá y mostrará sus dientes. La doctora Niedenthal sostiene que también los seres humanos ostentan una sonrisa para expresar poder y a menudo elevan el mentón de manera de mirar a los demás desde arriba."

"Los etólogos que estudian la expresión de la sonrisa en primates encuentran que los chimpancés usan la expresión de la sonrisa para evitar la conducta posiblemente hostil de animales dominantes (Hoo, 1962), y para mantener y aumentar las interacciones de carácter amistoso (Hoo, 1972). Así como los primates sonríen (es decir, enseñan los dientes) para apaciguar a dominantes, los niños pequeños tienen más probabilidades de acercarse a un extraño que sonríe que a uno que no sonríe (Connolly y Smith, 1972). Esto se aplica igualmente a adultos que cometen errores o que sienten vergüenza social."

"Este tipo de gestos, que comparten con los humanos, se debe a la necesidad de generar lazos y confianza con los demás, según un estudio de la universidad de Portsmouth, Reino Unido."



Los pingüinos también ríen (Link)


CURIOSIDADES:

- La película «El nombre de la rosa», basada en el libro con el mismo título, transcurre en el año 1327, y trata sobre unos misteriosos asesinatos que están ocurriendo entre los miembros de una abadía. Los asesinatos parecen estar relacionados con la existencia de un libro prohibido oculto en la gran biblioteca de la abadía: el segundo libro de la Poética de Aristóteles, que se ocupa de la comedia y de la risa.




ARTÍCULO: Activismo en defensa de los seres sintientes

$
0
0
Los seres sintientes de especies no humanas están siendo maltratados por millones: son hacinados, aterrorizados, golpeados, amputados y asesinados. En este artículo voy a enumerar todas las maneras que conozco para practicar activismo en defensa de los animales. Algunas de dichas prácticas son ilegales en España, por lo que si no se quiere incumplir la ley no se deben realizar; las menciono a modo informativo. Iré actualizando el artículo para documentarlo mejor. Los lectores podéis colaborar dejando un comentario, muchas gracias.


1. Participar en actos de ONGs. Las organizaciones en defensa de los animales suelen realizar campañas sobre temas concretos de maltrato animal: peleterías, zoológicos, circos con animales, tauromaquia, mataderos, etc. Estas campañas son realizadas por activistas que previamente han contactado con los organizadores del evento, siendo las plazas de participación limitadas. Los actos pueden consistir en repartir folletos informativos vestidos con un peto, poner una mesa informativa, sujetar un cartel o pancarta, performances, leer un manifiesto, etc. El lugar donde se realiza el acto suele ser frente a los comercios que explotan a los animales: peleterías, circos con animales, plazas de toros, etc. o en una calle o plaza transitada. Para participar en dichos actos suele ser necesario inscribirse y las plazas suelen ser limitadas. En Madrid, si son más de 20 personas (creo recordar) es necesario solicitar permiso al Ayuntamiento, pero si son menos personas no hace falta. También es necesario solicitar un permiso para poner un stand en la calle y para usar altavoces. Algunas personas deciden realizar el acto #TheEarthlingsExperience en la calle, visualizando imágenes de documentales como Earthlings mediante una tablet; a veces usan una máscara para atraer la atención y proteger su anonimato al mismo tiempo.

2. Participar en concentraciones. Para convocar una manifestación se debe solicitar permiso al Ayuntamiento. Una concentración intenta concentrar el máximo número de personas en un lugar determinado para protestar, por lo que suelen realizarse frente al lugar que causa malestar.

3. Participar en manifestaciones. Para convocar una manifestación se debe solicitar permiso al Ayuntamiento. Las manifestaciones están concebidas para congregar a más gente que las concentraciones, por lo que deben participar un considerable número de personas si no se quiere hacer el ridículo. Con la finalidad de conseguir la máxima asistencia, se suelen poner en contacto organizaciones afines, a no ser que una organización tenga capacidad por sí sola para movilizar a mucha gente. Al asistir a las manifestaciones podemos llevar un disfraz, llevar pancartas o simplemente realizar el recorrido de la manifestación.

4. Repartir folletos. En algunas ciudades es ilegal repartir folletos por la calle. Es muy habitual que te den folletos si asistes a una concentración o a una manifestación. También puedes crear tus propios folletos en defensa de los animales.

5. Pegar pegatinas. En muchas ciudades es ilegal pegar pegatinas en la calle y te pueden multar por ello. También es ilegal pegar pegatinas en las bandejas de carne de los supermercados y puede que tiren la bandeja a la basura. Se pueden pegar pegatinas en sitios públicos en los que sea legal hacerlo, como en superficies destinadas a la pegada de carteles de publicidad. También puedes pegar pegatinas en tu carpeta, en tu portátil, en tu coche, etc. Las pegatinas puedes diseñarlas y enviarlas a imprimir a una tienda de reprografía o imprenta. También existen unas pegatinas blancas que puedes comprar en papelerías y luego escribir en cada una de ellas el mensaje que quieras.

6. Contratar publicidad. Esto suele ser caro, pero algunas personas han logrado recaudar el suficiente dinero para poner publicidad en defensa de los animales en autobuses, en el metro, en autopistas, periódicos, radio, televisión, etc. Por ejemplo, el grupo ValenciaVeganActions (VVA) realiza colectas para hacer campañas de publicidad vegana de manera periódica en España. Caben destacar las campañas de publicidad en TV de la organización PETA en el régimen de EEUU, algunas de ellas censuradas, como ha ocurrido con su publicidad en la Super Bowl.


7. Escribir con tiza en el suelo. La tiza se va con el agua. En una protesta masiva que tuvo lugar en 2017 en Norwich, un gran número de veganos escribió en el suelo mensajes como «Compasión para todos los seres sintientes», «3.000 animales de granja son asesinados cada segundo» y «Hay una comida más feliz, vegana» justo en frente de un McDonald's. Otra idea muy original es dibujar en el suelo el contorno de cuerpos de animales como si hubieran sido asesinados precísamente en ese lugar, y acompañarlo con flores y velas.

8. Escribir en billetes. Escribir en los billetes es ilegal en España, en Reino Unido y en muchos otros países. En algunos billetes aparece de vez en cuando el mensaje «Go vegan!» o «¡Hazte vegano!», frases en defensa de los animales, direcciones web, etc. Los billetes de algunos países, como el caso de Reino Unido, contienen grasa animal entre sus ingredientes, por lo que existe alguna polémica estratégica en este sentido, ya que los billetes pintados son reemplazados por otros cuando llegan a un banco.

9. Ropa con mensaje en defensa de los animales. Existen muchas tiendas online en las que puedes comprar camisetas con mensaje vegano. También puedes diseñar tu propia camiseta e incluso venderlas.

10. Chapas. Puedes poner chapas con mensaje vegano en tu mochila, en tu ropa vaquera, etc. También puedes comprar una máquina para hacer chapas, no son grandes y no son caras.

11. Tatuajes. A todas las personas no les gusta tatuarse, pero a las que les gusta pueden aprovechar para tatuarse algo que tenga que ver con la defensa de los animales. Algunos tatuajes son auténticas obras de arte.

12. Foros de debate y redes sociales. En foros y en redes sociales siempre hay alguna persona a favor del maltrato animal y en contra de quienes defendemos a los animales. Estas personas intentan poner a otras personas en contra de los defensores de los animales y para ello usan argumentos falaces o directamente les insultan. Muchos activistas suelen responder a las falacias de dichas personas, no para convencerlas, sino para que los que leen puedan contrastar y sacar su spropias conclusiones sobre lo que ahí se habla. En las redes sociales puedes conseguir seguidores e informarles sobre la explotación animal y las alternativas éticas que existen.

13. Crear blog o página web. Mediante un blog o página web puedes expresar tus ideas y denunciar el maltrato animal. También puede ser el punto de encuentro de tu organización, contratando los servicios de hosting, así tendrás más protección contra la censura de las redes sociales.

14. Escribir artículos. Todos los días hay noticias y muchas de ellas son especistas, por lo que siempre se puede escribir un artículo en defensa de los animales que responda a dichas noticias.

15. Donar dinero. Podemos hacer donaciones puntuales a organizaciones en defensa de los animales, o hacernos socios de una o varias de ellas. También podemos afiliarnos al partido animalista que haya en nuestro país (si lo hay), en el caso de España podemos afiliarnos al partido animalista PACMA.

16. Invitar a comida vegana. Ofrecer a quienes no son veganos comida vegana puede hacerles comprobar que existen platos y postres muy sabrosos sin necesidad de usar productos de origen animal. Algunos productos veganos disponibles en tiendas imitan el sabor y texturas de algunos productos de origen animal. Y otros productos veganos están riquísimos sin intentar parecerse a productos de origen animal. Además, tambien podemos aprender a cocinar para preparar nuestros propios platos veganos. En Internet hay muchas páginas de recetas veganas: La Dimensión Vegana, Begin Vegan Begun, etc.

17. Hacerte voluntario de protectoras y santuarios. Las personas que recogen animales que necesitan ayuda suelen estar saturadas de trabajo y les viene muy bien que les echen una mano. Tendrás la experiencia de estar en contacto con animales de diferentes especies y de conocer a otras personas comprometidas con salvar vidas.

18. Rescatar a animales. Rescatar a un animal puede ser considerado como un pequeño robo por la ley, por lo que es ilegal. Algunas personas entran en dichos recintos porque están las puertas abiertas. Los animales rescatados suelen ser liberados a su suerte o llevados a un lugar en el que les cuidarán.

