Quantcast
Channel: RespuestasVeganas.Org
Viewing all 454 articles
Browse latest View live

Argumento: "Como los animales se asesinan unos a otros, es éticamente correcto que los humanos también lo hagan"

$
0
0
PROLEGÓMENO: La presente entrada suele derivar de la absurda creencia de la apelación a la naturaleza. La apelación a la naturaleza es una falacia informal, pues no todo lo que es "natural" es bueno y no todo lo que no es "natural" es malo[1].

En esta entrada responderemos a la siguiente pregunta: ¿es éticamente correcto imitar los comportamientos que tienen animales de otras especies? ¿debemos hacer lo éticamente correcto o imitar lo que hacen otros?

Algunas personas dicen que no es éticamente incorrecto que los humanos imiten el comportamiento de animales de otras especies. Un ejemplo típico es cuando estas personas dicen: "si los leones matan a cebras para comerlas entonces es éticamente correcto que los humanos también maten a animales de otras especies para comerlos". Benjamin Franklin (1706-1790) comenta en su Autobiografía que, tras un tiempo siendo vegetariano, dejó de serlo cuando observó a unos amigos cómo destripaban un pez que acaban de pescar y dentro de su estómago encontraron un pez más pequeño, entonces Franklin dijo: "si os coméis los unos a los otros, no veo por qué no os vamos a comer nosotros", y procedió a comerlo.

Lo curioso de este argumento es que estas personas nunca ponen como ejemplo de imitación otros comportamientos de animales no humanos. Esto puede ser debido a que utilizan este argumento como un argumento de poder entre especies diferentes, sugiriendo que existe una ley natural según la cual el fuerte se aprovecha del debil, y que los humanos debemos desempeñar nuestro papel en ella; en este caso, se estaría recurriendo a la falacia de la apelación a la naturaleza[1]. El argumento que dice que como unos animales se aprovechan de otros entonces los humanos deben hacer lo mismo fue usado, por ejemplo, para justificar la esclavitud humana:


Una versión del presente argumento es cuando algunas de estas personas añaden que los veganos se creen éticamente superiores a los animales no humanos porque los respetan, y eso, según estas personas, es éticamente incorrecto[2]. Esta variante del presente argumento no le contestamos aquí.


Formulamos de forma más clara el argumento que utilizan dichas personas. Las premisas y la conclusión serían las siguientes:

ESTRUCTURA DEL ARGUMENTO:

P1: "Es éticamente correcto imitar a los animales no humanos".
P2: "Existen animales no humanos que frustran los intereses básicos de otros animales no humanos".
C1: Como P1 y P2 es verdadero entonces "Es éticamente correcto que los humanos frustren los intereses básicos de los animales no humanos".


RESPUESTA VEGANA:

Este argumento puede rebatirse de la siguientes maneras:

(i) La Ética no consiste en imitar a otros. Es sorprendente que quienes normalmente creen que el comportamiento de los animales no humanos es bestial o brutal, utilicen, cuando les conviene, un argumento que implica que los humanos deben fijarse en el comportamiento de los animales no humanos como guía ética. Los agentes éticos deben usar criterios racionales en sus decisiones éticas, no imitar a otros acríticamente -sean de la especie que estos sean.


(ii) Sólo se imita a los animales no humanos cuando conviene. La ética no consiste en imitar a otros, pero es que, además, quien afirma que "lo éticamente correcto es imitar a los animales no humanos" sólo lo hace cuando le conviene. Cuando los animales no humanos practican el infanticidio[3], cuando practican la violación sexual[4], cuando asesinan a otros miembros de su misma especie[5], cuando practican el canibalismo[6], cuando roban a otros, etc. entonces dichas personas no dicen que los humanos deban comportarse imitando lo que hacen los animales no humanos, por lo tanto, contradicen su propio argumento.

En la vida salvaje la lucha por la supervivencia puede llegar a mostrarnos actuaciones que nunca imaginaríamos. Es muy conocida la lucha entre individuos de diferentes especies para su propia supervivencia, pero no lo son tanto los ataques entre miembros, no ya de la misma especie por cuestiones territoriales o reproductoras, sino de la misma familia. Algunos ejemplos de comportamientos éticamente incorrectos realizados por animales no humanos, ya sea contra miembros de otras especies como contra miembros de la propia especie, son los siguientes:


(iii) El león come cebras, pero las cebras comen vegetales. Estas personas siempre toman como ejemplo de imitación a los animales más violentos, lo cual da pistas sobre la ideología que realmente se esconde tras este argumento. Según esta ideología, la evolución -más bien la violencia- nos ha puesto a los animales humanos en la cúspide de una pirámide alimentaria, por lo cual es muy natural -falacia de apelación a la Naturaleza[1]- que tengamos libertad para esclavizar y asesinar a los animales no humanos -errada apelación a la libertad[7]- según la "ley de la supervivencia de los más aptos" o "ley natural del más fuerte"; ley que aplicada a las sociedades humanas se conoce como darwinismo social, el cual se ve actualmente reflejado en un determinado modelo económico y en sus consecuencias.



CONCLUSIÓN: La ética no consiste en imitar a otros sino en hacer lo éticamente correcto. Los agentes éticos debemos comportarnos de una mánera ética, con independencia de si otros individuos, sean de la especie que sean, se comportan de la misma manera.






Argumento: "El aborto inducido es éticamente incorrecto porque un cigoto humano es un humano"

$
0
0
PROLEGÓMENO: En esta entrada partimos aceptando que no es contradictorio que un vegano esté a favor del aborto inducido de individuos no sintientes. Según numerosos estudios científicos, los embriones humanos no comienzan a sentir hasta la semana 22, por lo tanto, no es contradictorio que un vegano practique un aborto antes de dicho momento, siempre intentando hacerlo lo antes posible para tener mayor garantía de que no estamos frustrando los intereses fundamentales de nadie[1].

En esta entrada vamos a contestar a las siguientes preguntas: ¿por qué los antiabortistas se oponen al aborto inducido de humanos y no al aborto inducido de animales no-humanos? ¿por qué razón es éticamente incorrecto matar a un humano?

Existen veganos que se oponen aborto inducido desde el mismo momento de la fecundación, independientemente de que éste se realice en humanos o en animales de otras especies, pues dicen que los seres vivos deben ser respetados[2]. La presente entrada no va dirigida a estos veganos biocentristas sino a quienes no son veganos y se oponen al aborto por otras razones, como explicamos a continuación.

Los antiabortistas -que por marketing se hacen llamar grupos pro-vida, dicen que matar a un humano, animal de la especie Homo sapiens, siempre es éticamente incorrecto, por lo que estas personas se oponen al aborto inducido desde que se produce la fecundación del óvulo. Por ello se oponen al uso de píldoras del día después, se oponen a la fecundación in vitro(1), y también se oponen a la creación, uso y destrucción de las células madre embrionarias[3], etc. En el siguiente desplegable exponemos brevemente la historia sobre el rechazo al aborto:


Los antiabortistas dicen que matar embriones humanos siempre es éticamente incorrecto, pero no ven ningún problema ético en matar embriones de animales de otras especies. Por lo tanto, para saber si es éticamente correcto o incorrecto matar a uno de los cuatro embriones de 7 semanas que aparecen en la imagen adjunta, estas personas necesitan saber si el ADN del embrión es de un humano o de un animal de otra especie. Esto es debido a que estos antiabortistas son antropocentristas.

Los antropocentristas antiabortistas consideran que cuando un espermatozoide humano fecunda un óvulo humano se crea un individuo humano y que, por lo tanto, matarlo es un asesinato. En España, el asesinato se castiga con una pena que va de los 15 a los 20 años de cárcel. En cambio, estas personas no tienen reparos éticos en esclavizar y en matar a individuos cuyo ADN no sea el de un humano. Para estas personas, el principal criterio éticamente relevante para respetar a un individuo es la especie, no que un individuo sienta y tenga intereses.

Los argumentos que los antropocentristas antiabortistas dan para oponerse al aborto inducido de humanos desde el mismo momento de la fecundación son básicamente de dos tipos:

- Argumentos que se basan en criterios cuya posesión no puede ser comprobada. Usan criterios como el alma[4], el espíritu[5] y otros criterios que no pueden ser comprobados de ninguna manera, por lo que sostener su validez para establecer una diferenciación ética antropocéntrica resulta puramente arbitrario. Por esta razón, muchas veces estos argumentos religiosos son disfrazados mediante el siguiente argumento.

- Argumento que apela a la defensa de individuos con ADN humano. Defienden que los humanos deben ser respetados porque son humanos (antropocentrismo). Este es el argumento en el que nos centraremos en esta entrada.

Otros argumentos son usados para oponerse al aborto inducido, no de manera absoluta, sino a partir de un determinado momento del embarazo, y son básicamente los siguientes: el nacimiento, la viabilidad o dependencia y el movimiento del embrión.

Otro argumento que usan los antiabortistas es aquel que tiene en cuenta el valor total del mundo: "matar a un cigoto humano es éticamente incorrecto porque priva al mundo de un futuro ser intrínsicamente valioso". En este caso se vendría a decir que un mundo con un humano más sería un mundo mejor que el mundo actual, pues ese nuevo humano añadiría más valor intrínseco al mundo y, por lo tanto, al abortar se estaría impidiendo un mundo mejor. Este no sería un argumento contra el aborto, pues una mujer puede abortar y luego volverse a quedar embarazada, sino un argumento en defensa de que las mujeres tengan el máximo número de hijos posibles. es decir, a favor de la superpoblación. El lugar adecuado para tratar este tema podría ser la entrada sobre adopción de animales (ayudar a individuos existentes) frente a la compra de animales (promover la reproducción de más animales)[6].


Formulamos de forma más clara el argumento que utilizan dichas personas. Las premisas y la conclusión serían las siguientes:

ESTRUCTURA DEL ARGUMENTO:

P1: "La principal característica éticamente relevante para respetar a un individuo es que tenga ADN humano".
P2: "Un óvulo humano fecundado es un humano, pues tiene ADN humano".
C1: Como P1 y P2 son verdaderas entonces "El aborto inducido es éticamente incorrecto".


RESPUESTA VEGANA:

Este argumento puede rebatirse de las siguientes maneras:

En esta entrada vamos a rebatir el antropocentrismo usando para ello el tema del aborto, pues es en este debate donde la pureza del especismo antropocéntrico se ve más claramente, ya que éste no puede apelar a la racionalidad y a otras falacias comunes.

(i) No existe un individuo humano plenamente diferenciado hasta el día 14 después de la fecundación. Decir que un cigoto es un humano porque tiene ADN humano sería como decir que cada célula de nuestro cuerpo es un humano porque cada una de ellas tiene ADN humano y que, por lo tanto, cada humano está formado por millones de humanos diminutos. Para evitar este absurdo, el genetismo sustancialista afirma que "en el momento mismo de la unión de los cromosomas haploides de los gametos en la primera célula diploide ya existe un ser humano individual plenamente diferenciado".

La existencia de un individuo humano plenamente diferenciado ocurre el día 14 después de la fecundación, pues antes de dicho día el embrión -o preembrión- puede dividirse para dar lugar a gemelos idénticos, por lo que es imposible hablar de individualidad. La aparición del surco primitivo, que ocurre el día 14 después de la fecundación (después de la implantación del blastocisto en la pared uterina, hacia los días 6‐8 después de la fertilización), determina el momento a partir del cual ya no se puede dividir el preembrión para producir gemelos idénticos, pero en ese momento todavía no existe el tubo neural que dará origen al sistema nervioso.


"Supongamos que tenemos un embrión en un recipiente en un laboratorio. Si pensamos en este embrión como la primera etapa de un ser humano individual, podríamos llamarlo María. Pero ahora supongamos que el embrión se divide en dos embriones idénticos. ¿Sigue siendo uno de ellos María, y el otro Ana? Si es así ¿cuál de ellos es María? No hay nada que distinga a las dos, ni manera de afirmar que al que llamamos Ana se dividiera del que llamamos María, o al revés. ¿Podríamos decir, entonces, que María ya no existe y que ahora tenemos a Ana y a Elena? Pero, ¿qué le ocurrió a María? ¿Murió? ¿Debemos guardar luto por ella? Estas especulaciones son absurdas, ya que partimos de pensar en el embrión como un individuo en un momento en el que solo es un conjunto de células. Por tanto, hasta que haya pasado la posibilidad de una división embrionaria, es incluso más dificil mantener que el embrión sea un humano, en un sentido moralmente pertinente, que mantener que el feto sea un ser humano en un sentido moralmente pertinente. Esto sirve de base para la legislación y las directrices en Gran Bretaña y algunos países más que permiten la experimentación embrionaria hasta los 14 días posteriores a la fecundación. Pero por motivos ya analizados, y otros que estamos a punto de tratar, este límite es todavía innecesariamente restrictivo." Peter Singer, Ética práctica


La secuencia muestra los 3 primeros días de un embrión de ratón
después de la fertilización (equivalente a los primeros 5 días del
embrión humano) hasta la etapa de blastocito (Link)

Por lo tanto, incluso desde el punto de vista ético de un antropocentrista, es absurdo estar en contra de matar a embriones humanos de menos de 14 días: el antiabortismo desde el mismo momento de la fecundación es absurdo, se mire como se mire. Los antiabortistas que asumen lo aquí dicho, defienden que lo éticamente relevante para respetar a individuos plenamente diferenciados es que estos tengan ADN humano. La razón que estas personas dan para considerar y respetar éticamente a los individuos (plenamente diferenciados) de la especie humana es que son humanos: "los humanos deben ser respetados porque son humanos". Ahí acaba todo... Esto es rebatido en el siguiente punto.


(ii)Decir que debemos respetar a los humanos porque son humanos es hacer uso de la falacia de petición de principio, produciendo la discriminación arbitraria de otros individuos éticamente considerables. En cuanto a la consideración y respeto a los demás, el mero criterio de pertenecer a un grupo es arbitrario, se llame este grupo como se llame: "humanos", "nación", "piel blanca", "familia", "aliens" o "bóvidos"[7]. Lo importannte para respetar a los demás es que estos puedan ser perjudicados o beneficiados con nuestras acciones, y para ello es necesario diferenciar entre cosa y sujeto. El antropocentrismo asume la falacia de petición de principio a la hora de respetar a otros, llevando a los antiabortistas a un profundo error: respetan a cosas (embriones humanos no sintientes) mientras al mismo tiempo defienden la esclavización y el asesinato de sujetos de otras especies (especismo).


(iii) El nacimiento, la viabilidad o dependencia y el movimiento del embrión son criterios éticamente irrelevantes en la cuestión del aborto. Algunas personas defienden el aborto inducido marcando una línea que consideran éticamente significativa a partir de la cual consideran que es éticamente correcto realizarlo, no antes. El problema es que esas líneas que establecen son éticamente irrelevantes:

- Nacimiento. Esta es la línea éticamente significativa que mejor encaja con planteamientos liberales. Esta línea lleva a considerar que es éticamente incorrecto matar a un bebé prematuro de seis meses, y a considerar que es éticamente correcto matar a un feto que va a nacer el día siguiente, aunque este último esté mucho más desarrollado. Pero un feto y un bebé es la misma entidad, ya se encuentre dentro o fuera del útero, ¿por qué razón es éticamente incorrecto matar bebés? ¿sólo porque están fuera del útero?... Si la razón para defender el aborto inducido es que tenemos el derecho a sacar de nuestro cuerpo a otro individuo entonces esa razón es una razón para sacarlo, no para matarlo.

- Viabilidad o dependencia. Es la línea que marcó el Tribunal Supremo de EEUU en el caso de Roe contra Wade, en este caso haciendo uso de la falacia del argumento de potencialidad para un feto viable[8]. Esta línea lleva a considerar que es éticamente incorrecto matar a un embrión viable, es decir, a un embrión que puede vivir fuera del cuerpo de la madre, y a considerar que es éticamente correcto matar a los embriones que son dependientes de ella. Este enfoque presenta, al menos, tres objecciones, ordenadas de menor a mayor importancia: 1) En el caso de hacer uso de la falacia del argumento de potencialidad, podemos afirmar que el feto no viable es tan adulto potencial como el feto viable. 2) El momento en el que el feto puede sobrevivir fuera del cuerpo de su madre varía según el nivel de tecnología, tanto en época como en lugar, pero el feto sigue siendo el mismo. No parece que sea coherente que, por ejemplo, sea éticamente incorrecto que una mujer con un feto de seis meses aborte en EEUU, pero que sea éticamente correcto si aborta en Somalia, donde no hay tecnología para mantener con vida a bebés prematuros. O que tiempo atrás fuera éticamente correcto matar a un feto de seis meses y que ahora sea incorrecto. 3) El hecho de que un feto sea dependiente de la mujer que lo gesta no parece una situación éticamente distinta de la situación en la que se encuentra un humano extrauterino que es completamente dependiente de su madre o de otros para sobrevivir.

- Movimiento del embrión. Es la línea utilizada en el vídeo antiabortista "El grito silencioso", del año 1984(2). Los estudios con ultrasonidos han demostrado que el embrión de la especie humana empieza a moverse unas seis semanas después de la fecundación -antes de que la mujer sienta dicho movimiento, de igual manera que los embriones de otras especies también se mueven durante la gestación y después de ella. Esta línea lleva a considerar que es éticamente incorrecto matar a seres vivos que se mueven, y a considerar que es éticamente correcto matar a seres vivos que no se mueven. Lo que ocurre es que la mera reacción de un ser vivo ante estímulos no implica que dicho ser vivo tenga experiencias, independientemente de que no tenga un sistema nervioso (plantas, hongos, bacterias, etc.)[9] o de que lo tenga (estrellas de mar, hydras, etc.)[10].

La línea éticamente significativa en el embarazo la que marca la capacidad para sentir del feto. Esto es lo que explicamos en el siguiente punto.


(iv)La principal característica éticamente relevante es la capacidad para sentir. Si un ser vivo no tiene capacidad para sentir entonces carece de experiencias, no tiene intereses, por lo tanto, no se perjudica a alguien si se le mata. En cambio, los individuos con capacidad para sentir tienen intereses, por lo tanto, estos pueden ser perjudicados o beneficiados. La capacidad para sentir es la característica que marca la diferencia ética entre una cosa y un sujeto[11].

Un cigoto humano es un humano en proceso de formación que carece de las condiciones materiales necesarias (existencia de un cerebro activo) para poseer una teoría de la mente que le permita sentir. Según, el artículo "La formación de la persona durante el desarrollo intrauterino, desde el punto de vista de la neurobiología", publicado en 2005, el feto humano es incapaz de tener sensaciones conscientes y, por tanto, de experimentar dolor antes de la semana 22-24[12]:

"Los primeros receptores cutáneos se empiezan a formar entre las semanas 8 y 10 de la gestación, y desde la octava semana pueden producirse reflejos espinales. Sin embargo, las neuronas sensoriales de los ganglios de las raíces dorsales (vías aferentes a la médula espinal), que responden a los estímulos nociceptivos (dañinos o dolorosos), no aparecen sino hasta la semana 19. Esto, además, no es suficiente para la percepción consciente del dolor, ya que ésta no puede ocurrir mientras no se establezcan las vías nerviosas y las sinapsis (conexiones funcionales entre las neuronas) entre la médula espinal y el tálamo (un núcleo neuronal situado en el diencéfalo o parte más primitiva, en el interior de la masa cerebral donde se procesan todas las sensaciones), y entre el tálamo y la corteza cerebral. Estas conexiones no pueden formarse todavía porque, hasta las semanas 12‐13 no hay aún corteza cerebral, sino apenas la llamada placa cortical que le dará origen. A esta placa llegan las vías nerviosas desde el tálamo (conexiones tálamo‐corticales), pero esto ocurre hasta las semanas 23‐27 de la gestación. En este período tiene lugar no sólo la multiplicación de las neuronas, sino también su migración entre las distintas capas de la corteza. Por esta razón, la capacidad de respuesta eléctrica de la corteza a estímulos sensoriales se alcanza hasta la semana 29, y la actividad eléctrica de la corteza cerebral característica de un estado despierto (diferente del sueño), identificada mediante el electroencefalograma, no se detecta sino hasta la semana 30 de la gestación (Refs. 4‐14). En cuanto a los movimientos reflejos y contracciones faciales en respuesta a estímulos, éstos no ocurren sino hasta las semanas 28‐30, y no parecen ser signos de percepción de sensaciones o de dolor puesto que también se observan en fetos anencefálicos (Refs. 15 y 16).

Todos estos estudios han establecido sin lugar a dudas que el feto humano es incapaz de tener sensaciones conscientes y por tanto de experimentar dolor antes de la semana 22-24. Esta es la conclusión a la que llegaron los autores de la referencia 4, basados en un análisis de más de 2000 trabajos científicos publicados hasta junio de 2005. Probablemente no es una coincidencia que es justamente hasta las semanas 22-24 cuando el producto puede ser viable fuera del útero (aunque con muchas dificultades). Es claro entonces que, si hasta este tiempo de la gestación el feto no puede tener percepciones, por carencia de las estructuras, las conexiones y funciones nerviosas necesarias, mucho menos es capaz de sufrir o de gozar". Ricardo Tapia, "La formación de la persona durante el desarrollo intrauterino, desde el punto de vista de la neurobiología", 2005.