19. Producir daños a la industria de la explotación animal. Algunos activistas han usado métodos ilegales como realizar pintadas, dañar cerraduras, destruir torretas de caza, etc. Algunos de ellos han sido multados o han acabado en la cárcel. Dichos activistas suelen firmar sus acciones como ALF (Animal Liberation Front, o Frente de Liberación Animal). Páginas webs como Bite Back informan de estos actos vandálicos realizados contra la industria del genocidio animal.

20. Luchar legalmente. Se puede promover la recogida de firmas para presionar políticamente, así como presentar iniciativas legislativas populares (ILP's) para que sean votadas en los Parlamentos u otras iniciativas legales para que sean votadas en los plenos de los Ayuntamientos. También se pueden mantener reuniones con los diferentes representantes legales para intentar que apoyen nuestras iniciativas. Cabe destacar la ILP para prohibir las corridas de toros en Cataluña que los ciudadanos presentaron ante el Parlamento Catalán en el año 2010 y que fue aprobada. Otra manera de luchar legalmente es votar al partido que tenga más propuestas animalistas en su programa electoral.

21. Mensaje en la lápida. Si eres de los que todavía quiere que les entierren con una lápida, puedes indicar que pongan en la lápida un mensaje en defensa de los animales. Activismo hasta después de muerto.

Éstas son algunas formas de activismo en defensa de los demás animales, poco a poco iré añadiendo las que faltan.



ARGUMENTO: “Los animales no tienen la capacidad ni el interés de disfrutar”

$
0
0
(Volver a "Los animales no...")

RESUMEN:¿Qué es disfrutar? ¿es éticamente correcto maltratar a quien no puede disfrutar? ¿puede existir alguien que no pueda disfrutar? Éstas son algunas de las preguntas a las que aquí voy a responder.

Decimos que alguien disfruta cuando consigue algo que quiere, es decir, cuando satisface un interés, independientemente de lo que ocurra después. Por lo tanto, todos los seres sintientes podemos disfrutar porque tenemos intereses, y querer satifacer intereses es querer disfrutar. Los cuerpos de los animales no humanos contienen las mismas estructuras y sustancias químicas que tienen la función de producir placer en humanos. No tiene sentido afirmar que ellos no pueden sentir placer y los humanos sí. Algunas sustancias químicas asociadas al placer en humanos son la dopamina, las endorfinas y la oxitocina. Tener conciencia implica sentir y tener intereses, y no hay ninguna razón por la que los animales no humanos no quieran sentir placer, todo lo contrario, lo que les mueve es el placer. El placer de los animales no humanos es objeto de estudio de una disciplina conocida como «etología hedonista» (hedonic ethology).

Palabras clave: disfrute, intereses, placer

Los seres que tienen una conciencia pueden sentir y por lo tanto tienen intereses respecto a lo que sienten. Cada ser que tiene una conciencia no es algo, sino alguien. En un artículo anterior expliqué que también existen conciencias no humanas[1], es decir, existen seres sintientes no humanos. Por otro lado, debe quedar claro que la existencia de seres con intereses no implica que estos intereses sean dirigidos mediante libre albedrío o de manera determinista, ese es otro tema[2].

Algunas personas no comprenden la relación existente entre intereses, disfrute y placer.Decimos que alguien disfruta cuando consigue algo que quiere, es decir, cuando satisface un interés, independientemente de lo que ocurra después. Por ejemplo, si alguien quiere morder una manzana y lo hace entonces satisface ese interés y por lo tanto disfruta. Dicho disfrute se ve aumentado si dicha satisfación tiene como consecuencia una sensación que también es de su interés y que habitualmente suele ser querer sentir placer corporal. Por ejemplo, si alguien tiene interés en que la manzana que acaba de morder tenga buen sabor y eso ocurre entonces nuevamente se produce satisfacción de intereses y por lo tanto más disfrute, y así consecutivamente. Esto lo explico en el artículo sobre el bien y el mal[3].

Algunas personas dicen que «quienes no son humanos no pueden disfrutar». Este argumento es ilógico en sí mismo, pues todo ser sintiente tiene intereses y por lo tanto disfrutará al satisfacerlos, independientemente de lo que ocurra después. Estas personas suelen utilizar este error lógico para concluir que «si alguien no puede disfrutar entonces es éticamente correcto maltratarle», lo cual también es contradictorio, pues tratar mal a alguien es éticamente incorrecto porque no es hacer el bien a alguien, sino hacer el mal a alguien[3]. Por lo tanto, todos los seres sintientes podemos disfrutar porque tenemos intereses, y querer satifacer intereses es querer disfrutar. Los seres sintientes podemos disfrutar de muchas maneras: paseando, jugando, dando cariño y recibiéndolo, comiendo, bebiendo agua, practicando sexo, durmiendo, o cómo estimemos oportuno en cada instante, siempre teniendo en igual consideración los intereses de los demás.

Algunas personas dicen que «quienes no son humanos no pueden sentir placer». Sin embargo, los cuerpos de los animales no humanos contienen las mismas estructuras y sustancias químicas que tienen la función de producir placer en humanos. No tiene sentido afirmar que ellos no pueden sentir placer y los humanos sí. Algunas sustancias químicas asociadas al placer en humanos son la dopamina, las endorfinas y la oxitocina. Estas sustancias químicas también son generadas por los cuerpos de los animales no humanos en situaciones típicas de placer (juego, comer, cariño, sexo, etc):


Algunas personas que reconocen que los animales no humanos pueden sentir placer dicen que «quienes no son humanos no tienen interés en sentir placer». Sin embargo, si alguien tiene la capacidad biológica de sentir placer es absurdo decir que las experiencias placenteras no son de su interés. A veces esto ocurre porque previamente se argumenta que los animales no humanos no tienen intereses, al considerarles seres conscientes que siempre actúan mecánicamente guiados por sus instintos. Por ejemplo, según este argumento, los animales no humanos sienten placer al practicar sexo, pero la razón por la que practican sexo es siempre por un instinto reproductivo, no porque elijan sentir placer practicando sexo. Otro ejemplo sería el juego. Según este argumento, los animales no humanos sienten placer la jugar, pero la razón por la que juegan es siempre por un instinto de desarrollarse físicamente, no porque elijan sentir placer jugando. Sin embargo, ya expliqué antes que tener conciencia implica sentir y tener intereses, y no hay ninguna razón por la que los animales no humanos no quieran sentir placer, todo lo contrario, lo que les mueve es el placer. Además, en otro artículo demostré que el libre albedrío (y el determinismo) no se puede demostrar, es un supuesto para el cual no hay ninguna razón para suponerlo en humanos y no suponerlo también en quienes son de otras especies[3].


Cerdito de cinco semanas crece con una felicidad contagiosa (Link)

El placer de los animales no humanos es objeto de estudio de una disciplina conocida como «etología hedonista» (hedonic ethology). Aquí dejaré los estudios, o libros que hacen referencia a estudios, que vaya encontrando al respecto:

- En agosto de 2017 la revista ScienceDirect publicó un estudio titulado «Bestial boredom: a biological perspective on animal boredom and suggestions for its scientific investigation» realizado por Charlotte Burn, profesora del Royal Veterinary College, de Londres. El estudio comprobó que cuando quienes no son humanos se encuentran en espacios monótonos y sin actividades que les gusten, se aburren de manera similar a los humanos y que ello altera el comportamiento de perros, ratones y papagallos, sobre todo si estos están en zoológicos, laboratorios y ambientes artificiales. Estos animales aburridos pueden padecer hiperactividad y mayor sensibilidad a los estímulos externos. A un papagallo africano se le sometió a sesiones repetitivas para aprender palabras y después de varias repeticiones comenzó a dar muestras de aburrimiento haciendo cosas sin sentido y mirando al techo continuamente. Es decir los animales analizados revelaban comportamientos que los científicos asocian con el aburrimiento, como signos de somnolencia creciente. Según Burn, el aburrimiento humano está relacionado con la depresión e incluso con tendencias criminales.

- En mayo de 2011, Jonathan Balcombe, un experto en comportamiento animal, publicó su libro «The Exultant Ark: A Pictorial Tour of Animal Pleasure» (El arca exultante. Un viaje en imágenes por el placer animal), donde habla y muestra fotografías sobre el placer -y algunas veces vicio- de animales no humanos: «A los lémures de Madagascar, por ejemplo, les gusta estar con la panza al aire libre para gozar del sol, mientras los ratones son capaces de internarse en un laberinto de temperaturas polares para conseguir alimentos sabrosos como galletas elaboradas con manteca, paté o Coca-Cola. Si, en cambio, encuentran alimento balanceado para ratones... volverán rápidamente a sus nidos, para no dejarlos por el resto del experimento». Para el experto hay tres argumentos en apoyo de la teoría: en primer lugar la adaptación; en segundo, la existencia del placer en al menos una especie animal (el ser humano) y en tercer lugar porque están biológicamente «equipados» para sentirlo, del mismo modo que para sentir el dolor. El científico también asegura que en los animales el sexo no está solamente vinculado con la reproducción: lejos de ser un placer exclusivo de los humanos, también está presente entre las distintas especies del reino animal. A modo de confirmación, el especialista exhibe la foto de una pareja de manatíes con el pene de cada uno en la boca del otro.