Quien, admite que no se perjudican los intereses de "alguien" cuando se mata a un embrión no sintiente, pero dice que un embrión no sintiente debe ser respetado porque en el futuro tendrá capacidad para sentir, está utilizando el argumento de la potencialidad, el cual es una falacia[8].


CONCLUSIÓN: La defensa ética de individuos con un determinado tipo de ADN carece de sentido, pues la razón por la cual debemos respetar a otros individuos es porque tienen intereses. Según más de 2000 trabajos científicos publicados hasta junio de 2005, un feto humano es incapaz de tener sensaciones conscientes y, por tanto, de experimentar dolor antes de la semana 22-24. Antes de la semana 22 el feto no siente, es decir, no tiene intereses, por lo tanto, no es alguien a quien podamos perjudicar si lo matamos; pero si se tiene la intención de abortar entonces se debe abortar lo antes posible, para garantizar que el embrión carece de intereses. No obstante, deben usarse métodos anticonceptivos para que no se produzcan embarazos indeseados y para protegerse de enfermedades de transmisión sexual. En humanos, a partir de la semana 22 de embarazo es muy probable que el feto tenga capacidad para sentir y entonces matarlo es éticamente incorrecto, es un asesinato. Un margen de seguridad podría establecerse en la semana 20 del embarazo (hasta los 5 meses).



Argumento: "No es, pero será"

$
0
0
PROLEGÓMENO: Toda argumentación racional no debe hacer uso de falacias. Al presente argumento se suele llegar desde la defensa de la vida del embrión humano no sintiente[1], y desde quienes intentan disimular las carencias de los llamados "humanos marginales".

En esta entrada responderemos a la siguiente pregunta: ¿debemos tratar a alguien como si hoy ya fuera quien supuestamente será en el futuro?


Algunas personas dicen que debemos tratar a los demás, no como lo que son en acto, sino como si ya fueran lo que en potencia pueden llegar a ser; a este argumento se le conoce como argumento de potencialidad. En cuanto a las cuestiones éticas pertinentes, el argumento de potencialidad suele ser usado en los siguientes casos:

- Antiabortistas. Algunos antiabortistas dicen que "un cigoto humano tiene una característica C en potencia, por lo tanto, debemos tratarlo como si ya poseyera dicha característica C". Una variante es cuando los antiabortistas dicen que "un cigoto no tienen pensamiento, pero lo está desarrollando", pero esto sería decir lo mismo que en el ejemplo anterior.

- Quienes hacen uso del argumento de potencialidad con bebés. Suelen decir: "Es éticamente correcto, por ejemplo, matar a un cordero, pues carece de una característica C y nunca la poseerá, pero es éticamente incorrecto matar a un bebé humano, porque si bien los bebés humanos carecen de dicha carácterística C, la poseen potencialmente, pues la poseerán en el futuro". Cuando en lugar de bebés, se habla de disminuídos psíquicos profundos y de enfermos terminales, el argumento deja de ser el argumento de potencialidad y entonces dicen que "aunque estos no posean una cierta característica C, ni la vayan a poseer en el futuro, son humanos en un estado de deficiencia y, por lo tanto, deben ser tratados como si poseyeran dicha característica C que no poseen".

Existe un argumento que no es el argumento de potencialidad, pero que a veces se confunde con él. Lo que dice dicho argumento no es que debamos tratar a los demás como si ya fueran lo que en potencia (100%) pueden llegar a ser (probabilidad), sino que debemos tratarles como son, pero teniendo en cuenta las consecuencias que estimamos (probabilidad) que pueden llegar a ser (probabilidad). Éste es, por lo tanto, un argumento diferente al argumento que estábamos tratando, ya que en este caso se trata al ser de acuerdo a lo que es en acto, pero teniendo encuenta las consecuencias de dicho trato. Este argumento nos recuerda un poco a la película Minority Report, donde en el año 2054, policías del sistema PreCrimen arrestan a quienes van a ser futuros criminales justo antes de que estos cometan los delitos que un grupo de "precognitivos" logran prever. La diferencia en este caso es que no se trata a los demás teniendo en cuenta las consecuencias que estimamos (probabilidad) que pueden llegar a ser (probabilidad) sino teniendo en cuenta las consecuencias que "adivinamos" que serán (100%) a menos que hagamos algo para evitarlo (probabilidad), lo cual es contradictorio porque primero se presupone la existencia de determinismo y luego se presupone existencia de libre albedrío que permite cambiar el destino al que el determinismo nos lleva. Es una película...


Formulamos de forma más clara el argumento que utilizan dichas personas. Las premisas y la conclusión serían las siguientes:

 ESTRUCTURA DEL ARGUMENTO:

P1: "El individuo X no posee la característica C".
P2: "El individuo X posee la característica C en potencia".
C1: Como P1 y P2 son verdaderas entonces "Debemos tratar al individuo X como si ya poseyera la característica C".


RESPUESTA VEGANA:

Este argumento puede rebatirse de las siguientes maneras:


(i)El argumento de potencialidad se basa en la fantasía, no en la realidad material. Nuestras previsiones sobre hechos futuros, aunque puedan ser más o menos posibles, sólo existen en nuestra imaginación, y por lo tanto, es un error lógico actuar como si dichas previsiones ya mismo se hubiesen cumplido en el presente.

Defender el argumento de potencialidad nos llevaría a aceptar los siguientes razonamientos:

- Como nuestro progenitor es potencialmente un cadáver (todos lo somos) entonces podemos heredar hoy sus bienes.
- Como un príncipe es potencialmente un Rey entonces puede ejercer como tal.
- Como los bebés y niños humanos son potencialmente adultos entonces podemos tener relaciones sexuales con ellos.
- Como una semilla es potencialmente un árbol entonces nos da sombra.
- Como un cigoto humano es potencialmente un humano sintiente entonces matarlo es un asesinato.
- Como en el código genético (ADN) de cualquier óvulo fecundado tiene codificada la sintiencia que tendrá en el futuro entonces al matarlo estamos matando a un animal sintiente.
- Como consideramos que una persona o la política de un país es potencialmente peligrosa para nosotros entonces vamos a actuar como si esa persona o esas políticas ya nos hubieran agredido.
- Como los espermatozoides son humanos en potencia entonces al usar preservativo, practicar el celibato o la abstinencia sexual se asesina a esos milones de seres humanos.
- etc.

Viñeta sobre el argumento de potencialidad



(ii)Legitima la explotación de bebés y niños que van a morir. También hay que tener en cuenta que a veces se dan casos en los que el bebé o el niño se encuentran en la fase terminal de una enfermedad y, por lo tanto, ni si quiera se puede plantear el argumento de potencialidad, el cual justificaría que discriminásemos éticamente a estos individuos sintientes, tal y como actualmente se hace con individuos sintientes no-humanos.


(iii)Legitima el asesinato de individuos sintientes. El argumento de la potencialidad no pone reparos en que, por ejemplo, se asesine a bebés y niños humanos, puesto que, al hacerlo, se anularía su potencial, con lo que ya no habría motivo para tenerlos en cuenta. Por ejemplo, si el motivo por el que alguien respeta a un bebé o a un niño no es que tenga intereses, sino que de adulto tendrá ciertas capacidades, entonces si se mata al bebés o al niño se hace imposible que sea adulto, por lo tanto, deja de tener razones para respetar a ese niño. En cambio, no se podría, por ejemplo, torturar al bebé o al niño si se supiese que va a sobrevivir y convertirse en adulto.


(iv)Existen animales no-humanos que poseen la característica C. Muchos animales no-humanos tienen la característica C más desarrollada que un bebé humano y que algunos humanos que son discapacitados psíquicos[4]. Realmente, apelar a la característica C es una excusa para discriminar a quienes son de otras especies (discriminación especista) con el objetivo de esclavizarles y/o asesinarles.

Algunas personas que defienden el argumento de potencionalidad acaban dándose cuenta del absurdo que defienden afirmando que "X es potencialmente Y" y pasan a afirmar que "X es Y"[1].




(v)La principal característica C éticamente relevante es la capacidad para sentir. La característica C es éticamente irrelevante. Si respetamos la vida de los bebés humanos no es porque en un futuro vayan o no a ser diferentes a lo que son hoy, sino porque son individuos que sienten, es decir, tienen intereses[3]. Por ello, es éticamente irrelevante que sean bebés sanos o que hayan nacido con alguna discapacidad psíquica grave.

Los veganos respetamos a quien existe, pues no se puede respetar a quien no existe. Para que alguien exista debe de existir un sistema nervioso que integre un cerebro y, por lo tanto, una mente, entonces estaremos frente a alguien que merece ser respetado y no sólo frente a algo. Por ello, el matar a humanos en formación que aún no han desarrollado un sistema nervioso que les proporcione consciencia no es contradictorio con el veganismo[2].


CONCLUSIÓN: Debemos tratar a cada individuo como lo que es hoy, respetando la realidad, no como lo que supuestamente dicho individuo será en el futuro.




ZONA DE EDICIÓN: Erre

ZONA DE EDICIÓN: Yamil

Argumento: "Las religiones no dicen nada sobre respetar a los animales"

$
0
0
PROLEGÓMENO: El método científico[1] y la lógica[2] son las herramientas que permiten obtener conocimiento objetivo, es decir, que permiten conocer la realidad que todas las personas compartimos: materia y relaciones lógicas. El conocimiento objetivo une a las personas mediante una base común.

La creencia en seres imaginarios e ilógicos, que proponen los cientos de religiones existentes[3], es un acto de negación de la realidad, es decir, de negación de la razón. La negación de la razón da prioridad a lo subjetivo sobre lo objetivo, por eso hay cientos de religiones, pero una única ciencia. Por lo tanto, el pensamiento religioso supone un freno a dicha unión, por lo que debe desaparecer pacíficamente.

Las diferentes religiones tienen diferentes creencias sobre el trato que los humanos deben dar al resto de animales, y éstas creencias vienen recogidas en sus "libros sagrados". Aquí trataremos esta cuestión.

Algunas personas dicen que las religiones no dicen nada sobre respetar a los animales no humanos.


RESPUESTA VEGANA:


Las principales escrituras religiosas ordenan a los humanos que vivan sin matar innecesariamente. Podemos vivir siendo veganos, es decir, evitando maltratar y matar innecesariamente a los animales de otras especies, razón por la cual el veganismo se convierte en una obligación moral para quien basa sus creencias en la no violencia.


Interpretaciones de los libros religiosos

Muchas veces la gente dice que sus opiniones morales provienen de sus compromisos religiosos pero lo que realmente ocurre es que interpretan sus libros religiosos de tal manera que apoyen la opinión moral que ya tenían previamente. En cierta medida nosotros haremos eso mismo a continuación, interpretando a favor de todos los animales.

"Sólo quiero hacer una observación acerca de la relación entre la autoridad religiosa y el juicio moral. La tradición eclesiástica, así como las Escrituras, es reinterpretada por cada generación para apoyar sus propias opiniones morales. El aborto es sólo un ejemplo. Con igual facilidad habríamos podido haber mostrado como ejemplo las cambiantes opiniones morales y religiosas acerca de la esclavitud, la condición de la mujer o la pena capital. En cada caso, las convicciones morales de la gente no se derivan tanto de su religión, sino que se sobreponen a ella." James Rachels. Introducción a la Filosofía Moral


Con la religión entran en juego dogmas e interpretaciones de libros religiosos, por lo cual lo único que se puede hacer es intentar ver si en las escrituras religiosas puede encontrarse el vegetarianismo o la consideración moral a los animales de otras especies. El jainismo es la religión más respetuosa con los animales.
Budismo- "El budismo no dice nada sobre respetar a los animales"
Cristianismo y sus diferentes corrientes- "La Biblia no dice nada sobre respetar a los animales"¡Actualizada 14/01/2013!
Islam- "El Corán no dice nada sobre respetar a los animales"
Jainismo- "El jainismo no dice nada sobre respetar a los animales"
Judaismo- "El judaismo no dice nada sobre respetar a los animales"
ManiqueismoLa comunidad maniquea se dividía en dos grupos:

* Los elegidos, en latín electi, pasaban su tiempo en oración, practicaban el celibato, y eran vegetarianos. Tras su muerte, según la teología maniquea, los elegidos alcanzaban el Reino de la Luz.

* Los oyentes, en latín auditores, debían servir a los elegidos, podían contraer matrimonio (aunque les estaba desaconsejado tener hijos) y practicaban ayuno todas las semanas. A su muerte, esperaban reencarnarse en elegidos.
OrfismoEl orfismo (de Orfeo) es una corriente religiosa de la antigua Grecia, relacionada con Orfeo, maestro de los encantamientos. Al poseer elementos propios de los cultos mistéricos, se le suele denominar también como misterios órficos. Tiene preceptos estrictos como el no comer carne ni derramar sangre animal.
Vedas- "Los libros vedas no dicen nada sobre respetar a los animales"





Argumento: "La Biblia no dice nada sobre respetar a los animales"

$
0
0
(Volver a "Las religiones no dicen nada sobre respetar a los animales")

PROLEGÓMENO: Dios no es necesario para fundamentar la ética[1], pero algunas personas se empeñan en obedecer libros religiosos, ya sea por miedo al castigo o por la esperanza de recibir una recompensa.

En esta entrada responderemos a la siguientes preguntas: ¿qué dice la Biblia sobre el respeto a los animales no humanos? ¿quienes obedecen a la Biblia deberían ser veganos?

Algunas personas religiosas que tienen como libro sagrado el conjunto de libros que forman la Biblia dicen que en ellos no hay nada escrito sobre que los humanos deban respetar a los animales no humanos y que, por lo tanto, no hay nada éticamente incorrecto en escavizarles y en asesinarles.

Algunas religiones que basan sus creencias en la Biblia o en parte de ella son:

- Iglesia Católica Romana.
- Iglesia Ortodoxa.
- Judaismo.
- Testigos de Jehová.
- Adventistas del septimo día (suelen ser por lo general vegetarianos o veganos basándose en Génesis y en las profecías de Isaías)
- Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (conocidos también como Mormones o Santos de los Últimos Días).
- etc..

A veces, en los folletos que reparten los Testigos de Jehová aparecen humanos conviviendo idílicamente con animales de otras especies, porque creen que en el futuro se cumplirán las profecías de Isaías (Isaías 11:6-9, Isaías 65:25), haciendo que el final se una con el principio (con el paraíso del Génesis). En cambio, no promueven una forma de vida vegana para que esta profecía se cumpla, creen que será Dios quien hará que dejemos de asesinar a los demás animales no humanos, y por ello los Testigos de Jehová siguen esclavizándolos y asesinándolos. Así lo explican los Testigos de Jehová en uno de sus folletos[5]:


"Está claro que el propósito original de Dios era que los humanos disfrutaran para siempre de un paraíso terrestre. Podemos estar absolutamente seguros de que ese propósito se cumplirá en el futuro. Examinemos las breves descripciones que suministra la Biblia respecto a cómo será la vida en el nuevo mundo de Dios. Veremos que, de hecho, todos los animales, tanto domésticos como salvajes, estarán en paz entre sí y con la humanidad (Isaías 65:17, 21-25; 2 Pedro 3:13)".

Formulamos de forma más clara el argumento que utilizan dichas personas. Las premisas y la conclusión serían las siguientes:

 ESTRUCTURA DEL ARGUMENTO:

P1: "Dios es necesario para fundamentar la Ética". ✓ ¡Rebatido!
P2: "Debemos obedecer lo que pone en la Biblia".
P3: "La Biblia no dice nada sobre respetar a los animales no humanos".
C1: Como P1 y P2 y P3 son verdaderas entonces "Es éticamente correcto esclavizar y asesinar a los animales no humanos".


RESPUESTA VEGANA:

Este argumento puede rebatirse de las siguientes maneras:

Con la religión entran en juego dogmas e interpretaciones de libros religiosos, por lo cual lo único que se puede hacer es intentar ver si en las escrituras religiosas puede encontrarse el vegetarianismo o la consideración moral a los animales no humanos. 


(i) La Biblia fue manipulada por el Imperio romano para que la religión se adaptara a sus intereses, haciéndo el cristianismo religión oficial y creando un canon. Hay numerosos estudiosos de la Biblia que afirman que la Iglesia Romana la modificó a conveniencia del Imperio Romano (leer sobre Jerónimo de Estridón más abajo).

Jesús de Nazaret (4 a.C.–30 d.C) nació en un pesebre, entre los animales. Él y Juan el Bautista se unieron a muchos otros judíos que reprobaban el sacrificio de animales y apoyaban el vegetarianismo. Una práctica a la que Jesús se unió para respaldar a estos judíos vegetarianos es el bautismo para el perdón de los pecados del hombre, reemplazando así la matanza de animales en el templo. Finalmente, fue crucificado por condenar la cultura del templo: la cultura de vender animales para el sacrificio. Después de la matanza los animales serían comidos. El singular acto que Jesús realizó al enfrentarse directamente con las autoridades se lleva a cabo aquí, en el matadero de la Palestina del siglo primero. Inmediatamente los escribas y sacerdotes principales «se reunieron para ver la manera de acabar con él». La evidencia de que Jesús y sus primeros seguidores eran vegetarianos es fuerte. Las elocuentes escrituras de muchos de los primeros líderes de la Iglesia dicen que, citando a San Jerónimo: «Jesucristo, quien apareció cuando el tiempo se había cumplido, ha unido nuevamente el fin con el principio, así que ya no está permitido que sigamos comiendo carne animal». Considerando el predominio de santos vegetarianos sería peculiar que Jesús no fuera vegetariano.

De hecho, no existen escrituras en las cuales se diga que Jesús comió cordero, lo que él seguramente habría comido en la Pascua si no hubiese sido vegetariano. En los días de Jesús había muchos judíos que eran vegetarianos por su fe, como los hay en la actualidad. Los no-vegetarianos comieron cordero en la pascua, pero los vegetarianos comieron únicamente pan ácimo (pan sin levadura), como se puede ver que hizo Jesús. La evidencia indica que los primeros relatos acerca del milagro de la multiplicación (la historia de los panes y los peces) no incluyeron el pescado originalmente. Jesús, cuando se refiere al milagro, habla únicamente del pan (Mateo 16:9–10; Marcos 8:19–20; Juan 6:26). Los peces fueron agregados a las historias por una variedad de razones, una de las cuales es que la iglesia cristiana fue y es identificada con el pez. La palabra griega para pez, ‘ictus', contiene las palabras que forman la frase «Jesucristo, Hijo de Dios y Salvador» (Iesous Christos Theou Uios Soter). Los peces son un símbolo de los cristianos y la multiplicación es una profecía sobre la naciente iglesia de Cristo [10].


La imagen del pez Simboliza a Cristo porque las letrasque forman
la palabra “Pez”, en griego IXTHUS, pueden servir de sigla a la expresión Iēsous Xhristos Theou Hyios Soter = Jesús Cristo, de Dios Hijo).


¿Eres capaz de imaginarte a Jesús degollando animales?

Más información: Jesús era vegetariano


Muchos cristianos creen que Jesús era omnívoro. Jesús era llamado el "Príncipe de la Paz",y sus enseñanzas incluían amor, compasión, y mutuo respeto a un nivel universal. Es difícil reconciliar la imagen de pacifista supremo de Jesús con matar animales. En el Nuevo Testamento hay varios ejemplos de Jesús pidiendo carne, pero las palabras griegas originales desde las que se traduce la palabra carne en realidad hacen referencia a "comida":

- 'Broma' = Comida (mencionado en 4 ocasiones)
- 'Brosis' = Comida. Acto de comer (mencionado en 4 ocasiones)
- 'Phago' = Comer (mencionado en 3 ocasiones)
- 'Brosimos' = Algo que comer (mencionado en 1 ocasión)
- 'Trophe' = Nutrición (mencionado en 6 ocasiones)
- 'Prosphagon' = Algo que comer (mencionado en 1 ocasión)

En la Biblia, Jesús resucitado (un zombi, leer Primera Carta a los Corintios 15) aparece comiendo peces en: Lucas 24:36-43 y en Juan 21:1-14

Incluso podemos encontrar citas de los apóstoles en relación al vegetarianismo:

“Yo vivo de pan y olivas, a las que sólo en ocasiones añado alguna verdura” Pedro (Homilías clementinas XII, 6; rec.VII, 6)

“Jesús me ordenó que no comiera ninguna carne ni bebiera ningún vino, sino sólo pan, agua y frutos, para que me halle puro cuando quiera hablar conmigo”. Pablo (Toledoth Jesch. Edición Krauss)

“Mateo vivía de granos, frutos de árboles y verduras, sin carne” Mateo (Paidagogus II, 1, 16)

“Santiago, el hermano del Señor, vivía de semillas y plantas, y no probó ni la carne ni el vino”. Santiago (Epístolas a Fausto XXII, 3)

Durante los primeros tiempos de la Cristiandad; por ejemplo, un gran número de sectas cristianas y judías se oponían a comer carne porque era lujo costoso y cruel. Algunos ejemplo eran los ebionitas y los esenios, estos últimos han dado que hablar, pues de decía que Jesús de Nazareth perteneció a esta secta. Plinio el joven (62–113) en el año 112, escribe una famosa carta al emperador Adriano y le dice: "El Medio Oriente se ha convertido de tal manera que los ricos, los latifundistas, pierden su poder, porque los cristianos se nutren de alimentos inocuos".

Santos que conocemos, que muchos admiran y veneran fueron vegetarianos, estos son: San Benito, Tertuliano y Orígenes. Jaime fue vegetariano.

Clemente de Alejandría (mediados siglo II - 211–216) Padre de la Iglesia, recomendaba una dieta sin carne, citando el ejemplo del apóstol Mateo, «quien consumía semillas, miel, frutas y vegetales sin carne». Y añadía: «los sacrificios fueron inventados por los hombres como pretexto para comer carne».

"El hombre vulgar vive para comer, mas el sabio come para vivir. Aquellos que comen más frugalmente son más fuertes, más nobles y más sanos. Los sacrificios de los animales a los dioses fueron inventados por los hombres como un macabro pretexto para comer su carne (...) Hay que dar preferencia a los alimentos que se pueden comer crudos, esto es, en su estado natural". Clemente de Alejandría

Muchos de los primeros grupos cristianos mantenían una dieta sin carne. Agustinos, franciscanos, benedictinos, etc., todos ellos abogaban por una dieta vegetariana. De hecho, los primeros escritos de la iglesia determinan que comer carne no estuvo oficialmente permitido hasta el siglo cuarto, cuando el emperador Constantino decidió que su versión del cristianismo sería la de todos. Una interpretación carnívora de la Biblia se convirtió en el credo oficial del Imperio Romano, y los vegetarianos cristianos tenían que serlo en secreto por correr el riesgo de que les mataran por herejes. Se dice que Constantino les ponía plomo fundido en la garganta.

Históricamente, cuando en las iglesias los ricos usurpan el poder, empiezan a perseguir a los verdaderos discípulos de Jesús y a sus libros, declarándolos heréticos. El el año 314 hubo tambíen un Concilio en Angora que suspendio a todos los clérigos y los diáconos de sus funciones si no demostraban que comían carne. Se había ido consolidando en la nueva Iglesia la posición opuesta, que se hizo doctrina en dicho Concilio: "No querer comer carne, ni siquiera escondida entre las legumbres, es un ultraje al Creador que nos ha dado los animales para que los comiésemos". Eregida esta concepción a nivel de teoría oficial, hubo también persecuciones contra los vegetarianos. El primer mártir fue Prisciliano, decapitado con otros. Pero lo importante es que, desde el siglo IV en adelante, la exhortación del Libro del Apocalipsis de no comer la carne de los animales muertos "en nombre de Dios" será letra muerta.[9]

Constantino I (285–337) favoreció a la religión cristiana, dándo libertad de religión y en  el año 334 convirtió al cristianismo en religión estatal. A cambio la Iglesia le convirtió en santo. Constantino, no obstante, no se diferenció en nada de sus antecesores respecto a las ansias de poder, despotismo y crueldad. Llevó a cabo muchas guerras. Su concepción del cristianismo se la im­puso a la Iglesia en el Primer Concilio de Nicea en el año 325.

Los cristianos originarios que querían permanecer fieles a sus ideales pacifistas fueron obligados bajo amenaza de tortura a ir a la guerra a favor del emperador. Se dice que a quien no quería co­mer carne, el emperador le hacía embutir plomo líquido en la garganta.

"Bibliada era una mujer de aquellas que habían renegado de Cristo, el diablo, creyéndola ya suya, y queriéndola hacer responsable de un nuevo crimen, el de blasfemia, la condujo al tormento, esperando que como antes se había mostrado débil y remisa, ahora conseguiría de ella hacerla confesar nuestros crímenes. Pero ella lo rehuso, aunque la aplicaron el tormento, y recapacitando y como despertando de un profundo sueño, los tormentos que tenía presentes la hicieron pensar en los del infierno. Y dijo a sus verdugos: "¿Cómo creéis vosotros que unos hombres a quienes está prohibido comer carne de animales han de comerse a los niños?" Desde aquel momento se confesó cristiana y fue contada entre el número de los mártires". [8]
 
El cristianismo de los orígenes fue con ello practicamente disuelto. “Los cristianos fueron entonces obligados oficialmente a prestar servicio militar, comer animales y beber alcohol“. Ahora habían de ser adaptados los evangelios al espíritu de la época. Para ello se instituyeron los llamados “correctores”. Las falsificaciones conscientes se realizaron sobre todo después del concilio de Nicea. Cuánto fue cambiado también por Pablo, no se sabe con exactitud, y sólo puede ser sospechado a tenor de algunas citas que nos han sido transmitidas.

Jerónimo de Estridón (340–420) fue quien recibió alrededor del año 370 la tarea del Papa Dámaso de traducir al latín todos los textos de los evangelios y de ordenarlos en una gran obra, la Biblia, tenía en ese entonces a su disposición todos los escritos aún existentes sobre las enseñanzas de Jesús. El sabía muy bien, que Jesús no comía carne y que enseñó a amar también a los animales y a no matar. En una carta a Joveniano, Jerónimo hizo una declaración muy significativa sobre este tema. De este texto se deduce que Jesús evidentemente mandó no comer carne, lo que también atestiguan claramente muchos escritos antiguos ajenos a la Biblia. A pesar de todo, en la compilación de la Biblia, Jerónimo ocultó este importante aspecto de la enseñanza de Jesús, incluyendo textos ya falsificados. Cada día millones de animales tienen que pagar con su vida esta falsificación de la enseñanza de Jesús. Innumerables miles de millones de animales se han consumido desde entonces en establos oscuros y han sido liquidados. Especialmente los pueblos “cristianos” se han transmutado convirtiéndose en carnívoros. Las consecuencias de este fraude son inimaginables para la naturaleza, los animales y los seres humanos.

En la carta a Joveniano, Jerónimo escribe:

“El placer por la carne era desconocido hasta el diluvio universal; pero desde el diluvio se nos han embutido las fibras y los jugos pestilentes de la carne animal… Jesucristo que apareció cuando se cumplió el tiempo, volvió a unir el final con el principio, de manera que ya no nos está permitido comer más carne”… “Y por eso os digo, si queréis ser perfectos, entonces es conveniente no comer carne”. San Jerónimo (Adversus Jovinanum 1,30)

San Jerónimo sostiene que el permiso dado después a Noé para que pudiera comer la carne es una interpolación en el texto sagrado, agregado tardíamente en una época de escasa religiosidad:

"Sería mejor que no comieras ninguna carne ni bebieras ningún vino. Pues el uso del vino comenzó con el comer carne, después del diluvio universal" (...) "Comidas inofensivas son comidas que son obtenidas sin el derramamiento de sangre" (...) "El placer por la carne, por beber vino y saturar el estómago son los semilleros de la conscupiscencia“ San Jerónimo (Adversus Jovinanum 1,30)

A pesar de ello, aún siguieron siendo vegetarianos algunos de los que fueron convertidos en santos de la Iglesia. Santos que conocemos, que muchos admiran y veneran fueron vegetarianos, estos son: San Benito, Tertuliano y Orígenes. Jaime fue vegetariano.

San Basilio (330–379), llamado Basilio el Magno (griego: Μέγας Βασίλειος), fue obispo de Cesarea, y preeminente clérigo del siglo IV. Es santo de la Iglesia Ortodoxa y uno de los cuatro Padres de la Iglesia Griega, junto con San Atanasio, San Gregorio Nacianceno y San Juan Crisóstomo.

"El humo de las comidas con carne oscurece el espíritu. Uno puede obtener difícilmente la virtud si disfruta con comidas con carne. En el paraíso terrenal, no había sacrificios de animales y nadie comía carne". San Basilio

"La alimentación carnívora obscurece la luz del espíritu. Difícilmente podremos sostener que amamos la virtud, con nuestras manos y estómagos manchados con la sangre inocente de nuestros hermanos los animales". San Basilio

San Juán Crisóstomo (347–404) consideraba que comer carne era para los cristianos una costumbre muy cruel y antinatural. El dijo:

"Imitamos a los lobos y a los leopardos, y somos peor que ellos, debido a que Dios nos ha honrado con el habla y la equidad. Nos hemos vuelto peores que bestias salvajes". San Juán Crisóstomo

"No existen manchas de sangre en ellos, no matan animales ni cortan carne... La antinatural ingestión de carne es de origen demoníaco". San Juán Crisóstomo

"Nosotros, los líderes cristianos, practicamos la abstinencia de carne para amansar nuestros cuerpos. Alimentarse innaturalmente de carne es contaminante". San Juán Crisóstomo

San Agustín (354–430) es, junto con Jerónimo de Estridón, Gregorio Magno y Ambrosio de Milán, uno de los cuatro más importantes Padres de la Iglesia latina.

"De la alimentación con carne dependen los demás vicios (...) Si crees que por haber abrazado la fe de Cristo, puedes impunemente cometer toda suerte de pecados, estás en un error lamentable (...) La fe sin obras es una fe muerta (...) Practica lo que crees y probarás así que tu fe es verdadera". San Agustín

Porfirio (232–304), quien vivió a fines del siglo III y era según San Agustín el más grande de los filósofos, escribió un libro en el que afirma que Jesús había declarado la alimentación carnívora como la alimentación de los demonios.


San Benito de Nursia (480–547) fue el fundador de la Orden Benedictina, ordenó a sus monjes tomar sólo alimentos vegetarianos. La orden Trapense también siguió estrictamente una dieta vegetariana.

San Francisco de Asís (1181/1182–1226). A veces se dice que San Francisco, patrón de los animales, no era vegetariano. El caso es que la mayoría de los monjes franciscanos sí lo son, debido a su franco amor por todas las criaturas de Dios. San Buenaventura escribe que San Francisco, al considerar la fuente de todas las cosas, dijo llamar hermanos a todas las criaturas, sin importar lo pequeñas que sean, pues todas tenemos la misma fuente. Esta es la perfección del amor cristiano.

- "Todas las cosas de la creación son hijos del Padre y hermanos del hombre. Dios quiere que ayudemos a los animales si necesitan ayuda. Cada criatura en desgracia tiene el mismo derecho a ser protegida". San Francisco de Asís

- "No herir a nuestros humildes compañeros los animales es nuestro primer deber para con ellos, tenemos la misión de servirles cuando lo requieran. Sí alguien excluye a cualquier criatura de Dios del refugio de la compasión y la lastima, actuará de igual manera con sus compañeros humanos". San Francisco de Asís

- "¿Cómo podéis asesinar y devorar despiadadamente a esas adorables criaturas que mansa y amorosamente os ofrecen su ayuda, amistad y compañía?". San Francisco de Asís

El 4 de Octubre, se celebra el Día Mundial de los Animales. La fecha escogida va fuertemente ligada con la festividad de San Francisco de Asís, considerado como el primer humano que defendió públicamente los derechos de los animales, al considerar a todos los seres vivos, sin distinción, como criaturas de Dios. Y es que en 1980 el Papa Juan Pablo II, declaró a Francisco de Asís, Patrono de los Animales y de los Ecologistas, por su amor y entrega hacia los mismos.

San Martín de Porres (1579–1639) es el patrón de la intercesión de los animales. La caridad de San Martín de Porres, santo peruano de la orden de los dominicos, (...) no se circunscribía a las personas, sino que también se proyectaba a los animales, sobre todo cuando los veía heridos o faltos de alimentos. Tenía separada en la casa de su hermana un lugar donde albergaba a gatos y perros sarnosos, llagados y enfermos. El futuro santo fue frugal, abstinente y vegetariano. Se le reputó control sobre la naturaleza, las plantas germinaban antes de tiempo y toda clase de animales atendían a sus mandatos. Uno de los episodios más conocidos de su vida es que hacía comer del mismo plato a un perro, un ratón y un gato en completa armonía.




(ii) A pesar de la manipulación, en la Biblia hay numerosas menciones al respeto a los animales. A continuación mencionamos citas de la Biblia que promueven el respeto a los animales, tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo Testamento.

ANTIGUO TESTAMENTO:

El Antiguo Testamento es, para muchos cristianos, el conjunto de la primera parte de los libros canónicos de la Biblia. Abarca tanto el Pentateuco como libros históricos, proféticos y sapienciales. Es aceptado por la religión judía, al contrario que pasa con el Nuevo Testamento. El Pentateuco está compuesto por los libros: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. Se cree que fueron escritos entre el 1445 y el 1405 a.C.

Génesis (Moises, 1440 a.C.)

Aunque el Antiguo Testamento contiene algunas prescripciones para comer carne, es muy claro que el plan original de Dios fue el vegetarianismo. En el Génesis, Dios describe como crea el Paraiso en el cual Adan, Eva y el resto de animales (para los creacionistas incluiría a todos los animales que han existido a lo largo de la historia: dinosaurios, megafauna, etc) son vegetarianos y viven sin violencia según su voluntad:

"Y continuó diciendo: «Yo les doy todas las plantas que producen semilla sobre la tierra, y todos los árboles que dan frutos con semilla: ellos les servirán de alimento. Y a todas la fieras de la tierra, a todos los pájaros del cielo y a todos los vivientes que se arrastran por el suelo, les doy como alimento el pasto verde». Y así sucedió. Dios miró todo lo que había hecho, y vio que era muy bueno. Así hubo una tarde y una mañana: este fue el sexto día". Génesis 1:29-31

Una de las preguntas que surgen es: ¿por qué Dios diseño un Paraiso de paz en el que había animales con grandes colmillos y garras? [6]



Adán y Eva en el Paraiso


Es a partir del momento en el que Adán y Eva desobedecen a Dios y comen del árbol de la ciencia del bien y del mal cuando el Paraiso se derrumba y todo comienza a cambiar para mal:

"Entonces Dios bendijo a Noé y a sus hijos, diciéndoles: «Sean fecundos, multiplíquense y llenen la tierra. Ante ustedes sentirán temor a todos los animales de la tierra y todos los pájaros del cielo, todo lo que se mueve por el suelo, y todos los peces del mar: ellos han sido puestos en manos de ustedes. Todo lo que se mueve y tiene vida les servirá de alimento; yo les doy todo eso como antes les di los vegetales. Sólo se abstendrán de comer la carne con su vida, es decir, con su sangre. Y yo pediré cuenta de la sangre de cada uno de ustedes: pediré cuenta de ella a todos los animales, y también pediré cuenta al hombre de la vida de su prójimo. Otro hombre derramará la sangre de aquel que derrame sangre humana, porque el hombre ha sido creado a imagen de Dios. Ustedes, por su parte, sean fecundos y multiplíquense, llenen la tierra y domínenla»" Génesis 9:1-7

Antiguamente no lo sabían pero actualmente sabemos que la sangre circula por venas, arterias y capilares que recorren todo el cuerpo de los animales. Toda carne contiene sangre, todo aquel que come carne también come sangre y eso, según el Dios de la Biblia, es pecado[7]. Los TJ se oponen a las transfusiones de sangre y no comen morcillas ya que estas se hacen con sangre, sin embargo comen carne a pesar de que a día de hoy sabemos científicamente que el cuerpo de los animales (incluido el humano) está recorrido por venas, arterias y capilares que llevan sangre con oxígeno a cada una de las células del cuerpo. Cuando un TJ come carne come sangre, independientemente de como desangre al animal y, por lo tanto, según sus creencias, peca ante Dios, ya no pueden refugiarse en la ignorancia.

En el libro Génesis, Dios pide al Adán que ponga un nombre a cada animal (no que clasifique), lo cual sugiere que cada animal tiene su propia personalidad, es decir, que es único e irrepetible:

"Entonces el Señor Dios modeló con arcilla del suelo a todos los animales de campo y a todos los pájaros del cielo, y los presentó al hombre para ver qué nombre les pondría. Porque cada ser viviente debía tener el nombre que le pusiera el hombre. El hombre puso un nombre a todos los animales domésticos, a todas las aves del cielo y a todos los animales del campo; pero entre ellos no encontró la ayuda adecuada." Génesis 2:19-20

Exodo (Moises, 1400 a.C.)

- ( לֹא תִרְצָח ) "No Matarás" Exodo 20:13 -> Esto tradicionalmente se malinterpreta como si se refiriera sólo al asesinato, pero el hebreo original es "lo tirtzach", lo cual se traduce claramente como "No Matarás". El diccionario completo Hebreo-Inglés del Dr. Reuben Alcalá dice que la palabra tirtzach, especialmente utilizada en el hebreo clásico, se refiere a "cualquier clase de matanza", y no necesariamente al asesinato de un ser humano.

Podemos ver como se menciona que el ganado tiene que descansar, lo mismo que todos los demás humanos. Tengase en cuenta de que las mentalidades de entonces eran muy distintas a las de hoy, habiendo ya eliminado tantas discriminaciones: "pero el séptimo es día de descanso en honor del Señor, tu Dios. En él no harán ningún trabajo, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu esclavo, ni tu esclava, ni tus animales, ni el extranjero que reside en tus ciudades. Exodo 20:10

Levítico (Moises, 1445 a.C.)

- "Por ley perpetua en todas nuestras generaciones y en todas nuestras moradas, no comeréis jamás ni sangre ni grasa". Levítico 3:17

- "Y cualquier varón de la casa de Israel o de los extranjeros que peregrinan entre ellos que comiere alguna sangre, yo pondré mi rostro contra la persona que comiere sangre y le cortaré de entre su pueblo". Levítico 17:10-12

- "Ustedes no comerán nada que tenga sangre". Levítico 19:26

Números (Moises, 1400 a.C.)

El Maná, la comida que Dios hizo caer a los judíos que salieron de Egipto, es descripto en la Torá como una comida vegetariana, a pesar de ello el pueblo de Israel pide carne y paga las consecuencias:

- "Pero ahora, tenemos reseca la garganta; ¡y no vemos nada que no sea este maná!» A propósito, el maná se parecía a la semilla del cilantro y brillaba como la resina. El pueblo salía a recogerlo, y lo molía entre dos piedras, o bien lo machacaba en morteros, y lo cocía en una olla o hacía pan con él. Sabía a pan amasado con aceite. Por la noche, cuando el rocío caía sobre el campamento, también caía el maná. (...) Ni siquiera habían empezado a masticar la carne que tenían en la boca cuando la ira del Señor se encendió contra el pueblo y los hirió con gran mortandad. Por eso llamaron a ese lugar Quibrot Hatavá, porque allí fue sepultado el pueblo glotón". Números 11

Deuteronomio

- "No matarás". Deuteronomio 5:17

Isaías (700 - 681 a.C.)

- "¿De qué me sirven sus muchos sacrificios? —dice el Señor—. Harto estoy de holocaustos de carneros y de la grasa de animales engordados; la sangre de toros, corderos y cabras no me complace. ¿Por qué vienen a presentarse ante mí? ¿Quién les mandó traer animales para que pisotearan mis atrios? No me sigan trayendo vanas ofrendas; el incienso es para mí una abominación. Luna nueva, día de reposo, asambleas convocadas; ¡no soporto que con su adoración me ofendan! Yo aborrezco sus lunas nuevas y festividades; se me han vuelto una carga que estoy cansado de soportar. Cuando levantan sus manos, yo aparto de ustedes mis ojos; aunque multipliquen sus oraciones, no las escucharé, pues tienen las manos llenas de sangre. ¡Lávense, límpiense! ¡Aparten de mi vista sus obras malvadas! ¡Dejen de hacer el mal! ¡Aprendan a hacer el bien! ¡Busquen la justicia y reprendan al opresor! ¡Aboguen por el huérfano y defiendan a la viuda!" Isaías 1:11-17

- "El lobo vivirá con el cordero, el leopardo se echará con el cabrito, y juntos andarán el ternero y el cachorro de león, y un niño pequeño los guiará. La vaca pastará con la osa, sus crías se echarán juntas, y el león comerá paja como el buey. Jugará el niño de pecho junto a la cueva de la cobra, y el recién destetado meterá la mano en el nido de la víbora. No harán ningún daño ni estrago en todo mi monte santo, porque rebosará la tierra con el conocimiento del Señor como rebosa el mar con las aguas." Isaías 11:6-9

- "El lobo y el cordero pacerán juntos, el león comerá paja como el buey y la serpiente se alimentará de polvo: No se hará daño ni estragos en toda mi Montaña santa, dice el Señor". Isaías 65:25

- "Pero los que sacrifican toros son como los que matan hombres; los que ofrecen corderos son como los que desnucan perros; los que presentan ofrendas de grano son como los que ofrecen sangre de cerdo, y los que queman ofrendas de incienso son como los que adoran ídolos. Ellos han escogido sus propios caminos, y se deleitan en sus abominaciones" Isaías 66:3

Ezequiel (Ezequiel, 590 - 570 a.C.)