Se pueden encontrar a animales no humanos que han abusado de sustancias que causan placer (llegando incluso al vicio), por ejemplo, pájaros o elefantes ebrios después de haber consumido cantidades superiores a lo normal de frutas fermentadas.




ARGUMENTO: "Si tu supervivencia dependiera de ello matarías a quien fuera"

$
0
0
RESUMEN:¿Es éticamente correcto matar a otros individuos sintientes para poder sobrevivir, sin que haya existido un intento de agresión ni una agresión previa hacia nosotros? ¿Está justificado hacer algo éticamente incorrecto por supervivencia? Éstas son algunas de las preguntas a las que aquí voy a responder.

Si no nos encontramos en una situación de supervivencia entonces no se infiere lógicamente la necesidad de matar a nadie. Aunque nos encontremos en una situación de supervivencia, matar a quien quiere seguir viviendo sigue siendo éticamente incorrecto, en cambio comer carne es éticamente correcto. Quienes son deontologistas no deberían matar a nadie, ni siquiera para sobrevivir. En cambio, quienes somos consecuencialistas podemos estimar que sobrevivir matando tendrá consecuencias menos malas que elegir morir para no matar.

Palabras clave: supervivencia

Matar a quien quiere seguir viviendo siempre es éticamente incorrecto[1], por lo tanto a priori no debemos hacerlo, excepto si estimamos que no hacerlo tendrá consecuencias peores.

Algunas personas dicen que «no debemos respetar a los demás seres sintientes porque en una situación de supervivencia mataríamos a quien fuera necesario». Una situación de supervivencia o situación de necesidad es aquella situación en la que el interés en seguir viviendo se encuentra en peligro constante, al mismo tiempo que se va dañando su integridad física por no poder satisfacer correctamente sus necesidades vitales. Estas personas usan un argumento falaz, pues si no nos encontramos en una situación de supervivencia entonces no se infiere lógicamente la necesidad de matar a nadie.

Algunas personas dicen que «en una situación de supervivencia no debemos matar a nadie, aunque eso implique morir». Estas personas suelen ser deontologistas que afirman que ningún fin justifica usar medios éticamente incorrectos. En cambio, quienes somos consecuencialistas podemos estimar que sobrevivir matando tendrá consecuencias menos malas que elegir morir para no matar. En todo caso, es importante recalcar que no es lo mismo matar que comer carne. Al matar a alguien que quiere seguir viviendo hacemos un mal, es decir, hacemos algo éticamente incorrecto; en cambio al comer un cadáver no hay frustración de intereses, pues no existe alguien a quien podamos perjudicar, por tanto es éticamente correcto. Por ejemplo, el libro y película «Viven» narra los hechos reales ocurridos en las montañas de los Andes tras un accidente aéreo. Los supervivientes tuvieron que comer carne humana para sobrevivir[1]:

«El viernes 13 de Octubre de 1972 un avión uruguayo, que llevaba 45 pasajeros a Chile, de los cuales muchos eran estudiantes y jugadores de un equipo de rugby, se estrelló en la Cordillera de los Andes.

Doce murieron a causa de la caída, los sobrevivientes a esta tuvieron que soportar entre otras cosas a la temible Cordillera, treinta grados bajo cero durante las noches y al hambre.

Trataron de resistir con las escasas reservas alimenticias que poseían, esperando ser rescatados, pero su esperanza cayó al enterarse por una radio, que se había abandonado la búsqueda.

Finalmente hartos de las bajísimas temperaturas, los amenazadores aludes, angustiados por la continua muerte de sus compañeros y la lenta espera del rescate, dos muchachos deciden cruzar las inmensas montañas para así llegar a Chile.

De esta manera es como el 22 de diciembre de 1972, después de haber estado durante 72 días aislados de todo, el mundo se entera que dieciséis vencieron a la muerte en la Cordillera de los Andes.»

Otra experiencia aún más extrema es la que se nos cuenta en el siguiente documental:


Documental «Canibales» de History Channel (Link)

Según antropólogo Marvin Harris (1927 - 2001), la ausencia de mamíferos en el territorio azteca fue la causa de que se comiesen a sus prisioneros.





ARGUMENTO: “Los animales omnívoros y carnívoros no pueden ser vegetarianos”

$
0
0
RESUMEN:¿Los animales no humanos que son omnívoros pueden estar sanos siendo vegetarianos estrictos? ¿y los animales no humanos que son carnívoros? Éstas son algunas de las preguntas a las que aquí vamos a responder.

Se comete una falacia de generalización apresurada cuando a partir de unos pocos casos conocidos de empeoramiento de la salud de perros y gatos por alimentarse con piensos veganos se generaliza y se llega a la conclusión de que los perros y gatos no pueden estar sanos con dichos piensos. Son numerosas las organizaciones nutricionistas que apoyan la idea de una alimentación sin productos de origen animal para animales no humanos omnívoros y carnívoros: Unión Vegetariana Internacional, Vegan Society, Vegetarian Society, Australian Vegetarian Society, American Veterinary Medical Association, etc. y varios estudios realizados. Asimismo, miles de perros y gatos se alimentan con piensos veganos y están sanos.

Palabras clave: gatos vegetarianos, generalización apresurada, nutrición canina, nutrición felina, perros vegetarianos

Dibujo realizado por el artista polaco Pawel KuczynskiLas personas que no comprenden que los humanos deben respetar a quienes no son humanos, aún menos van a comprender que se debe alimentar con piensos veganos a perros, gatos, etc. Es absurdo debatir sobre alimentación vegetariana para perros, gatos, etc. con quienes aún no han comprendido que los humanos también deben respetar a quienes no son humanos[1], pues una cosa lleva a la otra. Si eres una de esas personas, te estás saltando un par de cursos. A quienes son veganos les podemos preguntar: ¿por qué la vida de un perro o de un gato tiene más valor que la vida de un ternero? Todos los seres sintientes debemos ser respetados y por lo tanto debemos promover alternativas a la matanza.

Algunas personas dicen que «los perros, gatos y otros omnívoros y carnívoros deben comer productos de origen animal porque eso es lo "natural" para ellos». Estas personas usan la falacia de la naturaleza, pues la Realidad es que todo es naturaleza y natural: lo «no natural» no existe, es un concepto religioso[2]. Además, apoyándose en dicha falacia usan el argumento de la apelación a la naturaleza (para las acciones), que también demostré que es falaz[3] porque éste asigna una «naturaleza» a cada especie animal: «naturaleza humana», «naturaleza canina», «naturaleza felina», etcétera y erróneamente concluye diciendo que «cada individuo de una determinada especie debe vivir naturalmente, es decir, de acuerdo a la naturaleza de su especie», oponiéndose de esta manera a la evolución biológica. Es curioso que estas mismas personas dicen que es «natural» que un gato se alimente con la carne de vacas, de cerdos, etc. que hay en los piensos cárnicos y en las latas de comida para gatos. Son los intereses de los seres sintientes los que determinan cómo debe ser la Realidad, no una supuesta «naturaleza del ser» que le hace inmutable[3]. Al matar a quien quiere seguir viviendo se le hace el mal, es éticamente incorrecto[4], por lo tanto es éticamente incorrecto matar a alguien en contra de su voluntad para alimentar a otro. Así lo explica Andrew Knight:

«Cada vez es mayor el número de personas que se hace vegetariano en rechazo al trato que reciben los animales. Sin embargo, estas personas siguen alimentando a sus animales de compañía con piensos cárnicos, causando en ocasiones el mismo daño ya que por ejemplo un perro de tamaño mediano o tres gatos, consumen aproximadamente la misma cantidad de carne que un ser humano (95 animales al año). Para optar por una dieta vegetariana en animales de compañía hay que estar bien informado. A pesar del gran prejuicio hacia la comida vegetariana para perros y gatos, no hay evidencia científica de que una dieta basada en plantas, minerales y otros ingredientes sintetizados, carezca de los elementos nutricionales que los animales requieren. Las poblaciones de gatos y perros vegetarianos son un ejemplo de animales sanos. Pensemos entonces, cuántas vidas se pueden salvar si hacemos la transición al vegetarianismo en nuestros animales de compañía.» Andrew Knight

Algunas personas reconocen que es éticamente incorrecto matar a unos animales para alimentar a otros, pero dicen que «la alimentación vegana para perros, gatos, etc. no es sana para ellos». Estas personas suelen mencionar casos anecdóticos de perros y gatos que enfermaron al ser alimentados con piensos veganos, de la misma manera que otras personas mencionan casos de humanos que enfermaron con una alimentación vegana para concluir erróneamente que la alimentación vegana no es sana[5]. Algunas veces estas personas citan noticias sensacionalistas, por ejemplo la noticia de un gato que enfermó al ser alimentado sólo con patatas, leche de arroz y pasta. El argumento de estas personas es falaz porque realizan una generalización apresurada, muestra sesgada o Secundum quid: inferieren una conclusión general a partir de una prueba errónea o insuficiente. Dichos casos de malnutrición pueden ser debidos a causas que no tienen que ver con la alimentación vegana en sí, sino con alimentar a los animales con restos de comida en lugar de con piensos veganos de calidad (Ami, Benevo, V-dog, Yarrah), o porque el animal estuviera previamente enfermo. A continuación voy a enumerar lo que ha dicho la ciencia de la nutrición sobre la alimentación vegetariana en perros, gatos, etc.:


Algunas personas dicen que «los piensos cárnicos son sanos». Sin embargo, muchos piensos cárnicos llevan grasa animal que obstruye las arterias, tejido enfermo, hormonas de crecimiento de esteroides, antibióticos, etc. El artículo «Meat-Based Diets» cita por lo menos diez estudios científicos que demostraron que los perros y gatos que comen piensos cárnicos corren el riesgo de padecer una variedad de enfermedades que van desde: enfermedades del riñón, hígado, corazón; enfermedades neurológicas, visuales y neuromusculares; enfermedades de la piel, trastornos de la coagulación, defectos de nacimiento, sistema inmunológico débil y enfermedades infecciosas. Los perros y gatos que comen piensos cárnicos también están padeciendo las enfermedades «degenerativas», tales como: sobrepeso, cáncer, enfermedades del corazón e hígado. Todo esto ocurre por la falta de una alimentación saludable.

Algunas personas reconocen que es éticamente incorrecto matar a unos animales para alimentar a otros y que estos pueden estar sanos con piensos veganos, pero dicen que es muy difícil llevar el control de la salud de un perro o gato vegetariano. El mayor cuidado debe prestarse a gatos vegetarianos, pues la orina de estos puede contener un valor de pH alcalino, con el consiguiente potencial de cálculos urinarios, bloqueos e infecciones. Por eso debemos estar atentos para acidificar la orina del gato mediante un preparado de levadura especial, por ejemplo con VegeYeast. La dosis de taurina también es esencial para los gatos, por eso debemos comprar piensos veganos de gama alta que la incorporen. Si tenemos esto en cuenta, conseguiremos que nuestros gatos tengan un magnífico estado de salud.




Alimentación de mascotas | Vegan Flash 10 | DAMO (Link)





ARTÍCULO: Meat-based diets (Andrew Knight, 2004)

$
0
0



1 Introduction

More than 95% of US companion animals derive their nutritional needs from a single source: processed pet food (Perry 1996). Consequently the commercial pet food industry is very big business. In 1998 US dog food sales amounted to $5.9 billion, and cat food sales to $4.7 billion. These figures represented a 25% increase from 1993. With approximately 55 million dogs and 70 million cats in 1998, each dog provided approximately $107 annually to the industry, and each cat approximately $67 (Gurkin & Fenstermacher 1999). By 2002, the US pet food industry was worth $11 billion (API 2002).

Such enormous profits are achieved by minimising the costs and maximising the palatability (desirability in terms of taste, smell, colour and texture) of the products sold. The industry uses a variety of ingenious pet food substrates to minimise its costs, some of which may pose health hazards. However, profits are maintained while consumer knowledge of such hazards remains minimal.

Encouraged by claims that 'only the highest quality ingredients are used,' consumers widely presume that quality meat products form the bulk of the commercial pet foods they feed their companion animals. Misled by advertisements displaying whole chickens, choice cuts of beef, and fresh grains, unsuspecting consumers are unaware that manufacturers have long since substituted chicken heads, feet, and intestines for whole chickens; cow brains, tongues, oesophagi, and other viscera, including diseased and even cancerous tissue, for choice cuts of beef; and grains deemed unfit for human consumption because of mould, contaminants or poor quality, and hulls and other remnants from the milling process, instead of whole grains (Perry 1996).

Up to 50% of commercial brands are comprised of ‘meat meal’ and ‘byproducts’ – industry euphemisms for assorted body parts, slaughterhouse wastes, 4-D meat (from animals who are dead, dying, diseased or disabled on arrival at the slaughterhouse), supermarket rejects, and large numbers of rendered dogs and cats euthanised in animal shelters. Old restaurant grease complete with high concentrations of dangerous free radicals and trans fatty acids; PCBs, heavy metals and other toxins, particularly from fish; bacterial, protozoal, fungal, viral, and prion contaminants, along with their associated endotoxins and mycotoxins; hormone and antibiotic residues; and dangerous preservatives; are all rendered delicious to cats and dogs by the addition of ‘digest,’ a soup of partially dissolved entrails from chickens and other animals (Gillen 2003). Pet food scientists have long since learned how to fortify a mixture of otherwise inedible scraps with artificial vitamins and minerals, preserve them to resist degradation during storage for a year or longer, add flavour enhancers and dyes to increase palatability and aesthetic appeal, and extrude the resultant mixture into whimsical shapes that appeal to the human consumer.

Not surprisingly, the health hazards intrinsic to commercial meat-based pet foods are sufficient to fill a book. Ann N. Martin’s (2003) Food Pets Die For includes a 161-page coverage of the chemicals, preservatives, hormones, pesticides, and diseased animal parts found in commercial pet food, and the illnesses each can cause. Veterinarian Dr. Wendell Belfield states: “Despite industry claims that pets live long and healthy lives on commercial pet food, we veterinarians are routinely faced with contradictory evidence in the form of sick animals. We frequently encounter acute reactions such as diarrhoea and vomiting and skin lesions. Most often, though, we are witnessing symptoms of deteriorating health, of diminished efficiency of bodily functions and organs, of kidneys failing in middle age due to excessive protein, of weakened immune systems and allergic reactions. We are seeing the cumulative effect of all those additives, toxins, lead, and the very questionable source of the natural ingredients.” (Belfield et al. 1983). As a practicing veterinarian I believe that diseases such as cancer, kidney, liver and heart failure are far more common than they should be, and that many are likely to be exacerbated or directly caused by the numerous hazardous ingredients of commercial meat-based cat and dog diets.

2 Potentially hazardous ingredients

2.1 Meat meal and byproducts

The proportion of ‘food’ animal carcasses not consumed by humans in the US each year has been estimated as ranging from approximately 50% (Phillips 1994) to around 20% (Pearl 1997: The US population consumes 181.2 lb of boneless meat per person per year. That consumption rate generates approximately 44 billion lb of inedible animal material that is rendered).

In 2004, Kvamme estimated that rendering produces about 50 billion pounds of fats, tallows and greases, meat and bone meal and other animal products annually in the US. Most of the meat and bone meal is used in feed supplements for animals: 43% for poultry, 23% for pet food, 13% for pigs, 10% for cattle and 11% for other uses, among them the production of feed for farmed fish. Given their higher protein needs, cat foods typically contain more meat byproducts (35-50%) than dog foods (25-40%) (Halpin et al. 1999).

The ownership of major pet food brands by multinational food production companies facilitates the recycling of animal waste products into ‘meat meal’ and ‘byproducts.’ So, what actually goes into meat meal and byproducts? Certainly not a lot of quality meat. When cattle, pigs, chickens, lambs, and other animals are slaughtered, the choice cuts of lean muscle tissue and organs prized by humans are trimmed from the carcass, leaving the bones, blood, heads, brains, noses, beaks, lungs, spleens, kidneys, livers, stomachs, intestines, ligaments, subcutaneous fat, hooves, horns and other undesirable parts for reselling as ‘byproducts’ (Perry 1996). Whole mammal bodies (cows, sheep, pigs, etc.) by the hundreds of thousands, millions of their major organs, and thousands of tons of bird flesh annually labeled as unfit for human consumption at slaughterhouses are included (Mason & Singer 1990). ‘4-D’ meat from dead, dying, diseased and disabled animals is included, and due to expensive labor costs, plastic ear tags are unlikely to be removed. Old or spoiled supermarket meat, often without removal of styrofoam packaging (which increases labor costs), is used (Gillen 2003). Veterinarian Dr. Alfred Plechner defines byproducts as “diseased tissue, pus, hair, feathers, assorted slaughterhouse rejects, and carcasses in varying stages of decomposition.” (Plechner & Zucker 1986). Even pet treats contain meat byproducts; primarily pig ears and snouts, cow hooves and tails, skins, femur bones, shark cartilage, and rabbit and deer meal (Halpin et al. 1999).

Cancerous tissues from US slaughterhouses has been estimated as averaging fifteen million pounds a year (Mason & Singer 1990). From his experience as a veterinarian and federal meat inspector, Dr. P. F. McGargle concluded that, “feeding slaughterhouse wastes to animals increases their chances of getting cancer and other degenerative diseases... Furthermore, the increase in cancer rates corresponds to the introduction and increased use of meat meal as an animal food.” (Pitcairn & Pitcairn 1995).

Several million unwanted dogs and cats are killed in US animal shelters annually, and many of their bodies are also rendered into meat meal. Pet food manufacturers and rendering companies are understandably reluctant to publicise this use of once-loved companion animals. As reported in the San Francisco Chronicle, both the National Renderers’ Association and the executives at one plant, Modesto Tallow, denied they even used pets. Yet employees, vendors and state inspectors said they regularly observed dogs and cats rendered at both their Sacramento and Modesto plants, and the AVMA and FDA both confirmed this use of pet carcasses (Perry 1996). At Sacramento Rendering, one employee stated, “Thousands and thousands of pounds of dogs and cats are picked up and brought here every day.” A former employee confirmed, “The small animals are a big part of the company.” (Eckhouse 1990). Again because of expensive labor costs, flea collars containing toxic organophosphate insecticides are commonly not removed prior to rendering. A 1998 FDA survey also detected the euthanising solution sodium pentobarbital, which is specifically designed to kill dogs, cats and other animals and consequently used for this purpose by animal shelters, in 43 randomly selected brands and product lines of dry dog food (Anonymous undated, FDA/CVM 2002).