- "Mira que mi alma no está contaminada y desde mi infancia hasta ahora no he comido cosa mortífera ni jamás ha entrado en mi boca especie alguna de carne inmunda." Ezequiel 4:14

Oseas (Oseas, 750 - 710 a.C.)

- "Porque yo quiero amor y no sacrificios, conocimiento de Dios más que holocaustos." Oseas 6:6

- "Me han ofrecido sacrificios y ofrendas, y se han comido la carne, pero eso a mí no me agrada. Voy ahora a tomar en cuenta sus perversidades, y castigaré sus pecados; ¡y tendrán que regresar a Egipto!" Oseas 8:13

Hechos

- "Al día siguiente, mientras ellos iban de camino y se acercaban a la ciudad, Pedro subió a la azotea a orar. Era casi el mediodía. Tuvo hambre y quiso algo de comer. Mientras se lo preparaban, le sobrevino un éxtasis. Vio el cielo abierto y algo parecido a una gran sábana que, suspendida por las cuatro puntas, descendía hacia la tierra. En ella había toda clase de cuadrúpedos, como también reptiles y aves. —Levántate, Pedro; mata y come —le dijo una voz. —¡De ninguna manera, Señor! —replicó Pedro—. Jamás he comido nada impuro o inmundo. Por segunda vez le insistió la voz: —Lo que Dios ha purificado, tú no lo llames impuro. Esto sucedió tres veces, y en seguida la sábana fue recogida al cielo. Pedro no atinaba a explicarse cuál podría ser el significado de la visión." Hechos 10:9-17

Salmos

- "Haces brotar la hierba para el ganado y las plantas que el hombre cultiva, para sacar de la tierra el pan" Salmos 104:14

- "El Señor es bondadoso y compasivo, lento para enojarse y de gran misericordia; el Señor es bueno con todos y tiene compasión de todas sus criaturas". Salmos 145:8-9

Provervios

- "Más vale un plato de legumbres con amor que un buey cebado, pero con odio". Provervios 15:17

Eclesiastes

- "Yo pensé acerca de los hombres: si Dios los prueba, es para que vean que no se distinguen de los animales. Porque los hombres y los animales tienen todos la misma suerte: como mueren unos, mueren también los otros. Todos tienen el mismo aliento vital y el hombre no es superior a las bestias, porque todo es vanidad. Todos van hacia el mismo lugar; todo viene del polvo y todo retorna al polvo. ¿Quién sabe si el aliento del hombre sube hacia lo alto, y si el aliento del animal baja a lo profundo de la tierra?" Eclesiastes 3:18-21

Daniel (Daniel, 536 - 530 a.C.)

- "Pero Daniel se propuso no contaminarse con la comida y el vino del rey, así que le pidió al jefe de oficiales que no lo obligara a contaminarse. Y aunque Dios había hecho que Daniel se ganara el afecto y la simpatía del jefe de oficiales, éste se vio obligado a responderle a Daniel: «Tengo miedo de mi señor el rey, pues fue él quien te asignó la comida y el vino. Si el rey llega a verte más flaco y demacrado que los otros jóvenes de tu edad, por culpa tuya me cortará la cabeza.» El jefe de oficiales le ordenó a un guardia atender a Daniel, Ananías, Misael y Azarías. Por su parte, Daniel habló con ese guardia y le dijo: «Por favor, haz con tus siervos una prueba de diez días. Danos de comer sólo verduras, y de beber sólo agua. Pasado ese tiempo, compara nuestro semblante con el de los jóvenes que se alimentan con la comida real, y procede de acuerdo con lo que veas en nosotros.» El guardia aceptó la propuesta, y los sometió a una prueba de diez días. Al cumplirse el plazo, estos jóvenes se veían más sanos y mejor alimentados que cualquiera de los que participaban de la comida real. Así que el guardia les retiró la comida y el vino del rey, y en su lugar siguió alimentándolos con verduras. A estos cuatro jóvenes Dios los dotó de sabiduría e inteligencia para entender toda clase de literatura y ciencia. Además, Daniel podía entender toda visión y todo sueño". Daniel 1:8-17

Eclesiástico

- "El hombre sólo tiene misericordia de su prójimo, pero el Señor es misericordioso con todos los vivientes". Eclesiástico 18:13


Otras citas pendientes por poner

Miqueas, Amós y Jeremías condenan el sacrificio de animales.


NUEVO TESTAMENTO:

El Nuevo Testamento es la parte de la Biblia compuesta por un conjunto canónico (autorizado) de libros escritos después del nacimiento de Jesús de Nazaret. Se le designa así desde Tertuliano en la Iglesia cristiana. Al contrario del Tanáj o Antiguo Testamento, los cristianos no tienen esta parte de la Biblia en común con los judíos.

En un estudio profundo de los escritos griegos se muestra que la vasta mayoría de palabras traducidas como carne son "trophe", "brome" y otras palabras, que simplemente, quieren decir alimento, o comer en un sentido amplio. Por ejemplo en el Evangelio de San Lucas (8:55) leemos que Jesucristo resucitó a una mujer y "mandó que le dieran carne". La palabra griega original traducida como "carne" es "phago", que significa sólo "comer". La palabra griega carne es "kreas" y nunca es usada en relación con Jesucristo.

En ninguna parte del Nuevo Testamento existe alguna referencia directa de Jesucristo comiendo carne. Esto coincide con la famosa profecía de Isaías acerca de la aparición de Jesucristo que dice: "Hé aquí, que una virgen concebirá y dará a luz un hijo, y se llamará Enmanuel. Mantequilla y miel él comerá, y así sabrá rechazar lo malo y elegir lo bueno".

Mateo (Anónimo, 50 - 60 d.C.)

- "Vayan y aprendan qué significa: Yo quiero misericordia y no sacrificios. Porque yo no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores". Mateo 9:13

- "Si hubieran comprendido lo que significa: Yo quiero misericordia y no sacrificios, no condenarían a los inocentes." Mateo 12:7

Romanos

- "En efecto, toda la creación espera ansiosamente esta revelación de los hijos de Dios. Ella quedó sujeta a la vanidad, no voluntariamente, sino por causa de quien la sometió, pero conservando una esperanza. Porque también la creación será liberada de la esclavitud de la corrupción para participar de la gloriosa libertad de los hijos de Dios. Sabemos que la creación entera, hasta el presente, gime y sufre dolores de parto". Romanos 8:19-22

- "Lo mejor es no comer carne ni beber vino ni hacer nada que pueda escandalizar a su hermano. Guarda para ti, delante de Dios, lo que te dicta tu propia convicción. ¡Feliz el que no tiene nada que reprocharse por aquello que elige! Pero el que come a pesar de sus dudas, es culpable porque obra de mala fe. Y todo lo que no se hace de buena fe es pecado". Romanos 14:21-23

OTROS:

La Iglesia Católica Romana y las corridas de toros

Pocos taurinos que se autodenominan católicos saben que en 1567, el Papa Pío V promulgó la bula “De salute gregis dominici” decreto contra los encierros y corridas de toros, en el que se excomulga y se niega sepultura cristiana a los toreros y aficionados por considerar estos espectáculos más propios de demonios que de personas.

“… prohibimos terminantemente por esta nuestra constitución, que estará vigente perpetuamente… Dejamos sin efecto y anulamos y decretamos y declaramos que se consideren perpetuamente revocadas, nulas e irritas todas las obligaciones, juramentos y votos que hasta ahora se hayan hecho o vayan a hacerse en adelante… Sin que pueda aducirse en contra cualesquiera constituciones u ordenamientos apostólicos y exenciones , privilegios, indultos, facultades y cartas apostólicas concedidas, aprobadas e innovadas por iniciativa propia o de cualquier otra manera a cualesquiera personas, de cualquier rango y condición, bajo cualquier tenor y forma y con cualesquiera cláusulas, incluso derogatorias de derogatorias…”. Bula "De salute gregis dominici" (Pío V, 1567)

La bula sigue vigente, así lo recordó en 1920 el Secretario de Estado del Vaticano, cardenal Gasparri: “La iglesia continúa condenando en voz alta, como lo hizo la Santidad de Pío V, estos sangrientos y bochornosos espectáculos”. En 1989, Monseñor Canciani, consultor de la Congregación para el Clero de la Santa Sede, declaró la validez de la Bula en declaraciones públicas recogidas, entre otros, por Diario 16 el 5 de junio de dicho año.

"el hombre, salido de las manos de Dios, resulta solidario con todos los seres vivientes, como aparece en los salmos 103 y 104, donde no se hace distinción entre los hombres y los animales". Juan Pablo II

¿Por qué los sacerdotes que promueven las fiestas patronales y las iglesias encargadas de ellas, hacen caso omiso de estas palabras de sus líderes? Pero, a la hora de la verdad, la iglesia y en especial la española no se ha distinguido precisamente por condenar “en voz alta” tal canallada; más bien, ha sido cómplice con su silencio o su participación activa, admitiendo que se celebren torturas y se asesinen a toros en nombre de vírgenes y santos, o bendiciendo cosos taurinos. En cada plaza de toros, hay una capilla. Matar y luego rezar, o al revés. ¿No había un 5º mandamiento?...


(iii) Los libros apócrifos hablan de vegetarianismo. La Biblia es un conjunto de libros, separados en el Antiguo y el Nuevo Testamento, que fueron aceptados por la Iglesia Católica Romana; los libros que no fueron aceptados se les llamó evangelios apócrifos. Un evangelio apócrifo o extracanónico es el nombre dado a escritos surgidos en los primeros siglos del cristianismo en torno a la figura de Jesús de Nazaret y que no fueron aceptados por la ortodoxia católica, entre los que se encuentran los textos de Nag Hammadi (manuscritos del Mar Muerto). El evangelio de la paz (uno de los manuscritos del Mar Muerto)

Manuscristos del Mar Muerto

En el Evangelio Esenio de la Paz de los Manuscritos del Mar Muerto, Jesús dice:

- "Y la leche de toda bestia que se mueve y que vive sobre la faz de la tierra será carne para vosotros, así como les he dado a los animales la hierba verde, así doy a vosotros su leche; pero la carne y la sangre que le dan vida no la comeréis". Jesús, Evangelio Esenio de la Paz

"Pero el que mata a una bestia sin razón, aún cuando la bestia no lo ataque, por deseos de matar, o por su carne, o por su piel, o por sus colmillos, mala es la acción que hace, pues se torna en bestia salvaje él mismo. Su fin es también como el de la bestia salvaje". Jesús, Evangelio Esenio de la Paz (Capítulo XXIII 10-14). Traducción del Aramaico por Edmond S. Bordeaux.

Evangelio de los Doce

Este evangelio también es llamado "El evangelio del Santo Doce ó El evangelio de la vida perfecta” Fue editado por primera vez en el año 1902 por el reverendo Gideon Jasper Richard Ouseley (1835 - 1906). En su prólogo expone:

"Este evangelio de inspiración crística es uno de los documentos de los primeros cristianos más antiguo y completo, y está conservado en un monasterio budista del Tibet, donde fue escondido por unos miembros de la comunidad de los Eseos para preservarlo de las manos de los falsificadores". Ouseley demanda haber descubierto y traducido el evangelio original de el cual los actuales cuatro evangelios fueron derivados, y , también dice, "que es la primera vez que han sido traducidos del arameo." … "los padres cristianos tempranos mandaron destruir las fuentes y los expedientes de los cuales recopilaron la información y los datos que pusieron ellos en la Biblia. Pero no pudieron destruirla toda. Algunos escapados, y como es descubierto aquí y allí por los investigadores pacientes, es asombroso ver cómo el mundo ha sido engañado por los padres cristianos… "El evangelio original, representa las enseñanzas de Cristo, el señor del amor y la compasión a todos los seres vivos, incluyendo animales y seres humanos. Por razones sobre indicado, los sacerdotes romanos en Nicea opusieron estas doctrinas y las eliminaron del Evangelio, que cambiaron radicalmente para ser aceptables a Constantino el Grande, que amó las carnes rojas y el vino que fluye de sus banquetes nocturnos demasiado para aceptar una religión que prohibió estos placeres, que eran una razón principal por la que él persiguió tan amargamente a cristianos tempranos que abogaron estas doctrinas. Por esta razón los padres de la iglesia cambiaron el evangelio de una manera tal que el amor y la compasión fueron limitados solamente a los seres humanos pero todos los animales de la vida fueron excluidos de recibir estas ventajas". Gideon Jasper Richard Ouseley

Evangelio de los Esenios

Edmond Bordeaux Székely en El Evangelio de los Esenios (Londres, 1937) afirma que ese Evangelio estaba en arameo en la Biblioteca del Vaticano, que contiene las palabras de Jesús registradas por San Juan y que en ese escrito se inspiraron San Jerónimo, San Benito y San Francisco de Asís. Este Evangelio es mencionado también por el sacerdote católico Mario Canciani, convencido de que Jesús era vegetariano, y autor del libro Nell’arca di Noè: religioni e animali. En dicho "Evangelio" se lee:

" "No matarás", pues Dios da a todos la vida, y lo que Dios ha dado no debe el hombre arrebatarlo. Pues en verdad os digo que de una misma Madre procede cuanto vive sobre la tierra. Por tanto quien mata, mata a su hermano. Y de él se alejará la Madre Terrenal y le retirará sus pechos vivificadores. Y se apartarán de él sus ángeles y Satán tendrá su morada en su cuerpo. Y la carne de los animales muertos en su cuerpo se convertirá en su propia tumba. Pues en verdad os digo que quien mata se mata a sí mismo, y quien come la carne de animales muertos come del cuerpo de la muerte. Pues cada gota de su sangre se mezcla con la suya y la envenena; su respiración es un hedor; su carne se llena de forúnculos; sus huesos se convierten en yeso; sus intestinos se llenan de descomposición; sus ojos se llenan de costras; y sus oídos de ceras. Y su muerte será la suya propia. […] Y Jesús continuó: "Dios ordenó a vuestros antepasados: "No matarás". Pero su corazón estaba endurecido y mataron. Entonces, Moisés deseó que por lo menos no matasen hombres, y les permitió matar a los animales. Y entonces el corazón de vuestros antepasados se endureció más aún, y mataron a hombres y animales por igual. Mas yo os digo: No matéis ni a hombres ni a animales, ni siquiera el alimento que llevéis a vuestra boca. Pues si coméis alimento vivo, él mismo os vivificará; pero si matáis vuestro alimento, la comida muerta os matará también". Jesús de Nazaret, Evangelio de los Esenios


El Amor de Jesus por los Animales que nos fue ocultado (Link)



(iv) La Iglesia Católica Romana ha dicho cosas respecto a cuestiones sobre los animales.

Papa Juan Pablo II en locución dominical, publicada en L'Osservatore Romano (14/01/1990), dijo que "los animales poseen un soplo vital recibido de Dios", citando los Salmos 103 y 104, siéndoles reconocida, por tanto, el 'alma sensitiva' (griego 'pneuma', soplo, aire), sin olvidar que el vocablo 'animal' proviene del latín 'anima' (alma). "Los animales poseen un alma y los seres humanos deben amar y sentirse solidarios con nuestros hermanos menores"[4]

"Es preciso, pues, estimular y sostener la "conversión ecológica", que en estos últimos decenios ha hecho a la humanidad más sensible respecto a la catástrofe hacia la cual se estaba encaminando. El hombre no es ya ‘ministro’ del Creador. Pero, autónomo déspota, está comprendiendo que debe finalmente detenerse ante el abismo. ‘También se debe considerar positivamente una mayor atención a la calidad de vida y a la ecología, que se registra sobre todo en las sociedades más desarrolladas, en las que las expectativas de las personas no se centran tanto en los problemas de la supervivencia cuanto más bien en la búsqueda de una mejora global de las condiciones de vida’. Por consiguiente, no está en juego sólo una ecología ‘física’, atenta a tutelar el hábitat de los diversos seres vivos, sino también una ecología ‘humana’, que haga más digna la existencia de las criaturas, protegiendo el bien radical de la vida en todas sus manifestaciones y preparando a las futuras generaciones un ambiente que se acerque más al proyecto del Creador.

Sin embargo el señorío del hombre no es absoluto, sino ministerial, reflejo real del señorío único e infinito de Dios. Por eso, el hombre debe vivirlo con sabiduría y amor, participando de la sabiduría y del amor inconmensurables de Dios. En el lenguaje bíblico dar el nombre a las criaturas es el signo de esta misión de conocimiento y de transformación de la realidad creada. Es la misión no de un dueño absoluto e incensurable, sino de un administrador del reino de Dios, llamado a continuar la obra del Creador, una obra de vida y de paz. Su tarea, definida en el libro de la Sabiduría, es la de gobernar el mundo con santidad y justicia.

Por desgracia, si la mirada recorre las regiones de nuestro planeta, enseguida nos damos cuenta de que la humanidad ha defraudado las expectativas divinas. Sobre todo en nuestro tiempo, el hombre ha devastado sin vacilación llanuras y valles boscosos, ha contaminado las aguas, ha deformado el hábitat de la tierra, ha hecho irrespirable el aire, ha alterado los sistemas hidro-geológicos y atmosféricos, ha desertizado espacios verdes, ha realizado formas de industrialización salvaje, humillando el jardín que es la tierra, nuestra morada." Juan Pablo II. Audiencia, 17 de enero de 2001

El Catecismo de la Iglesia Católica dice en el punto 2418: "Es contrario a la dignidad humana hacer sufrir inútilmente a los animales y sacrificar sin necesidad sus vidas". El veganismo evita el sufrimiento y los sacrificios de los animales.

En la imagen de la derecha podemos observar al Sr. Joseph Ratzinger con un gorro de piel de armiño, un pequeño mamífero a quien se le hizo sufrir inutilmente durante toda su vida por un capricho estético.






Argumento: "Los humanos son libres, es éticamente incorrecto prohibirles nada"

$
0
0
PROLEGÓMENO: El tema tratado en esta entrada es independiente del tema del especismo[1], pero afecta a los intereses básicos de los individuos éticamente considerados, sean humanos o no humanos.

En esta entrada trataremos temas como la libertad, la jerarquía organizativa, la autoridad, el poder, la prohibición, etc. que afectan directamente al movimiento por los derechos animales, es decir, esta entrada trataremos la relación existente entre Ética y Política.

Palabras clave: libertad, derechos, prohibición


Algunas personas dan a la libertad un lugar prioritario en su argumentación sobre cómo deberíamos comportarnos. Entre estas personas están liberales, neoliberales, anarcocapitalistas (ancaps), anarquistas, etc., ideologías éstas que en algunas cuestiones defienden ideas contrarias, pero que comparten la exaltación de la libertad. Estas personas dicen que lo más importante es que todos tengan libertad. Por esta razón, a veces se escucha a estas personas decir que "no hay que prohibir nada a los demás", "prohibido prohibir", "hay que vivir en libertad", "hay que vivir libre", "cada uno tiene que hacer lo que le de la gana", etc., pues consideran que lo más valioso es la libertad individual.

La libertad individual tiene dos ámbitos: el ámbito de la libertad social y el ámbito de la llamada "libertad económica". La libertad social trata sobre cuestiones de relaciones entre individuos, y la "libertad económica" trata sobre cuestiones monetarias y de la propiedad, este último ámbito no es estrictamente un asunto sobre libertad, como algunos pretenden hacernos creer, sino sobre lo que los individuos poseen.