These ingredients are rendered together, which involves melting to separate fat-soluble from water-soluble and solid components, and removal of most of the water. While this kills bacterial contaminants, it also damages or destroys heat-vulnerable nutrients such as enzymes and vitamins (API 2002).

Largely because of the health hazards they pose, meat byproducts have been banned from British pet foods since 1990 (Peden 1999). However the use of meat meal and byproducts persists within the US despite the obvious health hazards, for reasons of profit. In 1991 a rendering plant in Greene County, N.C., paid 2.4 to 2.7 cents per pound for pig carcasses, and for poultry the going rate was 0.02 to 0.04 cents per pound (Barker & Williams 1993). With prices like these and widespread consumer ignorance of the true nature of pet food ‘byproduct’ ingredients, it is unsurprising that pet foods contain up to 50% byproduct.

2.2 Restaurant grease and other fats

Palatability of the numerous distasteful ingredients in commercial pet food is increased by spraying the dry food with a combination of refined animal fat, lard, restaurant grease, and other oils considered too rancid or inedible for human consumption. Most cats and dogs love the taste of this sprayed fat, which also acts as a binding agent to which manufacturers may add additional flavour enhancers. The odour wafting from an open bag of pet food is created by these fats (Perry 1996), and is also important to dogs and cats who rely heavily on their sense of smell.

Slaughterhouse waste, supermarket trimmings and restaurant grease are all used as fat sources, and restaurant grease in particular has become a major component of feed-grade animal fat. Deep-frying of restaurant food results in rapid oxidation, producing free radicals, trans fatty acids, and other dangerous toxins. Oil is used repeatedly, becoming increasingly contaminated. When too polluted for further restaurant use, the resultant grease may be stored in 50 gallon drums for weeks, sometimes outdoors in high temperatures, with little regard for its safety or further use. The resultant rancid product is then purchased by fat blenders who blend animal and vegetable fats together, stabilise them with powerful antioxidants to prevent further spoilage, and then sell the blended products to pet food companies. The resulting rancid, heavily preserved fats are difficult to digest and can lead to a host of animal health problems, including digestive upsets, diarrhoea, flatulence, and bad breath (Perry 1996).

2.3 Digest

The unpalatable ingredients in meat-based commercial pet foods are rendered delicious to cats and dogs by the addition of ‘digest,’ the industry euphemism for partially digested entrails. According to Small Animal Clinical Nutrition, “Digest is probably the most important factor discovered in recent years for enhancing the palatability of dry food for cats and, to a lesser degree, dogs.” (Lewis et al. 1987). In fact, digest is so effective that long-term exposure can result in behavioural symptoms of addiction, necessitating considerable patience and persistence when implementing dietary changes.

Digest is produced by controlled enzymatic degradation of the intestines, livers, lungs and miscellaneous viscera of chickens (primarily), and other animals. pH control inhibits bacterial putrefaction and promotes autolysis. The process is arrested at a state of partial digestion via the addition a strong acid (usually phosphoric). The precise enzymes and substrates used are closely guarded trade secrets. Dry pet foods receive pasteurised dried digest at 1–3% concentration for dog and 1–7% for cat food (Peden 1999), by dusting onto the finished product after tallow application, or by mixing the digest with the tallow prior to application. Digest is also added to soft-moist, soft-dry or canned formulas, via the sauce or gravy portion in the latter case (Peterson Co. date unknown).

Companion animal guardians are often also misled by insidious effects of digest. Although digest is usually just autolysed chicken entrails, some batches are considered to taste more like beef, fish or turkey, etc., than other batches. It is the type of digest added, rather than the meat content, that may determine the flavour designation on the label. Undifferentiated partially-dissolved ‘beefy’ tasting entrails might be labeled ‘Beef Stew,’ while the substitution of ‘fishy’ tasting digest may transform a can into ‘Ocean Whitefish.’

2.4 Diseased body parts

Slaughterhouse inspectors, where present, are typically provided with no more than a very few seconds to verify the freedom of each carcass from infectious diseases, parasitic infestations, and cancerous or diseased tissue. Numerous diseases exist, with the potential to adversely affect the health of consumers, whether human, dog or cat.

Because cats and dogs are not normally consumed by humans, restrictions on the use of tissues at risk of prion contamination (the cause of mad cow disease and its human equivalent, Creutzfeldt-Jacob disease), such as brain and spinal tissue, are not normally extended to pet food. The use of slaughterhouse byproducts and downed animal meat in pet food increases the risk of transmissible spongiform encephalopathies (TSEs) such as feline spongiform encephalopathy, which progressively eats away at the brain, causing a variety of neurological and systemic disorders, and eventually, death. Although at the time of writing this incurable disease had not yet been detected in dogs, the ability of TSEs to cross a number of other species barriers has been discovered fairly recently, and it is by no means inconceivable that it may at some point be discovered in dogs, as it has been in cats.

Pathogenic bacteria and other microorganisms may also be acquired during production, harvest of plant-based ingredients, processing, handling, storage, distribution or preparation for consumption, from soil, water, air, living plants, feed or fertiliser, animals, humans, sewage, processing equipment, ingredients and packaging materials. During the final stages of dry food manufacture, the product is coated with ‘digest’ and liquid fat. Although cooking during processing kills bacteria, the final product loses its sterility during the subsequent drying, fat-coating, and packaging stages of the manufacturing process. Most animal products used for food have 1000 to 10,000 bacteria per gram. The poor quality ingredients relied upon for pet food, poor sanitation, unsatisfactory heating, recontamination or poor handling and storage, all raise bacterial numbers (Strombeck date unknown).

Gastrointestinal disorders are the most common side effect of bacterial contamination. Salmonellosis is the most common illness caused by bacterial contamination of both companion animal and human-quality food. Estimates of the Salmonella contamination of the animal protein ingredients used in animal feed range from 57 to 60%; for the vegetable protein ingredients the range is 36 to 37% (Strombeck date unknown). Chicken is a common component of pet food, and as noted previously, partially-dissolved chicken entrails (‘digest’) are very commonly added as a flavour enhancer. Although the US Department of Agriculture (USDA) officially reports that 20% of all raw chickens are tainted with Salmonella, USDA studies from the late 1980s to the late 1990s illustrate that this is a gross underestimate. One of the earliest studies, conducted at a model poultry operation in Puerto Rico in 1987, put the number of contaminated birds coming out of the chill tank at 76%. When the study was repeated, the figure was 80%. USDA studies conducted in 1992 in five plants in Southeastern USA found Salmonella contamination levels averaging 58% before the chickens went into the chill tank, and 72% after their communal bath (Eisnitz 1997). Unsurprisingly, Salmonella can be cultured from the faeces of up to 30% of dogs. Many successfully cope and show no signs of disease, but others suffer potentially diarrhoea and gastrointestinal disorders (Strombeck date unknown).

Staphylococcus aureus is the second most commonly identified bacterial cause of food-borne disease, and is commonly found in contaminated meat. It may also cause gastrointestinal disturbances. Clostridium perfingens is the third most commonly identified bacterial cause of food-borne illness, and is well documented in dogs and cats. While killed during cooking, its spores are resistant to disinfectants and heat and survive to recontaminate the processed product. Pathogenic strains of Escherichia coli are often also identified as a cause of food-borne illness, and are commonly associated with faecal contamination (Strombeck date unknown).

All these bacteria may be present in low numbers within the intestines of clinically normal animals. However, large numbers, pathogenic strains or concurrent disease or stress may cause gastrointestinal disease such as diarrhoea, organ disease such as kidney disease (most of which has been assumed to be an unavoidable consequence of ageing), and nonspecific signs of illness. Bacterial numbers are also increased 100 to 1,000 times in the colons of companion animals by fermentation of high concentrations of poorly digestible cheap pet food components such as cellulose and hemicellulose fibre (Strombeck date unknown).

The toxins produced by these bacteria are of three types. Enterotoxins attach to intestinal mucosal surfaces, stimulating fluid secretion and diarrhoea. These bacteria and their toxins are usually inactivated by the heat of processing. Cytotoxins kill mucosal cells directly. Endotoxins are formed from part of the cellular structure of gram negative bacteria such as Salmonella and E. coli, and are not inactivated by processing (Strombeck date unknown). While the high-temperatures used in processing kill bacteria, they also result in bacterial disintegration, releasing more endotoxins into the host (Peden 1999).

Parasitic protozoa may also contaminate pet food. Toxoplasma gondii, for example, is the causative agent of toxoplasmosis, which may infest humans, cats and dogs. Cats are most vulnerable between the ages of two weeks and three years. Symptoms of severe infestation include breathing difficulties due to rapidly worsening pneumonia, accompanied by untreatable fever. Death usually ensues within three weeks. Reproductive failure and neonatal death may also result. Some cats carry the disease asymptomatically, but may transfer it to others. Pregnant women should take the special precautions of avoiding contact with litter boxes and using gloves when gardening, as infestations may result in congenital eye and brain damage in human babies (Peden 1999).

2.5 Fish contaminants

Real fish are actually sometimes used in pet foods, however fish are particularly prone to bacterial and toxic contamination. Unlike other ‘food’ animals, fish typically arrive at the processing plant dead; sometimes for days. Due to the kind of bacteria and enzymes found on fish, and the effects of oxygen, fish also decompose faster than other ‘food’ animals, producing the distinctive ‘fishy’ smell of fish, which is actually one sign of spoilage (Anonymous 2001).

In a 2000 survey of human-grade fish on sale in retail outlets across the US, Consumer Reports found that although only 1% of samples were downright decomposed, 28% were on the brink of spoilage. Between 3% (based on International Commission on Microbiological Specifications for Foods) and 8% (based on Canadian government guidelines) of the samples had unacceptable levels of Escherichia coli, a potentially pathogenic bacterium most likely originating from faeces-contaminated water or unhygienic handling practices (Anonymous 2001). Fish used for pet food is, of course, of substantially poorer quality.

Oceanic pollutants are also incorporated into plankton, smaller fish, and, successively, into larger fish, concentrated at each stage by fat solubility and consequent storage of DDT, PCBs and other toxins, and by the limited ability of fish to excrete these unnatural toxins from their systems.

Mercury is released into the environment in unnatural quantities by such processes as cement manufacturing, coal-burning, and the incineration of some products. It drifts or seeps into waterways, where it is converted to methylmercury, a more toxic form that works its way up the food chain. In top-level predators, such as sharks and swordfish, methylmercury concentrations can be 10,000 to 100,000 times greater than that of the surrounding water (Anonymous 2001). A 1992 Consumer Reports survey revealed that of human-quality fish, 43% of the salmon surveyed contained PCBs, and 90% of the swordfish contained mercury (Peden 1999). In the 2000 survey, half of the swordfish samples surveyed exceeded the FDA's ‘action level’ for methylmercury of 1 part per million (ppm). In fact, the average level in all samples was 1.11 ppm (Anonymous 2001).

A study by Boyer et al. (1978) found that kittens exclusively fed a commercial red meat tuna diet for one hundred days had elevated concentrations of mercury and selenium in blood, bone, brain, kidney, liver, muscle and splenic tissue. Houpt et al. (1988) similarly found that cats fed a tuna diet had elevated tissue levels of mercury and selenium, and that these cats were less active, vocalised less, and spent more time on the floor and more time eating than cats fed commercial beef-based cat food.

Studies of children born to women routinely exposed to methylmercury in fish have found subtle but measurable changes in hearing, motor skills, and learning ability. Consequently the FDA has cautioned pregnant women or those who may become pregnant, as well as nursing mothers and young children, not to eat shark, swordfish, tilefish, or king mackerel, due to potentially hazardous levels of methylmercury (Anonymous 2001).

2.6 Mycotoxins

Major commercial meat-based brands are produced in large volumes, and stored for long periods of time, within warehouses, retailers, and homes. This predisposes to mycotoxicosis – disease caused by fungal toxins. Of these, aflatoxicosis, caused by the toxic products of Aspergillus flavus, is the most important (Peden 1999). Aflatoxins are hepatotoxic (toxic to the liver), teratogenic (cause congenital deformities), carcinogenic (cause cancer), and immunosuppressant. The most common syndrome in animals results from liver failure, and includes jaundice, blindness, circling, falling and convulsions (Blood & Studdert 1988). Vomitoxin is milder, causing inappetence, vomiting and diarrhoea (API 2002).

In 1995, Nature's Recipe pulled thousands of tons of dog food off the shelves at a cost of $20 million after consumers complained that their dogs were vomiting and losing their appetite. Vomitoxin was identified as the cause. In 1999, Doane Pet Care Company in Tennessee recalled all product shipped to Texas and Louisiana due to an aflatoxin outbreak that killed 55 dogs. Doane Pet Care Co. is the largest manufacturer of private label pet food in the US, and the second largest producer of dry pet food. The recall included Ol' Roy (Wal-Mart's brand) and 53 other brands (Peden 1999, API 2002, Bingham et al. 2004).

2.7 Antibiotics and hormones

In order to increase growth and production, while minimising feed costs, and increase the ability of intensively farmed pigs, cows and chickens to withstand the unhygienic and stressful conditions to which they are frequently subjected, US farmers routinely feed large volumes of antibiotic growth promotants to farm animals, and use hormonal injections or implants. It's been estimated that 13 million pounds of medically important antibiotics are fed annually to US farm animals to promote weight gain (Union of Concerned Scientists 2001). Partly because semi-moist food contains 25 - 50% water, antimicrobial preservatives must also be added to it (Perry 1996). These practices can result in adverse health consequences for susceptible human or animal consumers of antibiotic or hormonal residues.

Long-term exposure to low environmental levels of antibiotics also genetically selects for populations of antibiotic-resistant bacteria, some of which are pathogenic, with the potential to cause untreatable human disease. Because of these serious health concerns, antibiotic growth promotants and exogenous (externally-derived) hormones have been banned to varying levels in Europe (BBC News 1998), Australia, and other regions of the world. Their continuing use in the US violates decade-old World Health Organisation recommendations (1997). Both the American Medical Association (2001) and the American Public Health Association (1999) are also on record opposing the non-therapeutic use of antibiotics in healthy farm animals.

Their use persists in the US for reasons of profit. The National Academy of Sciences estimates that a total ban on the widespread feeding of antibiotics to farmed animals would raise the price of poultry anywhere from 1 to 2 cents per pound and the price of pork or beef maybe even 3 to 6 cents a pound, costing the average meat-eating American consumer up to $9.72 a year (NRC 1999). Meanwhile, antibiotic resistant infections every year cost US society an estimated $30 billion (Frist 1999) and, in the U.S. alone, kill 60,000 people (NIAID 2004).

2.8 Preservatives

In order to minimise the degradation of commercial brands produced in large volumes and stored for potentially lengthy periods, and because most pet foods contain large percentages of added fat, manufacturers place a heavy reliance on preservatives, some of which are so toxic they are banned from human food. Two-thirds of the pet food manufactured in the US contains synthetic preservatives added by the manufacturer, and of the remaining third, 90% includes ingredients already stabilised by synthetic preservatives (Perry 1996).

Preservatives commonly used include propylene glycol, which is known to cause illness in dogs; propyl gallate, which is suspected of causing liver damage; butylated hydroxyanisole, which causes liver damage, metabolic stress, foetal abnormality, and serum cholesterol increase; sodium nitrite, which may be metabolised into powerful carcinogenic compounds; and ethoxyquin, which is banned from human food and suspected of causing severe health problems in some dogs (Pitcairn & Pitcairn 1995).

Ethoxyquin (EQ) was developed by Monsanto in the 1950s and first used as a rubber stabiliser. It has also proven effective as an insecticide, pesticide, fungicide and herbicide. It was originally permitted in feeds as a stabiliser for alfalfa, clover, and grasses fed to livestock, at 150 ppm (0.015% or 4.8 oz. per ton). Although never intended under the original permit, and despite the very large digestive and metabolic differences between companion animals and livestock, because pet food falls under the legal category of animal feed, EQ is added to it (Peden 1999 & 2004).

FDA officials clearly recognised EQ as a poisonous substance and permitted minuscule amounts in feedstuff only because it was the cheapest and most powerful preservative available. FDA and Monsanto researchers originally stated that EQ degraded at around 160 to 190 C, so that when a product containing EQ was cooked, the EQ simply disappeared. Later research demonstrated that it didn't disappear, instead mutating into oxidised EQ. The FDA progressively allowed increased EQ in pet foods, because, in accordance with its primarily role in protecting human health, its attention was primarily on ‘food,’ rather than companion animals. Today, virtually all dog food is preserved with EQ in some way, although it’s absent from labels because it’s added earlier at the rendering plant. There have been no long term studies of EQ toxicity in dogs or cats, but some breeders relate that reproductive and dermatological disorders disappear when foods containing EQ are removed from the diet (Peden 1999 & 2004).

Butylated hydroxyanisole (BHA) and butylated hydroxytoluene (BHT) are used to prevent fats, oils, and fat-containing foods from becoming rancid, and BHA or BHT is often also added to food packaging materials. In fact, the use of BHA is near universal, despite its proven or suspected causative role in liver damage, behaviour problems, and brain defects. Researchers have reported that BHA in the diet of pregnant mice results in brain enzyme changes in their offspring, including a 50% decreased activity in brain cholinesterase, which could affect the normal sequence of neurological development in young animals. BHA and BHT also affect the animals' sleep, levels of aggression, and weight (Steinman 1990). Unfortunately for growing pets, Hills Science Diet includes BHA in their puppy and kitten, as well as adult formulations (Peden 1999). Yet despite its hazards, BHA may not even reliably fulfil its intended role. According to Eastman Chemical Products, “BHA and/or BHT are not found to provide significant improvement in the stability of vegetable oils.” (Jacobsen 1972).

Sodium nitrite, often used as a colouring agent, fixative, and preservative, has the ability to combine with natural stomach and food chemicals to create nitrosamines, which are powerful carcinogens (Perry 1996). In fact, sodium nitrite is so dangerous that the FDA attempted to ban it in the 1980s, but failed due to powerful lobbying from food manufacturers, who make widespread use of its colouring and preservative properties (Peden 1999).

2.9 Processing

Rendering involves melting to separate fat-soluble from water-soluble and solid components, and extrusion uses a heat and pressure system to ‘puff’ dry foods into nuggets or kibbles (API 2002). The heating, freezing, dehydrating, canning, extruding, pelleting and baking that occurs during the processing of commercial meat-based pet food subjects sensitive nutrients such as enzymes and vitamins to temperatures, pressures and chemical treatments which markedly impair their biological activity, and hence their nutritional value. Consequently the final product must be fortified with vitamins and minerals. Despite this, 7 – 12% of pet foods analysed by US state agriculture departments failed chemical analyses for guaranteed nutrients (Perry 1996).