Francisco Capella: La libertad (Link)


Según Milton Friedman (1912–2006), debemos dar prioridad a la "libertad económica" sobre la igualdad:

"La idea [de la igualdad] es que la carrera económica debe estar dispuesta en forma tal que todos lleguen a la meta al mismo tiempo, más bien, que todos comiencen en la línea de partida al mismo tiempo. Este concepto crea un problema muy serio para la libertad, está claramente en conflicto con ésta, ya que exige que la libertad de algunos sea restringida a fin de proporcionar mejores beneficios a otros. La sociedad que coloca la igualdad antes que la libertad terminará sin ninguna de ellas. La sociedad que coloca a la libertad antes que la igualdad terminará con una amplia medida de ambas." –Milton Friedman (Vídeo)

En este vídeo podemos leer cómo la libertarista Ayn Rand (1905–1982) dice: "¿Cuál es el principio básico y esencial que diferencia libertad de esclavitud? es el principio de acción voluntaria frente a la coerción física u obligatoriedad". En este otro vídeo, Rand, mediante su llamada ideología "objetivista", defiende la libertad utilizando el concepto de "derecho a no estar de acuerdo" para proteger los intereses económicos de las clases privilegiadas frente a las actividades recaudatorias del Estado, limitando las funciones de éste a la simple protección de aquel supuesto derecho mencionado:

“El sistema ideal político-económico es el capitalismo laissez-faire. Es un sistema donde los hombres se tratan entre sí, no como víctimas y verdugos, ni como amos y esclavos, sino como comerciantes, por el intercambio libre y voluntario en beneficio mutuo. Es un sistema donde ningún hombre puede obtener los valores de los demás mediante el recurso a la fuerza física, y ningún hombre puede iniciar el uso de la fuerza física contra otros. El gobierno actúa únicamente como un policía que protege los derechos del hombre, sino que utiliza la fuerza física sólo en represalia y sólo contra aquellos que inician su uso, tales como criminales o invasores extranjeros. En un sistema de capitalismo total, debería ser (pero, históricamente, no ha sido aún) una completa separación del Estado y la economía, de la misma manera y por las mismas razones que la separación del Estado y la Iglesia.” Política económica y Objetivismo según el Rand Institute

Anarcocapitalistas, como David Friedman, apelan a la libertad para proteger los intereses económicos de los privilegiados de la intervención recaudatoria del Estado, por ello rechazan la existencia del mismo y defienden la caridad como elección libre para ayudar o no ayudar a los demás:

“La característica especial que distingue a los gobiernos de otros organismos de coacción (como las bandas de delincuentes comunes) es que la mayoría de la gente acepta la coerción del gobierno como normales y adecuadas. El mismo acto que es considerado como coercitivas cuando se hace por un particular parece legítimo si se hace por un agente del gobierno.” David Friedman en "¿Qué es la anarquía? ¿Qué es el gobierno?"

Formulamos de forma más clara el argumento que utilizan dichas personas. Las premisas y la conclusión serían las siguientes:

ESTRUCTURA DEL ARGUMENTO:

P1: "Debe respetarse la libertad de todos".
P2: "La prohibición atenta contra la libertad individual".
C1: Como P1 y P2 son verdaderas entonces "No se debe prohibir nada, pues la prohibición limita la libertad".


RESPUESTA VEGANA:

Este argumento puede rebatirse de las siguientes maneras:

1. Sobre libertad social:

(i) Quienes apelan a la libertad manipulan el significado de esta palabra. La palabra “libertad” siempre está en boca de liberales y de capitalistas, pero es usada para manipular a los demás en su propio beneficio. Tras muchos años de propaganda han conseguido crear una opinión pública que repite sin reflexión alguna que lo más importante es la libertad, pero como explicamos a continuación esto no es más que una burda manipulación.

Según la Real Academia de la Lengua Española, la libertad (Del lat. libertas, -ātis) es, en su primera acepción, la "Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos". Es decir, la libertad es poder elegir entre múltiples opciones, a mayor número de opciones mayor es la libertad, por lo tanto, la mayor libertad sería poder elegir entre un infinito número de opciones, sin limitaciones. Quienes manipulan la palabra libertad pretenden hacernos creer que la libertad incluye implícitamente alguna limitación, pero esto no es así. La razón por la que hacen esto es para darle primacía a la libertad sobre la Ética, intentando hacer pasar la libertad como una ética.

Si a la libertad individual le añadimos el hecho de que no vivimos sólos sino que compartimos la realidad con otros individuos que también tienen intereses entonces la libertad de unos debe ser limitada en beneficio de otros, en esto precísamente consiste la Ética. Ésta es la razón por la que el artículo 4 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, define la libertad añadiéndole una excepción, la cual consiste en limitar la libertad cuando ésta cause perjuicio a otros: "La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio al otro.". La Ética manda sobre la libertad, no al revés.

La conclusión a la que llegamos es que la Ética es una limitación de la libertad individual, pues sin limitación de la libertad no existe la Ética. La Ética nos dice qué debemos y qué no debemos hacer, nos impone limitaciones racionales que mediante la libertad elegimos cumplir o no cumplir. Por ejemplo, la Ética le dice a la conciencia que es éticamente incorrecto matar a los demás, pero libremente podemos elegir matarlos. Por ello, las acciones éticamente incorrectas deben ser prohibidas, las leyes jurídicas deben defender, mediante la protección y la amenaza de coacción, que la Ética no sea burlada por quienes libremente eligen ignorarla; como dijo Jeremy Bentham (1748-1832): “Toda ley es una infracción de la libertad”, y así debe ser. Así, las personas que decidan actuar de manera racional cumpliran aquello que su conciencia ética les impone, y las personas que decidan actuar de manera irracional cumplirán infantilmente con sus mandatos simplemente por miedo al castigo, o actuarán de manera éticamente incorrecta y serán justamente castigados.

“La justicia sin la fuerza es irrisoria; la fuerza sin justicia es tiranía”. Blas Pascal

2. Sobre "libertad económica":

(ii) A quien se encuentra en una situación de necesidad la libertad no le sirve para nada. Hay que diferenciar la libertad negativa de la libertad positiva (libertad material). La libertad negativa es comúnmente utilizada en economía ("libertad económica") y se centra simplemente en la no interferencia económica. La libertad positiva (libertad material) es la capacidad real de una persona para ser o para hacer algo.

La relación libertad-capacidad ha sido ampliamente estudiada por Amartya Sen. Por ejemplo, en la hambruna de Bengala de 1943, la libertad negativa de los trabajadores rurales para comprar alimento no se vio afectada, pues no se prohibió comprar dichos alimentos. Sin embargo, murieron de hambre porque no estaban positivamente libres para hacer cualquier cosa: ellos no tenían la libertad de alimentarse ni la capacidad de escapar de la muerte.

Si un individuo sintiente carece de los medios materiales necesarios para garantizar su sana existencia entonces dicho individuo no se encuentra en una situación de libertad, pues no puede elegir aquello que le es necesario para su supervivencia, sino que se encuentra en una situación de necesidad o de vida no digna. Un individuo sintiente sólo puede ser libre cuando tenga la posibilidad de satisfacer sus necesidades básicas, de otro modo siempre estará coaccionado.

“... la falacia se produce en la asimilación directa que hace Nozick de propiedad propiedad a libertad sin percatarse de la ambivalencia de la primera: un mínimo de propiedad es una condición para la libertad, pero una propiedad sin límites ni condiciones se convierte -históricamente- en una restricción para la libertad de los demás.” Rubio Carracedo

Este punto clave es ignorado por neoliberales y por los mal llamados anarcocapitalistas (anacaps) como Walter Block, que aprovechándose de la situación de necesidad de los demás, ha propuesto sin tapujos que, en nombre de la "libertad", las personas necesitadas puedan firmar "libremente" contratos de esclavitud[2]:

“Block es el principal defensor libertario de los contratos (voluntarios) de esclavitud, argumentando que "es un contrato de buena fe" que, de ser "derogado, se produce el robo" y da otras critica a los libertarios que se oponen a la esclavitud voluntaria como incompatibles con sus principios. Block pretende hacer "un pequeño ajuste", que "refuerza el libertarismo, haciéndolo más coherente ". Afirma que su posición demuestra "que un contrato, que se basa en la propiedad privada [puede] llegar a más reinos de la interacción humana, incluso para voluntarios contratos de esclavo”. Walter Block

Francisco Capella los llama "contratos de sumisión", y tambien se aprovecha de la injusticia económica[3]:

“Los contratos de sumisión no violan el concepto más fundamental del derecho de propiedad, sino al revés: prohibir los contratos de sumisión implica limitar la propiedad sobre uno mismo, negar que se es el dueño pleno de uno mismo. Si se prohíbe la venta de uno mismo se está interfiriendo con el derecho de cada propietario de disponer de su propiedad en cada momento según su voluntad. Venderse a sí mismo puede parecer horrible, pero si una persona recurre a ello necesariamente es porque es la alternativa menos mala entre las disponibles”. Francisco Capella

El anarcocapitalismo, al defender absolutamente la propiedad privada en base al principio de no coaccion, rompe el propio principio de no coaccion. Supongamos que vivimos en un sistema anarcocapitalista, y supongamos que alguien muy rico tiene un banco y alguien muy pobre necesita una casa para vivir o comida que comer, el banco le prestará al pobre en las condiciones que quiera, y este, no tendrá otro remedio que aceptar, ¿es libre de decidir si aceptar? claro que sí, ¿está coaccionado? sí, y éste es el punto fundamental, está coaccionado, pero no por otra persona, sino por sus propias circunstancias personales que le obligan a aceptar unas condiciones o a morir de pura pobreza. Por lo tanto, podemos afirmar que el anarcocapitalismo considera que el derecho a una propiedad privada ilimitada es más valioso que el derecho a la libertad.

El más alto y supremo bien humano, y de cualquier otro animal sintiente, no es la libertad sino poder vivir una vida digna. Sin la posibilidad de vivir una vida digna no hay libertad sino coacción. Por ello, la libertad ilimitada, ya sea social o económica, es antihumana y antivida.

“Donde hay justicia, no hay pobreza.” Kung FuTse, Confucio


(iii) Cuando alguien respeta a los demás está supeditando sus propios intereses a los intereses de esos otros. A veces algunas personas dicen que se debe respetar a los demás, pero que no se deben supeditar los intereses de unos a los intereses de otros. Suelen decir que “nadie debe ser utilizado como un medio para los fines de otros”. Esta idea es contradictoria, pues cuando alguien respeta a los demás supedita intereses propios (matar, maltratar, etc.) a los intereses de esos otros individuos (vivir, no ser maltratado, etc.). La Ética supone limitar la libertad del individuo en favor de los intereses de otros.


(iv) La propiedad sólo tiene que ver con la libertad en la medida en que nos garantiza el mantenimiento de las necesidades básicas, pues sin ellas la libertad deja de tener sentido. La propiedad sólo quiere decir "poseer algo", es un constructo social que se hace real por medio de las leyes jurídicas, las cuales están respaldadas por el uso de la violencia. Si eliminamos la ley podemos ver cuál es la realidad: si posees algo es tuyo, pero si otro lo coge ya no es tuyo sino de quien lo ha poseído. Por lo tanto, el Estado tiene un papel importante en la protección de la propiedad, sobretodo cuando ésta es tan grande que no podemos abarcarla por nosotros mismos, ésta es la razón por la cual algunas personas defienden un Estado mínimo (minarquismo), es decir, las leyes mínimas que garanticen la protección de la propiedad privada.

La cuestión aquí es saber diferenciar la propiedad legítima de la propiedad ilegítima. La propiedad legítima es aquella que se ha obtenido mediante el propio esfuerzo, es decir, trabajando. Para que una persona pueda trabajar necesita que alguien le ofrezca un trabajo o que dicha persona posea una propiedad que le permita trabajar por sí mismo. Si una sociedad no da la posibilidad de trabajar a una persona entonces esa misma sociedad debe satisfacer los intereses básicos de dicha persona: alimento, cobijo, ropa, etc.

No es justo que unos disfruten de la vida sin límites gracias a poseer una gran cantidad de propiedades y de capital, mientras que los intereses básicos de otros son frustrados por no tener posibilidad de trabajar para obtener una propiedad y capital.

El capitalismo es el sistema económico que todo vago con suerte defiende, pues no prohíbe las herencias, no prohíbe la especulación y no prohíbe vivir de las rentas, mientras que quienes han tenido menos suerte trabajan cada vez por menos, viviendo en condiciones de vida cada vez más pésimas, o directamente mueren de hambre por falta de trabajo con el que poder sobrevivir.

Abolición del derecho de herencia

Las herencias hacen partir con una ventaja económica a unos individuos a costa de quienes parten con desventaja. El anarquista Mijaíl Bakunin (1814-1876) así lo expresaba en "Socialismo sin Estado: anarquismo":

“El derecho de herencia, en nuestra opinión, debiera suprimirse, ya que mientras exista perdurará la desigualdad económica hereditaria, no la desigualdad natural de los individuos, sino la desigualdad artificial de clases -y ello siempre engendrará la desigualdad hereditaria en el desarrollo y la formación de las mentes, y cuya continuación sería la fuente y la consagración de todas las desigualdades políticas y sociales. La tarea de la justicia es establecer la igualdad para cada uno, pues aquella igualdad dependerá de la organización económica y política de la sociedad- una igualdad con la que cada uno va a comenzar su vida, y por la que cada uno, dirigido en su propia naturaleza, será el producto de sus propios esfuerzos. En nuestra opinión, la propiedad de los difuntos debería acumularse a los fondos sociales para la instrucción y la educación de los niños de ambos sexos, que incluye la manutención de ellos desde su nacimiento hasta que alcancen la mayoría de edad.” Mijaíl Bakunin, "Socialismo sin Estado: anarquismo"

Abolición de la especulación

Los especuladores mueven dinero en la economía de Libre Mercado para ganar más dinero, convirtiéndola en un casino. Dicha especulación es la responsable de las crisis económicas que se repiten cíclicamente, la última de ellas fue la crisis económica mundial de 2008, que es explicada magníficamente en el documental Inside Job:

- Inside Job (también conocida como Trabajo confidencial y como Dinero Sucio) es un documental de 2010 sobre la crisis financiera de 2008 dirigido por Charles Ferguson. Se estrenó el 16 de mayo en el Festival de Cannes de 2010 y recibió el Premio Óscar Mejor Documental en 2011. La cinta se centra en los cambios de la industria financiera en las décadas pasadas que han llevado a la crisis, los movimientos políticos hacia la desregulación, y cómo la evolución de ámbitos financieros complejos como el mercado de derivados permitieron grandes incrementos en el riesgo financiero adoptado, al permitir eludir las regulaciones que tenían como fin controlar el riesgo sistémico. Al describir el desarrollo de la crisis, la cinta también examina el conflicto de intereses del sector financiero, sugiriendo que se trata de una práctica que en muchas ocasiones se oculta al público. La cinta también indica que estos conflictos atañen a las agencia de calificación de riesgo lo mismo que a los académicos que son pagados como consultores sin informar al respecto en sus ensayos, oscureciendo y exacerbando la situación que condujo a la crisis. (Ver documental)

Abolición del vivir de la rentas

Las personas que viven de las rentas obtienen dinero de otras personas sin trabajar, por ejemplo, con el alquiler de viviendas. Esto no es justo cuando las propiedades fueron obtenidas mediante herencias o especulación. También la gran disparidad de salarios, debido a la desproporcionalidad respecto al trabajo realizado, es otra de las razones por la que dichas propiedades se han obtenido de manera ilegítima.

“Entre el fuerte y el debil, entre el rico y el pobre, entre el amo y el sirviente, es la libertad la que oprime y la ley la que libera.” Jean-Baptiste Lacordaire, 1872


CONCLUSIÓN: Quienes apelan a la libertad manipulan el significado de esta palabra. La libertad es poder elegir entre múltiples opciones, a mayor número de opciones mayor es la libertad, por lo tanto, la mayor libertad sería poder elegir entre un infinito número de opciones, sin limitaciones. La Ética supone una limitación de la libertad individual, sin limitación de la libertad no existe la Ética. La Ética nos dice qué debemos y qué no debemos hacer, por lo tanto nos impone limitaciones racionales que mediante la libertad elegimos cumplirlas o no cumplirlas. Por ello, las acciones éticamente incorrectas deben ser prohibidas por las leyes jurídicas para que la Ética no sea burlada por quienes eligen ignorarla. A quien se encuentra en una situación de necesidad la libertad no le sirve para nada. El Estado debe garantizar que nadie se encuentre en una situación de necesidad y que todos tengan las mismas oportunidades desde el nacimiento y oportunidad para trabajar, redistribuyendo la propiedad y el capital si ello es necesario.






Argumento: "Los animales no tienen intereses"

$
0
0
PROLEGÓMENO: Existen quienes dicen que los animales no humanos tienen un "defecto" que justifica que sean moralmente discriminados[1]. A veces dicen que ese defecto es no tener un determinado interés.

En esta entrada responderemos a las siguientes preguntas: ¿qué es un interés? ¿cómo sabemos si un individuo tiene o no tiene intereses? También hablaremos aquí sobre necesidades, deseos y fantasías.

Según la Real Academia Española (RAE), un interés (Del lat. interesse, importar) es una "inclinación del ánimo hacia un objeto, una persona, una narración, etc.".

Algunas personas dicen que los animales no humanos no tienen intereses, por lo tanto, dicen que no hay nada éticamente incorrecto en esclavizarlos y en asesinarlos.

- Raymond G. Frey, en sus primeros trabajos, sobretodo en el libro Interests and Rights: The Case Against Animals (1980), defendía que los animales no humanos no pueden tener intereses. Fue la respuesta de Frey al libro Animal Liberation (1975) de Peter Singer, donde afirmaba que los humanos debíamos incluir los intereses de los animales no humanos a la hora de valorar las consecuencias de un acto. Tanto Frey como Peter Singer son utilitaristas preferencialistas, es decir, desde un planteamiento ético utilitarista tienen en cuenta intereses. Frey argumentó que los intereses dependen de la voluntad, y que uno no puede tener un deseo sin una creencia correspondiente. Sostuvo, además, que los animales no humanos no tienen creencias, porque son incapaces de comprender el concepto de la creencia (es decir, son incapaces de sostener una creencia de segundo orden: una creencia sobre una creencia) que, según Frey, requiere del lenguaje:

"Si alguien dijera, por ejemplo, 'el gato cree que la puerta está cerrada', entonces esa persona está defendiendo, como yo lo veo, que el gato defiende la frase declarativa 'la puerta está cerrada' es verdad; y yo no veo ninguna razón para creer que el gato o cualquier otra criatura que carece de lenguaje, incluyendo los bebés humanos, hagan divertidas frases declarativas y defiendan la verdad de dichas sentencias". Raymond G. Frey

Fernando Savater, en su libro Tauroética, dice que los animales no humanos tienen “necesidades e instintos acuñados evolutivamente”, pero niega que tengan ‘intereses’ en el sentido más “interesante del término”, contraponiendo de esta forma las necesidades a los intereses. Es decir, según Savater, tener una necesidad no significa necesariamente tener un interés. Para Savater, “Nuestros intereses son nuestras elecciones o no son nada sensato”, y “Sin posibilidad de renunciar no hay interés que valga”. Dicho de otra manera, según Savater, un interés es necesariamente algo que se elige, y como los animales no humanos no pueden elegir entonces no tienen intereses. ¿Por qué creé Savater que los animales no humanos no pueden elegir? porque cree que no tienen libre albedrío. Savater creé que sólo los animales de la especie Homo sapiens tienen libre albedrío, es decir, sólo ellos pueden elegir, sólo ellos tienen libertad, pero esto que dice Savater es rebatido en la entrada sobre libre albedrío[2].

Algunas de estas personas dicen que si lo éticamente relevante es tener intereses entonces sería éticamente correcto sedar a los demás personas y matarlos, pues dicen que si alguien está sedado no tiene interesés alguno.

Formulamos de forma más clara el argumento que utilizan dichas personas y después el argumento sobre sedación. Las premisas y la conclusión serían las siguientes:

ESTRUCTURA DEL ARGUMENTO:

P1: "Los animales no humanos no tienen libre albedrío". ¡Rebatido!
P2: "Los animales no tienen lenguaje". ¡Rebatido!
C1: Como P2 es verdadera entonces "Los animales no humanos no tienen creencias de segundo orden".
C2: Como C1 es verdadera entonces "Los animales no humanos no tienen intereses".

P1: "Si sedamos a alguien hasta que pierda la conciencia entonces no tiene intereses".
C1: Como P1 es verdadera entonces "Es éticamente correcto matar a quien está inconsciente".


RESPUESTA VEGANA:

Este argumento puede rebatirse de las siguientes maneras:

(i) Los intereses son independientes de la existencia de creencias y del lenguaje.Tom Regan contesta a Raymond G. Frey que un perro puede muy bien pensar "este hueso es sabroso" aunque sea incapaz de formular tal frase, y que un bebé nunca aprendería a hablar si no pudiese adquirir conceptos preverbales.

Las creencias de primer orden pueden existir en ausencia de creencias de segundo orden, es decir, un animal no humano o un bebé humano pueden tener una creencia sin necesidad de entender el concepto de creencia. Los humanos no podrían haber desarrollado el lenguaje sin unas creencias pre-verbales[3]. Desde entonces, Frey ha rechazado algunas de sus primeras conclusiones.


(ii) Todo individuo con sistema nervioso central siente, por lo tanto, tiene intereses. Para saber si los animales no humanos tienen o no tienen intereses es necesario aclarar a qué nos referimos cuando decimos "tener un interés". Vamos a explicar de dónde surge la existencia de intereses y qué diferencia a estos de las necesidades, los deseos y de las fantasías.

Necesidades

Las necesidades básicas o necesidades primarias de los seres vivos son las condiciones que deben satisfacerse para que estos puedan sobrevivir: aire, temperatura, agua, nutrición, etc. Las necesidades secundarias no son imprescindibles para sobrevivir, pero dignifican la existencia al desaparecer el estrés por la supervivencia, dando lugar a una experiencia básica de bienestar.

Es un error pensar que los publicistas “crean” necesidades, pues las necesidades vienen biológicamente dadas. Lo que hace el publicista es influir en los deseos de las personas. Por ejemplo, el publicista podría fomentar la idea de que un determinado refresco es el mejor para satisfacer la sed, pero no crean la necesidad de hidratarse. Más adelante hablaremos sobre los deseos, pero antes vamos a hablar sobre las experiencias y los intereses.

Experiencias e intereses

Los individuos con sistema nervioso centralizado (cerebro) tienen capacidad para sentir dolor y placer, y por lo tanto tienen intereses asociados a dichas experiencias, es decir, son individuos sintientes. Las experiencias tienen una relación muy estrecha con los intereses. Comenzamos la existencia con el interés de satisfacer nuestras necesidades biológicas, pues tenemos el interés de sobrevivir. Las necesidades biológicas influyen en las experiencias de los individuos sintientes, dando lugar a experiencias positivas y negativas.

Por lo tanto, un interés es aquello que realmente queremos, por voluntad, no por necesidad biológica, actuando coherentemente de acuerdo a él. Por ejemplo, tenemos la necesidad biológica de hidratarnos, y si no lo hacemos sentimos sed, pero nuestro interés puede ser precísamente pasar un poco de sed, porque una amenaza no nos permita beber agua del río.

Podemos obrar en contra de nuestro interés, haciendo elecciones equivocadas, pero nunca con la intención de frustrar dicho interés. Por ejemplo, podemos apostar todos nuestros ahorros a un número de la ruleta del casino, pues creemos que así satisfaceremos el interés de tener más dinero (más ahorro), pero si no sale el número al cual apostamos entonces la mala suerte, las circunstancias, será lo que frustrará nuestro interés de ahorrar, no lo frustraremos nosotros, pues un interés no puede ser autofrustrado. Si tiramos nuestros ahorros a una trituradora no podemos decir que autofrustramos nuestro interés de ahorrar, sino que decimos que no tenemos interés en tener dinero.

Deseos

Algunas personas dicen que un interés es "una posición ante un posible estado de cosas posible tal que ese estado de cosas se da, ello es positivo para quien posee el interés", por lo que añaden que "se puede desear aquello que que va contra el propio interés". Es importante observar que dichas personas no dicen "se puede tener el interés de ir contra el propio interés", lo cual sería totalmente contradictorio, sino que hablan de "deseo" que contradice un interés. Por ejemplo, imaginemos que once personas tienen interés en no morir, pero es necesario que una de ellas muera para que el resto sobreviva. Entonces una de estas personas decide morir para salvar al resto. Dicha persona tiene el interés de vivir (no tiene interés de morir de cualquier manera), pero también tiene el deseo de morir de la manera que ella elige con la finalidad de salvar a las otras diez personas, y puede demostrar que realmente ese deseo es su interés, realizando la acción que tiene como fin matarse.

Otro ejemplo. Si tenemos el interés de ahorrar entonces éste se demostrará ahorrando si existe dicha posibilidad, pues si podemos ahorrar y no lo hacemos entonces no sería un interés de ahorrar sino un deseo de ahorrar. También podemos tener el deseo de que nos toque la lotería, pero si no jugamos a ella entonces podemos afirmar que realmente no tenemos interés en ello. Por lo tanto, se pueden desear cosas en contra del propio interés, incluso fantasear con dicha frustración, pero un interés no puede negarse a sí mismo (A ≠ ¬A), un interés no puede ser autofrustrado.

Fantasías

Los deseos pueden dar paso a la fantasía. La fantasía es la experiencia en la cual se imagina la situación que se dá si un deseo fuera satisfecho o frustrado. Por ejemplo, es una fantasía que alguien imagine que apuesta todo el dinero a un número de la ruleta y que sale dicho número, y entonces sigue fantaseando con lo que haría con todo el dinero ganado.


(iii) Quien se encuentra temporamente en un estado de inconsciencia sigue teniendo intereses. Mientras nuestro sistema nervioso central no sea gravemente dañado su actividad nunca cesa, por lo tanto nuestra capacidad de sentir sigue intacta aunque estemos dormidos o inconscientes. Estar inconsciente no es lo mismo que carecer de conciencia. La materia orgánica que toma conciencia es éticamente relevante aunque temporalmente pase por un estado inconsciente, pues los intereses siguen estando almacenados en la memoria del cerebro, incluso en el caso de quienes padecen una grave amnesia.

Los animales sintientes tienen interés por disfrutar de su vida. Así lo explica Óscar Horta[4]:

"Podría pensarse que todo esto tendría únicamente repercusión en lo tocante al sufrimiento de los animales. Tomarse en serio lo dicho arriba podría implicar, así, no martirizarles, pero no preocuparse por su libertad o su vida, de manera que no habría ningún impedimento moral para recluirlos o matarlos. Ahora bien, si pensamos esto es que estamos dejando de lado una parte muy importante de la cuestión. Al privar a un animal de libertad le estamos seguramente infligiendo un sufrimiento. Y lo mismo ocurre cuando se le mata: la muerte implica en la mayoría de los casos dolor y miedo para quien la sufre. Pero esto no es todo. Tal y como se ha subrayado más arriba, los animales no humanos no sólo tienen la capacidad de sufrir, sino también la de disfrutar. Por ello, cuando les privamos de su libertad, estamos impidiendo que puedan llevar adelante una vida mejor. Y esto ocurre de modo aun más notable si los matamos. La muerte es algo negativo debido a que impide que podamos continuar viviendo todas las cosas buenas que la vida nos puede brindar. La vida es un bien para todos los seres con la capacidad de disfrutar. Y es por esto mismo por lo que la muerte es un daño para ellos. Aun y cuando sea una muerte indolora, la muerte daña a los animales. Esta idea no nos debería resultar extraña: cualquiera de nosotros rechazaría, a buen seguro, ser matado de forma indolora, pues ello nos privaría de las cosas positivas, de los disfrutes que la vida aun nos puede ofrecer."

Sobre el daño constituido por la muerte, algunos estudios de importancia son Thomas Nagel, “Death”, Noûs 4 (1970): 73–80; Jeff McMahan, The Ethics of Killing: Problems at the Margins of Life (Oxford: Oxford University Press, 2002); y John Broome, Weighing Lives (Oxford: Oxford University Press, 2004).


CONCLUSIÓN: Los individuos que tienen capacidad para sentir evitan las experiencias negativas y buscan experiencias positivas, eso quiere decir que tienen intereses respecto a dichas experiencias.




NUTRICIÓN VEGETARIANA: proteínas

$
0
0
(Volver a Nutrición vegetariana estricta)

1. Introducción a las proteínas
2. Las proteínas en la alimentación vegetariana estricta
3. Necesidades diarias de proteínas
4. Absorción de las proteínas
5. Deficiencia de proteínas
6. Exceso de proteínas
7. Fuentes de proteínas en la alimentación vegetariana estricta


1. INTRODUCCIÓN A LAS PROTEÍNAS

Tanto las proteínas animales como las proteínas vegetales están compuestas por una cadena de aminoácidos. Existen cientos de aminoácidos diferentes, pero sólo 20 (actualmente se consideran 22, los últimos fueron descubiertos en el año 2002) forman parte de las proteínas y tienen codones específicos en el código genético.

Los aminoácidos son "ladrillos" que forman la proteína. El organismo no puede asimilar las proteínas sino sólo los aminoácidos, por lo que éste debe descomponer la proteína para extraerlos. El organismo no puede distinguir si estos aminoácidos provienen de proteínas de origen animal o de proteínas de origen vegetal.


Proteína


Aminoácidos esenciales y aminoácidos no esenciales

De los 22 tipos de aminoácidos que pueden formar parte de las proteínas, 10 son aminoácidos esenciales para los humanos, es decir, deben obtenerse mediante la alimentación, pues el cuerpo humano no produce por sí mismo. Los diez aminoácidos esenciales son los siguientes:

Valina (Val, V), Leucina (Leu, L), Treonina (Thr, T), Lisina (Lys, K), Triptófano (Trp, W), Histidina (His, H), Fenilalanina (Phe, F), Isoleucina (Ile, I), Arginina (Arg, R) y Metionina (Met, M).

A los aminoácidos que pueden sintetizarse o producirse mediante la síntesis de aminoácidos en el organismo se los conoce como aminoácidos no esenciales y son:

Alanina (Ala, A), Prolina (Pro, P), Glicina (Gly, G), Serina (Ser, S), Cisteína (Cys, C), Asparagina (Asn, N), Glutamina (Gln, Q), Tirosina (Tyr, Y), Ácido aspártico (Asp, D) y Ácido glutámico (Glu, E).

Estas clasificaciones varían según la especie.

Calidad de las proteínas en cuanto a aminoácidos que poseen

- Calidad de proteína o Valor Biológico: Indica si la proporción de aminoácidos presente en el alimento se asemeja al patrón de aminoácidos perfecto.

- Aminoácido limitante: Aminoácido de menor proporción presente en el alimento que limita la formación de más proteínas con el resto de los aminoácidos.

Cereales: escasos en lisina y treonina.
Legumbres: escasos en metionina y triptófano.
Frutos secos y semillas: escasos en lisina.
Verduras: tienen menos proteína que los anteriores y son escasos en metionina.

- Proteína Incompleta: Proteína que carece de algún aminoácido esencial.[1]


2. LAS PROTEÍNAS EN LA ALIMENTACIÓN VEGETARIANA ESTRICTA

En década de 1970, Frances Moore Lappe publicó su libro "Dieta para un Planeta Pequeño"(1), en el cual popularizó la idea de la combinación de proteínas. En ediciones posteriores del libro (10º Aniversario Edición Revisada) Lappe renunció a esta idea. El documento de postura oficial de la Asociación Dietética Americana de 1988 enfatizó que, ya que los aminoácidos obtenidos de los alimentos se pueden combinar con aminoácidos formados por el cuerpo, no es necesario combinar proteínas en cada comida. Cantidades adecuadas de aminoácidos se van a obtener si una dieta vegana variada -con cereales no refinados, legumbres, semillas, frutos secos y verduras- se consume diariamente.

La ingesta de proteínas de los vegetarianos resulta adecuada, siempre que se consuman suficientes calorías y que se coma una variedad de legumbres, frutos secos, semillas y cereales. Aquellas personas que presenten mayores necesidades de proteínas deben aumentar las raciones de legumbres que habitualmente consumen[2].

Un meta-análisis de los estudios del balance nitrogenado no encontró diferencias significativas en las necesidades de proteína en función de la fuente de proteína.[3][4]

La ingesta típica de proteína de los veganos parece satisfacer y exceder las necesidades[5]. Los atletas, incluso los de alto rendimiento, también pueden cubrir sus necesidades proteicas con una alimentación sin productos de origen animal.[6]

Postura de la Asociación Americana de Dietética: dietas vegetarianas: proteínas (julio, 2009)

En julio de 2009, la Asociación Americana de Dietética volvía a publicar su posicionamiento sobre dietas vegetarianas, en el cual dice lo siguiente sobre las proteínas en dicha alimentación[8]:

"La proteína vegetal puede satisfacer las necesidades nutricionales cuando se consume una gran variedad de alimentos vegetales y se cubren las necesidades energéticas. Las investigaciones indican que una variedad de alimentos vegetales ingeridos durante el curso de un día puede proporcionar todos los aminoácidos esenciales y asegurar una retención de nitrógeno adecuada en adultos sanos, de modo que no es necesario que las proteínas complementarias se consuman en la misma comida[9]

Las estimaciones de las necesidades de proteína de los veganos varían dependiendo en cierta medida de las selecciones dietéticas[10]. Un reciente meta-análisis de los estudios del balance nitrogenado no encontró diferencias significativas en las necesidades de proteína en función de la fuente de proteína[11][12]. Basándose principalmente en la menor digestibilidad de las proteínas vegetales, otros grupos han sugerido que las necesidades de proteína de los vegetarianos pueden estar aumentadas entre un 30% y un 35% para los niños mayores de 2 años de edad, un 20%-30% para los niños de entre 2 y 6 años, y un 15%-20% para los niños de 6 años y mayores, en comparación con los mismos grupos no vegetarianos[13].

La calidad de las proteínas vegetales varía. Teniendo en cuenta la tasa corregida de la digestibilidad de los aminoácidos de las proteínas, que es el método estándar para determinar la calidad de la proteína, la proteína aislada de soja puede cubrir las necesidades proteicas tan efectivamente como la proteína animal, mientras que la proteína de trigo ingerida sola, por ejemplo, puede ser un 50 % menos utilizable que la proteína animal[14]. Los profesionales del cuidado nutricional deben ser conscientes de que las necesidades proteicas podrían ser mayores que las Cantidades Diarias Recomendadas (CDRs) en vegetarianos cuyas fuentes dietéticas de proteína sean aquellas que son digeridas con menor eficiencia, tales como algunos cereales y legumbres.

Los cereales tienden a ser bajos en lisina, un aminoácido esencial. Esto puede ser relevante cuando se evalúan dietas de individuos que no consumen proteínas de origen animal y que son relativamente bajas en proteína[12]. Modificaciones dietéticas tales como el uso de más legumbres y productos de la soja reemplazando otras fuentes de proteína que son bajas en lisina, o un aumento de la proteína dietética a partir de cualquier fuente, puede asegurar la correcta ingesta de lisina.

Aunque algunas mujeres veganas tienen ingestas mínimas de proteína, la ingesta típica de proteína de los ovo-lacto-vegetarianos y de los veganos parece satisfacer y exceder las necesidades[15]. Los atletas también pueden cubrir sus necesidades proteicas con dietas a base de alimentos de origen vegetal[16][17]." Asociación Americana de Dietética, "Dietas Vegetarianas", 2009

3. NECESIDADES DIARIAS DE PROTEÍNAS

La Organización Mundial de la Salud y las RDA USA recomiendan un valor de 0,8 gr. por kilogramo de peso y día. Durante el embarazo, la lactancia y el crecimiento, estas necesidades aumentan, pues se está creando el cuerpo.

La National Academy of Sciences recomienda que los niños de más de un año consuman de 23 a 84 gramos de proteínas al día.

Se recomienda que los americanos adultos ingieran entre 45-65 gramos de proteínas.[2]


4. ABSORCIÓN DE LAS PROTEÍNAS

Ingerir alimentos vegetales variados durante el transcurso del día proporciona todos los aminoácidos esenciales, sin ser necesario que las proteínas complementarias se consuman en la misma comida.[2]


5. DEFICIENCIA DE PROTEÍNAS

La deficiencia de proteínas puede producir alguna de las siguiente enfermedades:

- En niños y adolescentes retraso del crecimiento.
- En adultos flojedad de los músculos, fatiga, desequilibrio hormonal de insulina y glucagón.
- Enfermedad de kwashiorkor.
- Inteligencia reducida o retardo mental.
- En casos severos reducción de la cantidad de células blancas.
- Reducción de la habilidad de los leucocitos de combatir una infección.


6. EXCESO DE PROTEÍNAS

El americano adulto típico consume normalmente muchas más proteínas de las que necesita. El consumo de proteínas por encima del nivel recomendado provoca un aumento en la excreción urinaria de calcio. Puede ser un factor que contribuya al deterioro de la función renal observado en ciertas enfermedades y durante el envejecimiento.[2]

- Cáncer:


Cáncer y Proteínas Animales (Link)


- Trastornos renales: Cuando las personas ingieren demasiadas proteínas, absorben más nitrógeno del que necesitan. Esto ocasiona que los riñones se esfuercen más para eliminar el nitrógeno adicional a través de la orina. A las personas que padecen enfermedades renales se les alienta a comer dietas bajas en proteínas. Tales dietas reducen los niveles excesivos de nitrógeno y pueden ayudar a prevenir las enfermedades renales.

- Osteoporosis y fracturas de cadera: Las dietas ricas en proteínas de origen animal hacen que las personas excreten más calcio de lo normal a través de la orina y aumentan el riesgo de desarrollar osteoporosis y fracturas de cadera. En los países con dietas bajas en proteínas se observan tasas más bajas de osteoporosis y fracturas de cadera.

- Cálculos renales: un mayor consumo de proteína produce una mayor excrección de calcio a través de la orina. Una mayor excreción de calcio aumenta el riesgo de cálculos renales. El incremento de aproximadamente 34 gramos de proteínas a una dieta normal aumenta el riesgo de formación de cálculos en el tracto urinario hasta un 250%[6]. Investigadores ingleses descubrieron que cuando las personas agregaron cinco onzas de pescado (aproximadamente 34 gramos de proteínas) a una dieta normal, el riesgo de formación de cálculos en el tracto urinario se incrementaba tanto como 250%.

- Sobrecarga de trabajo al hígado y a los riñones.

- Intensa formación de ácido en el estómago.

- Estreñimiento.

- En adultos el exceso suele ser el origen de diversas enfermedades del hígado, arterias y articulaciones.

- A largo plazo: cansancio y decaimiento.


7. FUENTES DE PROTEÍNAS EN LA ALIMENTACIÓN VEGETARIANA ESTRICTA

Ordenamos el siguiente cuadro por grupos de alimentos, para que se vea más claramente qué grupos de alimentos tienen más cantidad de proteína.





Argumento: "Los animales no tienen libertad, libre albedrío"

$
0
0
(Volver a "Los animales no...")

PROLEGÓMENO: En esta entrada hablaremos sobre el libre albedrío (libertad) y el determinismo (destino). También hablaremos sobre los instintos, los cuales suelen ser tratados como acciones deterministas, no libres.

El determinismo es una doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento físico, incluyendo el pensamiento y las acciones, están causalmente determinados por la irrompible cadena causa-consecuencia, y por tanto, el estado actual "determina" en algún sentido el futuro. Por contra al determinismo, el libre albedrío o libre elección es la creencia de aquellas doctrinas filosóficas que sostienen que los humanos, u otros animales, tienen el poder de elegir y tomar sus propias decisiones.

Algunas personas dicen que el libre albedrío no existe, pues consideran que todo lo que ocurre está determinado por una causa anterior. Si el mundo fuera determinista entoces la ética no existiría, pues nadie podría elegir lo que hace o deja de hacer. Por ejemplo, en un mundo determinista, si una persona asesina a otra entonces ese era el destino, esa persona no podría haber actuado de otra manera, por lo tanto, no sería responsable de lo que ha hecho.

Otras personas afirman que los humanos, y sólo ellos, tienen libre albedrío: sólo los humanos tienen libertad, es decir, sólo ellos pueden elegir. En cambio, afirman que los animales no humanos no tienen libertad para eligir nada de lo que hacen, por lo que son robots biológicos cuyos movimientos son llamados "instintos". Finalmente concluyen que como los animales no humanos no tienen libre albedrío entonces es éticamente correcto esclavizarlos y asesinarlos. 

Formulamos de forma más clara estos dos argumentos; el primero niega el libre albedrío y segundo niega el libre albedrío a los animales no humanos. Las premisas y la conclusión serían las siguientes:

ESTRUCTURA DEL ARGUMENTO:

P1: "El libre albedrío no existe".
C1: Como P1 es verdadera entonces "La ética no existe, pues todo esta determinado".

P1: "La principal característica moralmente relevante para mostrar respeto hacia los demás no es la capacidad para sentir" sino tener libre albedrío.
P2: "Los animales no humanos no tienen libre albedrío, sólo actúan por instinto".
C1: Como P1 y P2 son verdaderas entonces "Es éticamente correcto esclavizar y asesinar a los animales no humanos".


RESPUESTA VEGANA:

Este argumento puede rebatirse de las siguientes maneras:

(i) Sin el libre albedrío la ética sigue existiendo. La negación del libre albedrío no niega la existencia de conciencia, pues podría existir una conciencia sin libre albedrío. Sin libre albedrío seguirían existiendo las experiencias de placer y de dolor, seguirían ocurriéndonos cosas buenas y malas, pero no podríamos elegir hacer nada para promover unas ni para evitar otras. Por lo tanto, seguiríamos valorando las acciones como éticamente correctas o incorrectas, aunque éstas estuvieran determinadas.


(ii) Sin el libre albedrío todo seguiría igual. Si quien realiza acciones éticamente incorrectas se escusa diciendo que no pudo elegir hacer otra cosa, pues el determinismo le obligó a ello, entonces le responderemos que debería ser castigado por dicha acción, pues el determinismo también nos obliga a hacerlo.


(iii) Quien rechaza el libre albedrío debe ser expulsado de las discusiones sobre ética. Si alguien niega el libre albedrío entonces todo lo que habla con otras personas carece de sentido, pues dicha conversación sería como leer un cuento. Por lo tanto, quienes niegan el libre albedrío deben ser eliminados de la discusión, ¿por qué? porque el determinismo lo ordena en dicho cuento.


(iv) No hay ninguna razón para esclavizar y asesinar a quienes supuestamente no tienen libre albedrío. Incluso si alguien cree que sólo los humanos tienen libre albedrío, eso no es una razón que justifique esclavizar y asesinar a quienes cree que no lo tienen.