Enzymes, which assist in the digestion of most other nutrients, and hence play a very important role, are also the most vulnerable to heat or pH-induced denaturation (molecular unraveling). Biochemist Edward Howell states that enzymes are “completely destroyed by 2 or 3 minutes of boiling in water. Furthermore, they are destroyed to the extent of 100 percent in baking, broiling, frying, stewing, canning; and 80 to 95 percent by the customary one-half hour pasteurization period at 145 degrees F. The extreme heat liability of enzymes renders the food intake highly enzyme deficient and this deficiency is communicated to the organism. I make these statements only after several years of intensive study of the subject and believe them to be essentially correct.” (Howell 1980).

From 1932 to 1942 Dr. Francis Pottenger conducted a feed­ing experiment involving 900 cats, to determine the effects of fresh as opposed to cooked food. His carefully documented work, most recently published in 1983 as Pottenger’s Cats, fills a 126 page book with charts and photos. Pottenger found that those cats eating cooked food were “irritable, tormented by vermin and intes­tinal parasites, suffered skin lesions, allergies, heart, kidney and liver problems, bad eyesight, infections of glands, joint and nervous disorders.” The raw food group suffered none of these ailments. The food in both groups, although essentially the same, was cooked for one group and uncooked for the other (Pottenger 1983). Despite its age, Pottenger’s carefully documented study clearly illustrates the nutritional and health advantages of fresh foods.

3 Associated diseases

Diseases described in the scientific literature following long-term maintenance of cats and dogs on commercial meat-based diets include kidney, liver, heart, neurologic, visual, neuromuscular and skin diseases, bleeding disorders, birth defects, immunocompromisation and infectious diseases (Dow et al. 1989, DiBartola et al. 1993, Strieker et al. 1996 and Freytag et al. 2003; see Appendices). Some of these findings are described below.

Additionally, after examining and treating many thousands of animals over more than a decade as a practicing veterinarian, I’ve become convinced that rates of diseases such as cancer, kidney and liver disease, are far higher than would occur naturally. I believe that many cases are probably exacerbated or directly caused by long-term exposure to the numerous hazardous ingredients of meat-based diets. Kidney disease, for example, is one of the top three killers of companion animals, and may be exacerbated by the extra load placed on the kidneys by the high protein content (Di Bartola et al. 1993) and poor quality ingredients of many meat-based commercial diets. Left untreated, kidney disease may result in the systemic buildup of toxins, leading to uraemic poisoning, appetite loss, vomiting, neurological disorders, and death.

3.1 Kidney, liver, neurologic, neuromuscular and infectious diseases

In the Journal of the American Veterinary Medical Association in 1989, Dow and colleagues published the results of a retrospective review of serum biochemical data from 501 cats over a three year period from 1984 to 1987. 37% (186/501) suffered from abnormally low potassium levels (hypokalaemia). Within the group of 186 hypokalaemic cats, 48% (89/186) had elevated cholesterol levels, 47% (88/186) had elevated blood glucose levels, 46% (86/186) had high serum urea nitrogen concentrations, 43% (73/186) had high chlorine levels, and 39% (73/186) had high serum creatinine concentrations. Kidney disease (specifically, chronic renal failure), liver disease, viral or bacterial infections, and neurologic or neuromuscular disease were all statistically significantly associated (p < 0.05) with the occurrence of hypokalaemia. Cats with severe hypokalaemia were 3.5 times more likely to have chronic renal failure than cats with less severe hypokalaemia.

Additionally, DiBartola and colleagues also published the results of a two year study of ten cats maintained on a commercial diet in the Journal of the American Veterinary Medical Association in 1993. 50% (5/10) developed inflammation and scaring of the kidneys (specifically, lymphoplasmacytic interstitial nephritis and interstitial fibrosis).

3.2 Heart disease, neurological dysfunction, visual disturbances and immunocompromisation

In Science in 1987, Pion and colleagues demonstrated low plasma taurine concentrations associated with echocardiographic (ultrasonographic) evidence of myocardial (heart muscle) failure in 21 cats fed commercial meat-based cat foods. At that time thousands of pet cats died annually from the heart muscle disease dilated cardiomyopathy.

Deficiency of the amino acid taurine may also result in retinal atrophy, causing visual deficits, developmental deficits of the visual cortex and cerebellum, reproductive failure and thromboembolism. Normal growth, immune and neurological function are all dependent on adequate taurine levels (National Research Council 1986, Palackal et al. 1986, Blood & Studdert 1988, Baker & Czarnecki-Maulden 1991, Peden 1999 & Gray 2004). Pion and colleagues demonstrated that oral supplementation with taurine reversed the disease, and consequently most meat-based and vegetarian pet foods are now supplemented with synthetic taurine.

The amino acid L-Carnitine is of potential importance to dogs at risk of dilated cardiomyopathy. This potentially fatal disease affects about 2% of all dogs, appearing mostly in large and giant breeds. A small percentage of these lack sufficient cardiac L-Carnitine, which is normally removed during processing, and not supplemented due to cost (Porreca 1995).

3.3 Bleeding disorders

In the Journal of Small Animal Practice, Strieker and colleagues (1996) demonstrated clinical signs of vitamin K deficiency in cats fed two commercial canned diets high in salmon or tuna. Some of the queens and kittens died, while survivors had increased blood clotting times. Necropsies revealed bleeding in the liver and intestines.

3.4 Skin diseases

In the Journal of the American Veterinary Medical Association in 1988, Sousa and colleagues examined 13 dogs with skin disease, described as a crusting dermatosis of the mucotaneous junctions around the mouth and eyes, pressure points such as elbows, and trunk. The disease was similar to that which has previously been called canine dry pyoderma, but is now known to be a zinc-responsive dermatosis. All of the dogs had been fed nutritionally inadequate commercial dry dog foods, and the skin diseases of all 13 resolved completely after their diets were changed to one that met the National Research Council's nutritional recommendations.

3.5 Birth defects

High concentrations of retinoids (vitamin A derivatives) occur in some commercial cat food formulations as a result of the use of animal liver as an ingredient. In the Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition, Freytag and colleagues (2003) published their study of 397 kittens from 97 litters of queens fed high retinoid diets. They demonstrated that high retinoid concentrations may cause birth defects in kittens, namely cleft palate, cranioschisis (defects in closure of the bones of the skull, fatally exposing the brain), foreshortened mandible (lower jaw), stenotic colon (strictures in the large intestine), cardiac enlargement, and agenesis (failure of development) of the spinal cord and small intestine.

4 Premium brands

While organically farmed animals may avoid hormones and antibiotics, and while extensively farmed animals may avoid the worst excesses of cruelty suffered by intensively farmed animals, investigations of ‘free range’ or similar farms repeatedly reveal that conditions on many such farms remain far from humane or natural, and that the animals still undergo considerable suffering. And even animals from the best farms still have to endure the violent, frightening and potentially painful experience of death at a modern slaughterhouse, normally at a very premature stage of life.

A major ethical disadvantage of some premium brands is that unlike lesser brands, which rely heavily on byproducts of the farming and slaughter industries, some premium brands use animals killed specifically for pet food, thereby providing far greater financial support for these industries.

5 Conclusions

Meat-based companion animal diets provide a vast industrial dumping ground for slaughterhouse waste products, 4-D meat (from animals who are dead, dying, diseased or disabled on arrival at the slaughterhouse), old or spoiled supermarket meat, large numbers of rendered dogs and cats from animal shelters, sometimes with detectable levels of euthanising solution, old restaurant grease, complete with high concentrations of dangerous free radicals and trans fatty acids, and damaged or spoiled fish, sometimes with dangerous levels of mercury, PCBs and other toxins. The combined results are rendered so delicious to cats and dogs by the addition of ‘digest’ – a soup of partially dissolved entrails from chickens and other animals – that more than 95% of US companion animals subsist primarily on commercial meat-based diets (Perry 1996), generating in excess of $11 billion annually for the US pet food industry (API 2002).

The pathogenic bacteria, protozoa, fungi, viruses and prions, and their associated endotoxins and mycotoxins, and the hormone and antibiotic residues and potentially dangerous preservatives common to commercial meat-based diets, also present important hazards to the health of our companion animals.

Diseases described in the scientific literature following long-term maintenance of cats and dogs on meat-based diets include kidney, liver, heart, neurologic, visual, neuromuscular and skin diseases, bleeding disorders, birth defects, immunocompromisation and infectious diseases (Dow et al. 1989, DiBartola et al. 1993, Strieker et al. 1996 and Freytag et al. 2003). As a practicing veterinarian I believe that diseases such as cancer, kidney, liver and heart failure are far more common than they should be, and that many are likely to be exacerbated or directly caused by the numerous hazardous ingredients of commercial meat-based cat and dog diets. Kidney disease, for example, is one of the top three killers of companion animals, and is exacerbated by the extra load placed on the kidneys by the high protein content (Di Bartola et al. 1993) and poor quality ingredients of many meat-based diets. Left untreated, kidney disease may result in the systemic buildup of toxins, leading to loss of appetite, uraemic poisoning, vomiting, neurological disorders, and death. The serious and potentially-fatal disease of hyperthyroidism in cats first surfaced in the 1970s, when canned food products appeared on the market, and may be related to excessive dietary iodine levels (Smith 1993).