(v)Lo que dicen las investigaciones sobre determinismo y libre albedrío. Para poder afirmar que los pensamientos y las acciones de un individuo son libres o que están determinadas hay que demostrarlo mediante algún tipo de experimento, tanto si dicho individuo es un animal no humano como si es un humano.

El problema con el libre albedrío es que en teoría no se puede verificar, ni en animales no humanos, ni en humanos. Por lo tanto, o se les niega libre albedrío a todos, o se considera que no sólo los humanos lo tienen. A continuación indicamos algunas aproximaciones experimentales al libre albedrío en animales no humanos:

- Recientes experimentos han intentado mostrar la aparente existencia de libre albedrío incluso en moscas de la fruta[2]:

"Este mes acaba de publicarse un artículo en la revista Proceedings of the Royal Society, “Hacia un concepto científico de la voluntad libre como un rasgo biológico: acciones espontáneas y toma de decisiones en los invertebrados” en el que se afirma que hasta las moscas de la fruta, que siempre nos han parecido animales tan simples y carentes de espíritu, manifiestan de alguna manera una conducta con libre albedrío. Su autor, Björn Brembs, afirma que el comportamiento de las moscas, aunque no es completamente libre, no está completamente constreñido. El trabajo aporta evidencia obtenida de cerebros de moscas, cerebros considerablemente más pequeños que el nuestro, pero que sin embargo parecen estar dotados de flexibilidad en la toma de decisiones. El científico se atreve a señalar que la capacidad de elegir entre diferentes opciones de comportamiento, incluso en la ausencia de diferencias en el medio ambiente, sería una capacidad común a la mayoría de los cerebros, si no de todos, por lo que los animales más simples no serían autómatas totalmente predecibles."

En cuanto al determinismo, en mecánica cuántica se han encontrado que existe un principio de incertidumbre que impidiría determinar el estado (posición/momento lineal) de una partícula a partir de su estado anterior:

En mecánica cuántica, la relación de indeterminación de Heisenberg o principio de incertidumbre establece la imposibilidad de que determinados pares de magnitudes físicas sean conocidas con precisión arbitraria. Sucintamente, afirma que no se puede determinar, en términos de la física cuántica, simultáneamente y con precisión arbitraria, ciertos pares de variables físicas, como son, por ejemplo, la posición y el momento lineal (cantidad de movimiento) de un objeto dado. En otras palabras, cuanta mayor certeza se busca en determinar la posición de una partícula, menos se conoce su cantidad de movimiento lineal y, por tanto, su velocidad. Este principio fue enunciado por Werner Heisenberg en 1927.

El principio de incertidumbre es el llamado azar verdadero pues, aunque tuviéramos todos los datos sobre la realidad, seguiría siendo imposible saber lo siguiente que ocurriría. El problema es que una cosa es el azar verdadero (sin causa), y otra cosa es la libre elección, aunque quizás exista alguna relación entre ambas cosas, ¿quién sabe?...


(vi) Si suponemos que todo está determinado y conocemos el destino entonces podríamos contradecirlo y, por lo tanto, se rebatiría el determinismo.

Si suponemos que no existe el libre albedrío entonces todo lo que sucede estaría determinado por una causa anterior. Si todo lo que sucede está determinado por una causa anterior entonces existe el destino. Si existe el destino entonces podríamos conocer el destino, por ejemplo el día de nuestra muerte. Si conociéramos el que vamos a morir podríamos suicidarnos antes y, por lo tanto, no habría destino sino libertad.










Ana María Aboglio

$
0
0
Ana María Aboglio es abogada, especializada en Filosofía del Derecho y Ética para los derechos animales. Ha cursado estudios de postgrado en derecho de daños e interpretación legislativa.

Publicó numerosos artículos relacionados con la problemática de la cuestión animal en medios periodísticos gráficos y en línea. Elaboró una profunda tarea de síntesis interdisciplinaria sobre esta temática, dentro de un enfoque holístico del abordaje de la teoría de los derechos animales en la praxis social y ecológica, con el fin de extraer la cuestión animal de la acotada visión con la que suele encararse.

Integró el Centro de Estudios Ecológicos y del Medio Ambiente. Realizó cursos y seminarios de ciencia macrobiótica, agricultura orgánica y terapeúticas naturales, participando del movimiento antiviviseccionista científico con ensayos de investigación y guías de trabajo para prevención en materia de salud.

Realizó cursos y seminarios de Ciencia macrobiótica, agricultura orgánica y Terapéuticas naturales. Realizó el taller intensivo de Alimentación Viva-Alimentación Consciente impartido por Tree of Life.

Desarrolló investigación epistemológica y médica como parte del movimiento antiviviseccionista científico. Participó de programas de radio y televisión. Realizó ensayos de investigación y apoyo de las medicinas holísticas, tanto para humanos como para otros animales.

En el año 2000 fundó Ánima, primera organización de Derechos animales de Latinoamérica, aunando la teoría con la práctica activista y realizando un intenso trabajo educativo para la difusión del veganismo como base de la defensa animal. Editó desde entonces el sitio web pionero en la materia (www.anima.org.ar) que hoy se complementa con un sitio especializado en veganismo (www.veganismo.org.ar) incluyendo especialmente la alimentación viva y la agricultura vegánica.

Introdujo en el habla hispana el enfoque abolicionista, tanto a través de obras propias como de traducciones autorizadas de su creador, profesor Gary Francione, quien ha reconocido públicamente su labor creativa. Incorporó las principales líneas de debate y a muchos de los más importantes pensadores en materia de ética animal.

Diseñó material educativo impreso y en línea, para la difusión del cuidado y defensa de los animales y de la alimentación vegana.

Participó activamente en el movimiento nacional e internacional anti-matanzas de animales sin hogar, generando pautas de trabajo a través del Proyecto Buenas Compañías, para su desarrollo por parte del proteccionismo defensor de los derechos animales en conjunto con las autoridades locales y con la participación de la comunidad, dentro de un marco pro-derechos animales.

Produjo el doblaje del documental: Lethal Medicine. 2004, presentado en las Jornadas de Ánima de ese mismo año, con la traducción a su cuidado.

Tradujo el documental A life connected, 2008, junto a Diego S. Andrade.

Participó de foros sociales, incluyendo el último Foro Nacional contra la Violencia en Argentina.

Dió numerosas conferencias, de nivel académico y para el público en general, participando también en Congresos de Vegetarianismo y Ética Animal y en campañas de difusión de los derechos animales/enfoque abolicionista, veganismo y alimentación viva.

Publicó La voz de los otros (narrativa), 2004, Veganismo. Práctica de justicia e igualdad, 2009 (ensayo y educación) y Lo siento mucho (narrativa), 2011.

Ana María Aboglio lleva la web anyaboglio.com



Discurso de Ana María Aboglio , 29 de abril de 2012, CABA. (Link)




Argumento: "La eutanasia y el suicidio son acciones éticamente incorrectas"

$
0
0
PROLEGÓMENO: En esta entrada no es necesario tratar la cuestión del especismo.

En esta entrada responderemos a las siguientes preguntas: ¿es éticamente incorrecto matar a alguien incurable que padece un extremo dolor? ¿es éticamente incorrecto matarse a uno mismo?

Algunas personas, incluidos veganos, dicen que todo tipo de eutanasia y de suicidio es éticamente incorrecto. Primero vamos a explicar la diferencia existente entre ambos actos.




Documental: Eutanasia: ¿piedad o asesinato? (Link)


Una de las primeras menciones al rechazo de la eutanasia aparece en el juramento hipocrático, en teoría escrito por Hipócrates de Cos (460 a.C.-370 a.C.) en el siglo V antes de Cristo. Hipócrates fue un médico de la Antigua Grecia que ejerció durante el llamado siglo de Pericles, y es una de las figuras más destacadas de la historia de la medicina, tanto que muchos autores se refieren a él como el «padre de la medicina». En el juramento hipocrático, muy presente en la ética y la deontología de la práctica médica, puede leerse: "No accederé a pretensiones que busquen la administración de venenos, ni sugeriré a nadie cosa semejante".

Las personas que se oponen a los diferentes tipos de eutanasia y de suicidio dan diferentes razones en contra de ellas. A continuación exponemos cada una de ellas:

- Contra la eutanasia voluntaria o eutanasia activa: quienes se oponen a este tipo de eutanasia suelen ser personas que consideran que "la vida humana es sagrada". Por ello, consideran que es éticamente incorrecto solicitar la eutanasia y realizarla. Una de las instituciones que rechaza la eutanasia voluntaria es la Iglesia católica. Los planteamientos religiosos no los vamos a responder aquí.

- Contra la eutanasia involuntaria o eutanasia pasiva: quienes se oponen a este tipo de eutanasia suelen ser personas que consideran que "la vida de X es sagrada". Quienes se oponen a la eutanasia voluntaria, pero no se oponen a la eutanasia involuntaria, suelen hacer uso de la doctrina del doble efecto de Tomás de Aquino (1224/1225–1274): la intención de la eutanasia pasiva es aliviar el dolor y el sufrimiento, y la muerte adelantada del paciente es una consecuencia prevista, pero no deseada. Los planteamientos religiosos no los vamos a responder aquí.

- Contra la eutanasia no voluntaria: quienes se oponen a este tipo de eutanasia suelen ser personas que consideran que "la vida humana es sagrada". Quienes se oponen a la eutanasia voluntaria, pero en algunos casos no se oponen a la eutanasia no voluntaria, también suelen hacer uso de la doctrina del doble efecto. Los planteamientos religiosos no los vamos a responder aquí.

- Contra el suicidio: Generalmente, no sólo se oponen al suicidio personas que consideran que "la vida humana es sagrada". Otras personas, incluidos veganos, dicen que, en condiciones normales, el interés en conservar la vida es constitutivo al individuo sintiente (lo mismo que el instinto de alimentarnos) y no desaparece nunca (aunque podamos ocultarlo momentáneamente); consideran que si alguien no tiene interés en conservar la vida entonces siempre es debido a una circunstancia motivada por alguna situación anómala (enfermedad, lesión muy grave, depresión, etc.) que impide el normal desarrollo de su vida y de sus intereses. Por ello, dicen que si decidimos matarnos nos discriminamos voluntariamente a nosotros mismos al atentar contra nuestros propios intereses básicos y, por lo tanto, es una acción éticamente incorrecta. Esto que acabamos de exponer, a veces está relacionado con considerar que cualquier actividad mediante la cual alguien perjudica su propia vida (piercings, drogas, etc.) es éticamente incorrecta, pues atenta contra el interés básico de no ser dañado. De momento, éste es el tipo de planteamiento al que vamos a responder en esta entrada.


Formulamos de forma más clara el argumento que utilizan dichas personas. Las premisas y la conclusión serían las siguientes:

 ESTRUCTURA DEL ARGUMENTO:

P1: "Los intereses básicos no deben ser frustrados".
P2: "Quien decide matarse frustra su propio interés de vivir".
C1: Como P1 y P2 son verdaderas entonces "El suicidio es éticamente incorrecto".


RESPUESTA VEGANA:

El presente argumento puede rebatirse de las siguientes maneras:

(i) Debemos evitar que las personas se suiciden coaccionadas por una situación de necesidad. Los animales con sistema nervioso central tienen capacidad para sentir, por lo tanto poseen intereses respecto a dichas experiencias. Entre dichos intereses se encuentran intereses básicos que vienen de serie en todos los individuos sintientes, aunque posteriormente estos intereses pueden ser modificados, excepto el interés de que no se frustren los propios intereses: los intereses básicos no deben ser frustrados. Por ello, debemos hacer lo posible para que nadie llegue a una situación de necesidad que lo lleve a tomar la decisión de suicidarse, pues actuaría coaccionado. Por ejemplo, existen personas que se suicidan debido a que no pueden pagar una deuda; para evitar que se produzcan estas situaciones se deben implantar medidas políticas de control económico que lo eviten.


(ii) Cuando un adulto mentalmente sano y no coaccionado decide acabar con su propia vida no hace nada éticamente incorrecto, pues dicha acción no frustra ningún interés básico: los intereses no pueden ser autofrustrados.

Si un adulto mentalmente sano y no coaccionado decide realizar ciertas acciones que sabe que van a tener como consecuencia su propia muerte entonces eso quiere decir que dicho individuo tiene interés en morir de esa determinada manera, morir así es su objetivo y, por lo tanto, utiliza su interés en vivir como medio para lograrlo.

En la siguiente secuencia decisional podemos ver un ejemplo de suicidio asistido por medio de la ingestión de cianuro potásico, pero también es válido para la eutanasia activa.




El individuo A en el instante 1 (A1 en la secuencia decisional) está vivo y tiene interés de vivir, interés de beber un vaso de cianuro, interés de morir por beber cianuro, etc. Es decir, el individuo A tiene el interés de vivir para beber un vaso de cianuro con el objetivo final de satisfacer su interés de morir.

El individuo A en el instante 2 se ha bebido un vaso de cianuro, satisfaciendo su interés de beber cianuro, pues tiene interés de morir debido a ello. En el instante 2, mientras el individuo A va acercándose al instante de su muerte -debido al cianuro que tiene en el estómago-, sigue teniendo interés de vivir, no quiere que nadie ni nada frustre ese interés, pues tiene el interés de morir por los efectos del cianuro, no apaleado. El interés de vivir del individuo A en A2 es un medio que utiliza para conseguir satisfacer su interés de morir.

La muerte del individuo A en el instante 3 por los efectos del cianuro no frustró su interés de vivir pues, en este caso, no tenía interés de vivir sino de morir. El individuo A ha conseguido su objetivo sin frustrar los intereses básicos de nadie, por lo tanto, no ha hecho nada éticamente incorrecto. El individuo A en el instante 3 está muerto y, por lo tanto, deja de tener intereses.

Si entendemos que "tener un interés" significa "querer que ocurra algo" entonces es lógicamente contradictorio que alguien afirme "tengo el interés de frustrar mi interés" o "quiero que ocurra lo que no quiero que ocurra". Por ejemplo, si alguien dice "tengo el interés de frustrar mi interés de vivir" entonces se contradice. Un interés se tiene o no se tiene, no se puede tener y no tener al mismo tiempo, es decir, un interés no puede ser autofrustrado. Este principio lógico es imprescindible para fundamental una ética basada en el respeto de intereses.


(iii) Cuando un adulto mentalmente sano y no coaccionado decide perjudicar su propia salud no hace nada éticamente incorrecto, pues no frustra ningún interés básico. Cuando un adulto sano, sin estar coaccionado por nadie ni por nada, y conociendo las consecuencias, decide hacerse daño, por ejemplo, fumando, bebiendo más alcohol de la cuenta, haciéndose un piercing, practicando el sadomasoquismo o suicidándose, no está discriminándose a sí mismo puesto que actúa de acuerdo a su interés y, por lo tanto, actúa de manera éticamente correcta. Podemos decir que dichas acciones perjudiciales para la salud no son virtuosas -es mejor estar sano que no sano-, pero no debemos prohibírlas, pues son éticamente correctas.



CONCLUSIÓN: Si un individuo decide, sin estar coaccionado por nadie ni por nada, matarse de una determinada manera entonces no frustra su interés de vivir, pues tiene interés de morir de esa determinada manera. Esto también es aplicable a cuando alguien decide libremente dañar su cuerpo o su salud, poniéndose un piercing, fumando, etc. En algunos casos, no permitir a un adulto sano no coaccionado que se quite la vida es lo mismo que torturarle.





Argumento: "La omisión de auxilio es éticamente correcta, pues sólo tenemos el deber de respetar a los demás"

$
0
0
PROLEGÓMENO: El debate sobre la responsabilidad ética frente a quienes necesitan auxilio se puede debatir independientemente de si los contertulios son o no son especistas[1]. Y, como vimos, la apelación a la naturaleza es una falacia informal, pues no es cierto que todo lo “natural” es bueno y que todo lo “no natural” es malo[2](1) sino que dicha valoración depende de si los intereses del individuo son afectados positiva o negativamente, respectivamente; por esta razón la defensa de la omisión de auxilio no puede sostenerse diciendo que se produce un perjuicio "natural".

La finalidad de la presente entrada es responder a las siguientes preguntas: ¿es éticamente correcto no prestar auxilio (la omisión de auxilio) a quien necesita ayuda para poder seguir viviendo? ¿somos responsables de las consecuencias de “no hacer nada”?

Palabras claves: causa-efecto, responsabilidad, derecho de auxilio, caridad, asesinato por omisión, anarcocapitalismo, liberalismo, socialismo


Algunas personas dicen que es éticamente incorrecto frustrar los intereses básicos de los demás, por ejemplo, matando a inocentes que tienen interés en seguir viviendo; estamos de acuerdo: no debemos ser la causa que produce la muerte de otros.

En la actualidad se acepta mayoritariamente que si una persona A es la causante de un perjuicio, voluntario o involuntario, a otra persona B entonces la primera es éticamente responsable de lo sucedido y, por lo tanto, está éticamente obligada a prestar auxilio a la segunda en el supuesto caso de que la situación en la que se encontrara ésta lo requiriera, pues si decide no prestar auxilio también sería responsable de las consecuencias derivadas de dicha omisión. Por lo tanto, en tal caso, podemos hablar del deber de prestar auxilio de la persona A y del derecho a recibir auxilio de la persona B. Sin embargo, no es tan frecuentemente aceptado que una persona A deba prestar auxilio a otra persona B si no ha sido la causante de dicha necesidad de auxilio(2); como veremos, esta idea es incoherente con la idea de derecho de auxilio mayoritariamente aceptada.




Respecto al derecho de auxilio podemos encontrarnos con tres planteamientos diferentes: rechazo, aceptación parcial y aceptación. Ahora vamos a exponer los dos primeros planetamientos, pues la aceptación del derecho de auxilo es lo que defenderemos después. Existe un debate que enfrenta dialécticamente a anarcocapitalistas con liberales respecto al tema de si existe o no existe la obligación de prestar auxilio en determinados casos(3). Aquí podemos ver cómo el anarcocapitalista Jorge Valín responde a una pregunta del liberal Albert Esplugas al respecto[3]:

Albert Esplugas: “… [S]i coges a un niño a cuestas para enseñarle a nadar en el mar y luego, cuando estás mar adentro, te cansas y no estás dispuesto a hacer el sacrificio de devolverlo a la orilla, ¿puedes abandonarlo allí mismo y dejar que se ahogue? ¿Tienes la obligación positiva de devolverlo a la orilla o tienes derecho a dejar que se ahogue?”

Jorge Valín: “Como el tema “niño” acelera el corazón de todo el mundo, lo podemos cambiar por persona de cuarenta años que no sabe nadar, si queremos. No existe la obligación positiva de ayudar a nadie. Albert confunde obligación positiva, que no es más que una imposición moral, con castigo posterior de la justicia (no confundir con “la ley”). En el caso que alguien deje a otra persona en medio del mar y ésta no sepa nadar, no se le puede obligar al primero a rescatarlo, como tampoco se le puede obligar a quien es un simple espectador. No se puede discriminar en este aspecto, es arbitrariedad. En todo caso, y esto es lo importante, si el “abandonado” (palabra un tanto dramática) muere, tendremos que ver si quien lo ha dejado ahí es culpable de asesinato. Con la poca información que tenemos, responderemos que sí, y éste tendrá que ser castigado por la justicia. No será castigado por haber fallado a su “responsabilidad positiva”, ya que no existe, sino que será castigado por haber atentado contra uno de los pilares del derecho natural: la vida de otra persona.”
 
Es decir, los anarcocapitalistas como Jorge Valín, seguidores de la Escuela Austriaca de economía, consideran que en ningún caso tenemos obligación ética de salvar a nadie (siempre es éticamente correcto no prestar auxilio), aunque podamos hacerlo fácilmente, pues dice que el derecho de auxilio es “arbitrariedad”. Es curioso que a continuación hable de culpabilidad de asesinato de quien no tenía el deber de ayudar, esto sí que es arbitrario: condenar a alguien por actuar de manera “éticamente correcta”. Parece que algo no cuadra aquí... Según Valín, no hay correlación causa-efecto entre poner en peligro a una persona y socorrerla: “una cosa es poner en peligro a alguien y otra socorrerla. Son actos separados que no derivan el uno del otro. La unión de ambos, es totalmente artificial”.

Por contra, liberales como Albert Esplugas, dicen que si alguien ha sido la causa que ha producido una necesidad de auxilio en otra persona y no la auxilia entonces será éticamente responsable de las consecuencias que se deriven de ello; estamos de acuerdo. Ejemplos de dicha obligación de auxilio serían la responsabilidad parental, auxiliar a quien hemos producido un accidente de tráfico, auxiliar a un niño al que hemos empujado y ha caído en una piscina (ver esquema), etc. Por lo tanto, quien deja que su hijo muera de hambre, quien deja morir a una víctima de un accidente de tráfico que él ha provocado y quien deja que el niño al que ha empujado se ahogue comete un asesinato por omisión, así lo explica Esplugas:

“Dice Valín que no hay una relación causa-efecto entre poner en peligro a alguien y socorrerlo. Y es cierto, lo que hay es una relación causa-responsabilidad: tú causas peligro, vulnerabilidad/dependencia a otra persona, tú tienes la responsabilidad/obligación positiva de socorrerle o asistirle. De lo contrario, y ahí está la clave del asunto, el afectado morirá por causa tuya, pues tú le has puesto en esa situación. No se te exige que salves la vida de alguien que “está en peligro”, sino de salvarle la vida a alguien que tú has puesto en peligro. Creo que la diferencia es evidente. En el segundo caso, tú serás responsable de la muerte de esa persona si no haces nada por impedirlo. De ahí la obligación positiva de asistir al afectado: para prevenir el crimen o la consumación de una agresión.”