Our widespread reliance on meat-based diets causes enormous suffering, ill-health and premature deaths for literally billions of ‘food’ and companion animals annually. A range of healthy vegetarian alternatives are available, however. Vegetarian canine and feline diets are explored elsewhere in this website.

6 References

American Medical Association (AMA) House of Delegates Annual Meeting. Resolution 508 - Antimicrobial Use and Resistance. 2001.
American Public Health Association (APHA). Policy Number 99081. 1999.
Anonymous. Undated. Your pet's dog food could be dangerous. http://www.wavy.com/Global/story.asp?S=1018127&nav=23iiCT4S, accessed 12 Aug. 2004.
Anonymous. America's fish: fair or foul? Consumer Reports. 2001.
http://www.consumerreports.org/main/content/display_report.jsp?FOLDER%3C%3Efolder_id=341171&bmUID=1081137390091, accessed 29 Jul. 2004.
Animal Protection Institute (API). What is REALLY in your pet's food?: you may not want to know. Revised 29 Jan. 2002. abc12.com WJRT-TV/DT. http://abclocal.go.com/wjrt/news/051004_CO_r2_pet_food.html, accessed 17 May 2004.
Baker DH, Czarnecki-Maulden GL. Comparative nutrition of dogs and cats. Annu Rev Nutr 1991; 11: 239-263.
Barker J. & Williams H. Greene County Animal Mortality Collection Ramp. NC, US: North Carolina Cooperative Extension Service. 1993.
BBC News. 14 Dec. 1998.
Belfield, Wendell O. & Zucker, M. Very Healthy Cat Book. New York, NY, US: McGraw-Hill Book Company. 31. 1983.
Bingham AK, Huebner HJ, Phillips TD, Bauer JE. Identification and reduction of urinary aflatoxin metabolites in dogs. Food Chem Toxicol. 2004; 42(11): 1851-1858.
Blood D. and Studdert V. Bailliere’s Comprehensive Veterinary Dictionary. London: Bailliere Tindall. 1988.
Boyer CI Jr, Andrews EJ, deLahunta A, Bache CA, Gutenman WH, Lisk DJ. Accumulation of mercury and selenium in tissues of kittens fed commercial cat food. Cornell Vet 1978; 68(3): 365-374.
DiBartola SP, Buffington CA, Chew DJ, McLoughlin MA, Sparks RA. Development of chronic renal disease in cats fed a commercial diet. J Am Vet Med Assoc 1993; 202(5): 744-751.
Dow SW, Fettman MJ, Curtis CR, LeCouteur RA. Hypokalemia in cats: 186 cases (1984-1987). J Am Vet Med Assoc 1989; 194(11): 1604-1608.
Eckhouse J. How dogs and cats get recycled into pet food. San Francisco Chronicle. 1990; Feb 19.
Eisnitz G. Slaughterhouse. Amherst, NY: Prometheus Books. 1997. 175.
Food and Drug Administration/Center for Veterinary Medicine (FDA/CVM). 2002. Report on the risk from pentobarbital in dog food. http://216.239.41.104/search?q=cache:bgXBlyi4QSMJ:www.fda.gov/cvm/efoi/DFreport.doc+Pentobarbitol+in+dog+food&hl=en, accessed 12 Aug. 2004.
Freytag TL, Liu SM, Rogers QR, Morris JG. Teratogenic effects of chronic ingestion of high levels of vitamin A in cats. J Anim Physiol Anim Nutr (Berl) 2003; 87(1-2): 42-51.
Frist, US Senator Bill, in a hearing of the Subcommittee on Public Health to examine the problem of and potential solutions for the problem of antimicrobial resistance. Feb. 1999.
Gillen J. Obligate Carnivore. Seattle, WA: Stein Hoist Books. 2003.
Gray, Christina M.; Sellon, Rance K.; Freeman, Lisa M. Nutritional Adequacy of Two Vegan Diets for Cats. JAVMA 2004;225(11):1670-1675.
Gurkin A., Fenstermacher, S. Petfood Report. Mt. Morris, IL, US: Watt Trade Press. 1999.
Halpin K., Sullivan J., Bradfield R., Liu, Q. By-products usage: results from a survey of major petfood manufacturers. Petfood Industry. 1999 May – Jun;37-40.
Houpt KA, Essick LA, Shaw EB, Alo DK, Gilmartin JE, Gutenmann WH, Littman CB, Lisk DJ. A tuna fish diet influences cat behavior. J Toxicol Environ Health. 1988;24(2):161-72.
Howell E. Food Enzymes for Health & Longevity. Woodstock Valley, CT: Omangod Press. xx. 1980.
Jacobson, M. Eater’s Digest. Garden City, NY, US: Doubleday & Co. Inc. 1972:86-87.
Kvamme J. SRM skirmish. Petfood Industry. 2004 Mar;46(3):4,52.
Lewis L., Morris M., Hand M. Small Animal Clinical Nutrition. (3rd Edn). Topeka, KS, US: Mark Morris Associates. 1987:2-3.
Martin A. Food Pets Die For: Shocking Facts About Pet Food. (2nd Edn). Troutdale, OR, US: NewSage Press. 2003. Mason J, Singer P. Animal Factories. New York, NY, US: Harmony Books. 1990.
National Institute of Allergy and Infectious Diseases, National Institutes of Health (NIAID). The problem of antibiotic resistance. http://www.niaid.nih.gov/factsheets/antimicro.htm, accessed Apr. 2004.
National Research Council. Nutrient requirements of cats. Washington, DC: National Academy Press, 1986.
National Research Council (NRC). Chapter 7: Costs of eliminating subtherapeutic use of antibiotics. In The Use of Drugs in Food Animals: Benefits and Risk. Washington, D.C., US: National Academy Press. 1999:179.
Palackal T, Moretz R, Wisniewski H, Sturman J. Abnormal visual cortex development in the kitten associated with maternal dietary taurine deprivation. J Neurosci Res. 1986;15(2):223-239.
Pion PD, Kittleson MD, Rogers QR, Morris JG. Science. Myocardial failure in cats associated with low plasma taurine: a reversible cardiomyopathy. Science 1987 Aug 14;237(4816):764-8.
Pearl G. Personal communication. Fats and Proteins Research Foundation, Inc., Bloomington, IL. 1997. In Halpin K., Sullivan J., Bradfield R., Liu, Q. By-products usage: results from a survey of major petfood manufacturers. Petfood Industry. 1999 May – Jun:37-40.
Peden J. Vegetarian Cats & Dogs. 3rd Edn. Troy, MT, US: Harbingers of a New Age. 1999.
Peden J. Personal communication to Andrew Knight re: ethoxyquin. 2004.
Perry T. What's really for dinner?: the truth about commercial pet food. The Animals' Agenda. 1996. Nov. - Dec. http://www.preciouspets.org/truth.htm, accessed 2004.
Peterson Co. Product Specifications. Date unknown. Peterson Co. is a large distributor of liquid enzymatic digests to the pet food industry.
Phillips T. Rendered products guide: fats, animal proteins and quality criteria. Petfood Industry. 1994. Jan. – Feb.:12 - 21.
Pitcairn R., Pitcairn S. Dr. Pitcairn’s Complete Guide to Natural Health for Dogs & Cats. Emmaus, PA, US: Rodale Press. 1995:16.
Plechner A., Zucker, M. Pet Allergies. Inglewood, CA, US: Very Healthy Enterprises. 1986:13.
Porreca K. Personal letter to James Peden re: Interview of University of California (Davis), North Carolina State University, and University of Guelph researchers investigating the connection between dilated cardiomyopathy and diet. 1995 Mar. 17.
Pottenger F.M. Jr. Pottenger’s Cats. La mesa, CA, US: Price-Pottenger Nutrition Foundation. 1983.
Smith C.A. Research roundup: changes and challenges in feline nutrition. J Am Vet Med Assoc. 1993;203:1395-1400.
Sousa CA, Stannard AA, Ihrke PJ, Reinke SI, Schmeitzel LP. Dermatosis associated with feeding generic dog food: 13 cases (1981-1982). J Am Vet Med Assoc. 1988 Mar 1;192(5):676-80.
Steinman D. Diet for a Poisoned Planet. New York, NY, US: Ballantine Books. 1990:355.
Strieker MJ, Morris JG, Feldman BF, Rogers QR. Vitamin K deficiency in cats fed commercial fish-based diets. J Small Anim Pract. 1996 Jul;37(7):322-6.
Strombeck D. The question of bacteria in processed pet foods. Excerpted from Home Prepared Dog & Cat Diets, The Healthful Alternative. Date unknown. http://njboxers.com/Question.htm, accessed 29 Jul. 2004. Union of Concerned Scientists. Hogging it: Estimates of antimicrobial abuse in livestock. Jan. 2001. World Health Organization (WHO). The Medical Impact of the Use of Antimicrobials in Food Animals: Report of a WHO Meeting, Berlin, Germany, 13-17 October 1997. http://www.who.int/emc/diseases/zoo/zoo97_4.html, accessed 12 Aug. 2004.

7 Appendix: studies

A sizeable body of studies published in the biomedical literature illustrate the hazardous ingredients sometimes found within meat-based pet food, and the diseases that may be associated with long-term maintenance on such diets.


Source of text:  http://www.vegepets.info/diets/meat.html



Viewing all 454 articles
Browse latest View live