Valín responde a Esplugas negando que exista la “causa-responsabilidad”, y acusa al concepto de ser una relación arbitraria e inventada para defender derechos positivos, propios de planteamientos colectivistas y socialistas. Ésta es la razón por las políticas liberales de EEUU asesinan cada año a una media de 44789 trabajadores estadounidenses, por carecer estos de seguro médico privado y de sanidad pública, según los datos de un estudio publicado en la revista American Journal Public Health el 18 de septiembre de 2009. El documental Sicko (Michael Moore, 2007) nos aporta más datos sobre este genocidio contra los humanos de clase económica baja (Vídeo). El genocidio estadonidense no tiene nada que envidiar al genocidio nazi.

En lo que están de acuerdo anarcocapitalistas y otros liberales es en que si quien no presta auxilio no fue la causa que produjo dicha situación de necesidad de auxilio entonces no se le puede acusar de la muerte de la persona no auxiliada, pues no fue el causante de su muerte[4]. Esto ocurre porque dicen que no ven causa-efecto ni causa-responsabilidad entre la decisión de no auxiliar a la persona y su posterior muerte; y no ven causa-efecto porque consideran que “no hacer nada” no es una acción.



Una mujer cae desde un puente y nadie la presta auxilio (Link)


El rechazo a la obligación ética de prestar auxilio nos lleva a una incómoda conclusión. Por ejemplo, Gary Francione afirma que es éticamente correcto no prestar auxilio a un niño que se ahoga en una piscina de poca profundidad, aunque fuera tan fácil salvarle la vida como girar su cuerpo (ver respuesta a la pregunta 17 de las preguntas más frecuentes FAQs en su blog: El Enfoque Abolicionista)(4):




Formulamos de forma más clara el argumento que utilizan dichas personas. Las premisas y la conclusión serían las siguientes:

ESTRUCTURA DEL ARGUMENTO:

P1: “Es éticamente incorrecto frustrar los intereses básicos de los demás”.
P2: “No hacer nada no es una acción. Si no hacemos nada, si nos quedamos quietos, no seremos la causa de lo que ocurra después”.
P3: “Cuando somos la causa de una situación que obliga a una persona a pedir auxilio debemos ayudarla si es posible, pues seremos la causa de lo que ocurra después”.
C1: Como P1 y P2 y P3 son verdaderas entonces “Cuando no somos la causa de una situación que obliga a una persona a perdir auxilio no tenemos la obligación de ayudarla, pues no seremos la causa de lo que ocurra después”.


RESPUESTA VEGANA:

El presente argumento puede rebatirse de las siguientes maneras:

(i) “No hacer” también es una acción. Ya en 1843, Søren Kierkegaard (1813-1855) trató de mostrar dramáticamente en Enten - Eller (O lo uno o lo otro), especialmente en vol. 2: Ética y estética en la formación de la personalidad”, cómo no elegir (pretender ser amoral) supone también una forma de elección, sólo que en sentido impropio. Para Kierkegaard, es la elección la que nos constituye.

Todo individuo sintiente siempre está eligiendo entre varias alternativas, es decir, está actuando de acuerdo a algún interés, excepto quizás cuando se encuentra temporalmente inconsciente.

Cuando un individuo A tiene interés en moverse, se mueve o lo intenta, y cuando tiene interés en no moverse, no se mueve o lo intenta, pero en ambos casos hace algo. Por lo tanto, el mismo hecho de pensar es hacer algo, por ejemplo, cuando decidimos realizar un cálculo, estamos haciendo algo: obtener un resultado.

El hacer no se limita a movimientos del cuerpo sino que también incluye acciones realizadas en la conciencia. Esta es la razón por la que, aunque tiene las mismas consecuencias, no se tiene la misma responsabilidad por un atropello accidental que por un atropello intencionado: la intencionalidad está incluida en las causas, y también somos responsables de ella.

Sólo los muertos y otras cosas sin conciencia no hacen nada, pues carecen de intereses.


(ii) Somos éticamente responsables de las consecuencias de “no hacer”, pues existe una relación causa-efecto entre dicha acción y sus consecuencias. La causalidad es la relación necesaria que se establece entre dos sucesos secuenciales en la que uno de ellos es la causa que produce el otro (causa-efecto). En términos éticos, la causalidad significa que somos responsables de todo aquello que sucede a causa de nuestras acciones. Por ejemplo, si un individuo A golpea a un individuo B entonces podemos afirmar que la acción realizada por el individuo A es la causa de que el individuo B haya sido golpeado, es decir, el individuo A es responsable de que el individuo B esté golpeado.

Por ello, cuando alguien dice que la omisión de auxilio no es la causa de una muerte evitable porque no hacer nada no es una acción”, comete un error al considerar sólo el cuerpo inmóvil de dicho individuo, ignorando que es un individuo intencional que toma decisiones, en este caso tomando la decisión de que otra persona muera.

Si un individuo A es capaz de impedir que se transite de un estado de las cosas E1 a un estado de las cosas E2 y decide “no hacer nada” entonces su decisión y su correspondiente acción serán la causa final que producirá dicho estado E2, siendo este individuo responsable de dicho desenlace, independientemente de que él fuera o no fuera la causa del estado previo. El individuo A será culpable del estado de las cosas E2 si no puede dar una razón de peso que justifique su elección y su acción.



(iii) Aceptar parcialmente el derecho de auxilio es incoherente. Quien niega que exista una relación causa-efecto entre dejar que alguien muera y dicha muerte, pero afirma que existe una relación causa-responsabilidad sólo cuando quien decide no prestar auxilio fue la causa que produjo dicha situación de necesidad de auxilio, debería ser coherente y:

- defender que se es responsable de la situación de necesidad de auxilio producida, pero no de las consecuencias derivadas de dicha situación. Ejemplo: sólo seríamos responsables de empujar a un niño a la piscina, pero no seríamos responsables de dejar que se ahogara, pues si el niño sabe nadar no somos responsables de que no se ahogue y, de igual manera, si no sabe nadar tampoco somos responsables de que se ahogue (la causa del ahogamiento sería que no sabía nadar, no que lo empujamos). Si se nos acusa de asesinato por empujar a un niño al agua entonces es irrelevante que se ahogue o no se ahogue, a no ser que se una el hecho del ahogamiento con nuestra decisión de dejar que se ahogue, en tal caso también estarían unidos esos dos hechos (niño ahogándose y dejar que se ahogue) en el caso de no ser nosotros quienes lo empujamos;

- o defender que se es responsable de las consecuencias derivadas de negar auxilio, independientemente de que se haya o no haya sido responsable de la situación anterior. Ejemplo: seríamos responsables de dejar que un niño se ahogue, sin que la razón por la que el niño se estaba ahogando justifique nuestra decisión de que muriera.


CONCLUSIÓN: Si un individuo A es el único individuo capaz de impedir que se pase de un estado de las cosas E1 a un estado de las cosas E2 y decide no hacer nada” entonces su acción es la causa final de que dicho estado E2 se haya producido, siendo este individuo responsable de dicho desenlace, independientemente de que fuera o no fuera responsable del estado de las cosas E1. El individuo A no será culpable del estado de las cosas E2 si puede dar una razón que justifique su acción. Al haber demostrado que existe una causa-efecto entre lo que elegimos hacer o no hacer y lo que le ocurre a los demás entonces esto hace que tengamos el deber de prestar auxilio a otros, independientemente las causas anteriores.

Debemos tener en cuenta que evitar una agresión tambien es prestar auxilo[5].

El hecho de que podemos asesinar a los demás por omisión debe ser tenido en cuenta a la hora de hablar de libertad y prohibición[6], pues es éticamente incorrecto asesinar a los demás.

El hecho de que podemos asesinar a los demás por omisión debe ser tenido en cuenta a la hora de valorar entre dos elecciones que causan perjuicios a los demás, pues siempre es menos éticamente incorrecto elegir que sean perjudicados el menor numero de individuos sintientes equivalentes[7].





Argumento: "Dios existe, pues podemos deducir su existencia racionalmente"

$
0
0
PROLEGÓMENO: Como hemos explicado, afirmar algo y no demostrarlo es eludir la carga de la prueba[1], pero algunas personas se empeñan en afirmar que existen seres sobrenaturales, especialmente un ser sobrenatural llamado "Dios". La creencia en un ser imaginario no debería representar ningún problema, pero en este caso concreto se lo asocia a unas creencias éticas adicionales[2] que afectan a los intereses de otras personas, por lo que es necesario dedicarle una entrada específica para rebatirlo. En esta entrada mostraremos las respuestas del ateísmo a esta afirmación.

Algunas personas dicen que existe un "ser sobrenatural" llamado "Dios" porque existen argumentos racionales que demuestran su existencia. En cambio, estas personas son ateas respecto a la existencia de otros dioses. A continuación mostramos algunos de estos argumentos:

- Argumento cosmológico: El argumento cosmológico es un argumento sobre la existencia de Dios. Es también conocido como argumento de primera causa sobre la existencia de Dios, o el argumento del creador primario. Fue defendido por Tomás de Aquino (1220-1274). Sostiene que todo lo que existe tiene una causa que, a su vez, tiene otra causa, y así sucesivamente remontándose hasta llegar a la causa primigenia, o sea, Dios; no admitía que la serie de causas pudiera ser infinita.

- Argumento ontológico: el argumento ontológico para la existencia de Dios es un razonamiento apriorístico que pretende probar la existencia de Dios empleando únicamente la razón; esto es, que se basa únicamente –siguiendo la terminología kantiana– en premisas analíticas, a priori y necesarias para concluir que Dios existe. El argumento analiza el concepto de Dios y afirma que el propio concepto implica la existencia de Dios: si podemos concebir un Dios, entonces, razona, Éste debe existir. Así, la principal crítica al argumento suele ser que no ofrece premisa alguna a la demostración más allá de cualidades inherentes a la proposición no demostrada, conduciendo a un argumento circular en el que las premisas se basan en las conclusiones, las cuales a su vez se basan en las premisas, conformando una falacia por petición de principio. Las principales diferencias entre las distintas versiones del argumento provienen principalmente de los diferentes conceptos de Dios que se toman como punto de partida. Por ejemplo, Anselmo de Canterbury (1033-1109) comienza con la noción de Dios como un ser tal que nada mayor puede ser concebido, mientras que René Descartes (1596-1650) comienza con la noción de Dios como el ser poseedor de todas las perfecciones.


Formulamos de forma más clara los argumentos que utilizan dichas personas. Las premisas y la conclusión serían las siguientes:

ESTRUCTURA DEL ARGUMENTO:

P1: "El argumento cosmológico, el argumento ontológico, etc. demuestran la existencia de Dios".
P2: "La existencia racional de Dios no tiene contradicciones lógicas".
C1: Como P1 y P2 es verdadera entonces "Dios existe".


RESPUESTA VEGANA:

Este argumento puede rebatirse de las siguientes maneras:

DIOS NO EXISTE:

(i) El argumento cosmológico falla. A continuación explicamos cómo se rebate el argumento cosmológico:

"Si todo debe tener una causa, entonces Dios debe tener una causa. Si puede haber algo sin causa, tanto podría ser el mundo como Dios, así que ese argumento no tiene validez". Bertrand Russell, "Why I Am Not a Christian and Other Essays"

(ii) El argumento ontológico falla. A continuación explicamos cómo se rebate el argumento ontológico:

- Los argumentos aprioristas no pueden demostrar la existencia de nada. Uno de los principales ataques contra el argumento ontológico es su apriorismo: al contrario de, por ejemplo, las cinco vías de Santo Tomás, el argumento ontológico parte de la existencia de Dios a priori para demostrarla. El filósofo escocés David Hume produjo, en ese sentido, una refutación del argumento en virtud de la cual trataba de demostrar que nada puede probarse como existente a partir de un argumento racional a priori. En su Dialogues concerning Natural Religion (Diálogos sobre la religión natural) escribió:

"Es un absurdo evidente pretender demostrar un hecho como necesario, o pretender demostrarlo con cualesquiera argumentos a priori. Nada es demostrable salvo si su contrario implica una contradicción. Nada que sea distintivamente concebible implica una contradicción. Cualquier cosa que concebimos como existente igualmente la podemos concebir como inexistente. No hay, por tanto, ser alguno cuya inexistencia implique una contradicción. En consecuencia, no hay ser alguno cuya existencia sea demostrable a priori". David Hume. Dialogues concerning Natural Religion

El razonamiento de Hume podría resumirse así:

1º. La única manera de probar algo a priori es si su opuesto implica una contradicción.
2º. Si algo implica una contradicción, entonces es inconcebible.
3º. Todo puede ser concebido como inexistente.
4º. Por tanto, nada puede ser demostrado como existente a priori, incluyendo a Dios.

Kant responde al argumento ontológico diciendo que la razón por la que decimos que los caballos existen y los unicornios no, no es que el concepto de caballo tenga la propiedad de la existencia y el de unicornio no; no hay diferencia entre ambos conceptos en este sentido, y tampoco la hay entre el concepto de un caballo y de un caballo realmente existente: ambos conceptos son iguales. La razón por la que decimos que los caballos existen es que tenemos una experiencia espacio-temporal de los mismos: son objetos que se corresponden al concepto. Así, cualquier demostración de la existencia de algo, incluyendo a Dios, que se base en afirmar (predicar) una propiedad (en este caso la existencia) de ese algo es falaz: la definición de algo no implica su existencia.


LA SUPUESTA EXISTENCIA DE DIOS ES ILÓGICA:

(iii) Un Dios bueno, omnisciente y omnipotente no permitiría el mal ni el sufrimiento.El problema del mal o también, paradoja de Epicuro, es estudiado en filosofía de la religión, en teodicea y en metafísica como el problema que resulta al considerar la compatibilidad entre la presencia del mal y del sufrimiento en el mundo con la existencia de Dios omnisciente, omnipresente, omnipotente y omnibenevolente. El problema del mal surge de la suposición de que un Dios omnisciente y todopoderoso debería ser capaz de arreglar el mundo según sus intenciones. Como el mal y el sufrimiento existen, puede parecer que Dios quiere o permite que existan, por lo que no sería perfectamente bueno, o no sería omnisciente porque no se percata de todo el sufrimiento del mundo, o no es todopoderoso ya que no puede arreglar el mundo para eliminar de raíz el mal. O efectivamente, no es plenamente benevolente.

David Hume cita a Tertuliano —quien a su vez citó a Epicuro (341 a.C.–270 a.C)— planteando un argumento mediante una serie de preguntas:

"¿Es que Dios quiere prevenir la maldad, pero no es capaz? entonces no sería omnipotente. ¿Es capaz, pero no desea hacerlo? entonces sería malévolo. ¿Es capaz y desea hacerlo? ¿de donde surge entonces la maldad?. ¿Es que no es capaz ni desea hacerlo? ¿entonces por qué llamarlo Dios?" Diálogos sobre la religión natural (1779), David Hume

La cosa se complica aún mucho más cuando entra en juego el mal y el sufrimiento padecido por los animales no humanos. Así lo expresa Charles Darwin (1809–1882):

"Nadie discute que en el mundo hay mucho sufrimiento. Por lo que respecta al ser humano, algunos han intentado explicar esta circunstancia imaginando que contribuye a su perfeccionamiento moral. Pero el número de personas en el mundo no es nada comparado con el de los demás seres sensibles, que sufren a menudo considerablemente sin experimentar ninguna mejora moral. Para nuestra mente, un ser tan poderoso y tan lleno de conocimiento como un Dios que fue capaz de haber creado el universo es omnipotente y omnisciente, y suponer que su benevolencia no es ilimitada repugna a nuestra comprensión, pues, ¿qué ventaja podría haber en los sufrimientos de millones de animales inferiores durante un tiempo casi infinito? Este antiquísimo argumento contra la existencia de una causa primera inteligente, derivado de la existencia del sufrimiento, me parece sólido; mientras que, como acabo de señalar, la presencia de una gran cantidad de sufrimiento concuerda bien con la opinión de que todos los seres orgánicos han evolucionado mediante variación y selección natural." Charles Darwin, autobiografía no censurada, publicada en 1877. Editorial Laetoli.



La Analogia de la Tetera (Link)



CONCLUSIÓN: Es un absurdo evidente pretender demostrar un hecho como necesario, o pretender demostrarlo con cualesquiera argumentos a priori: Dios no existe. Además, suponiendo que un dios existiera, se llega a numerosas contradicciones lógicas entre sus supuestas cualidades.





Argumento: “El bien y el mal existen, pero de ello no se deduce que debamos hacer el bien y evitar el mal”

$
0
0
PROLEGÓMENO: En esta entrada partimos aceptando que lo bueno y lo malo existen subjetivamente, y que existe lo bueno y lo malo para todos (el bien y el mal): la satisfacción y la frustración de intereses respectivamente[1]. En esta entrada vamos a fundamentar racionalmente la Ética (lo que debemos hacer) mediante la consideración de intereses, ya sean intereses humanos o no humanos.

La finalidad de la presente entrada es responder a las siguientes preguntas: ¿se debe hacer el bien? ¿se debe evitar el mal? ¿existe alguna razón lógica que fundamente el respeto a los demás?

Palabras clave: falacia lógica, fundamentación racional

La ciencia se ocupa de conocer lo que ES[2]. En cambio, la Ética o Filosofía moral se ocupa de razonar sobre lo que DEBEMOS hacer, es decir, de juzgar los intereses y las acciones como éticamente correctas o como éticamente incorrectas, dependiendo de si se ajustan o no se ajustan respectivamente a unos principios éticos sobre qué es el bien y qué es el mal.

Algunas personas reconocen que existe lo bueno y lo malo con caracter universal, es decir, reconocen que el bien y el mal existen, pero dicen que de dicho HECHO no se puede derivar lógicamente que DEBAMOS hacer el bien y evitar el mal. Con ello, denuncian la ilegitimidad del paso del es al debe o falacia lógica, denunciada originalmente por David Hume (1711-1776) en su libro Tratado de la naturaleza humana (1739):

"En cada uno de los sistemas de moralidad con que hasta la fecha me he tropezado he observado que invariablemente el autor procede, durante un cierto tiempo, razonando a la usanza ordinaria (estableciendo, por ejemplo, la existencia de Dios, o haciendo observaciones relativas a los asuntos humanos) pero, de pronto, me encuentro sorprendido al comprobar que, en lugar de la cópula ES que, usualmente interviene en las proposiciones, ha dejado paso al verbo DEBE. El cambio es casi imperceptible, pero reviste, sin embargo, la máxima importancia. Porque, dado que dicho DEBE expresa una relación de nuevo cuño, es menester tomar nota del mismo y explicarlo." David Hume, Tratado de la naturaleza humana, 1739

Por lo tanto, no se pueden inferir conclusiones deónticas (DEBE) a partir de juicios fácticos (ES). El siguiente argumento es un ejemplo de falacia lógica:

P1: "Las mujeres tienen matriz".
P2: "El útero es un órgano del cuerpo de la mujer cuya finalidad es la reproducción".
_________________________________________________________________________
Conclusión: "Las mujeres deben tener hijos".

Como ya explicamos en la entrada sobre la falacia de la apelación a la Naturaleza[3], la teleología es la idea de que todo, según su naturaleza o esencia, tiene un fin o propósito racional (causa final). Esta antigua idea, que Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.) incorporó a su filosofía, fue posteriormente utilizada por la religión, pero añadiéndola la idea de un creador divino que dotó a cada cosa de una finalidad. Ésta es la razón por la que algunas personas utilizan ilegítimamente el paso del ES al DEBE: si una cosa está "creada" por un "dios", el cual la dió una determinada "finalidad", entonces debemos obedecer su voluntad para que se cumpla su plan divino.

Después de la denuncia de David Hume, la publicación de The Origin of Species (El origen de las especies) (1859) por Charles Darwin (1809-1882), supuso una revolución científica que dió un duro golpe a la doctrina creacionista y teleológica defendida por la iglesia, pues la teoría de la evolución por selección natural rebate la idea de que cada ser vivo, según su naturaleza, tiene una finalidad que debe cumplir.

Algunas personas usan la falacia lógica cuando intentan explicar por qué razón debemos respetar a los demás. El principio lógico de identidad es un principio esencial de la lógica, según el cual toda entidad es idéntica a sí misma (A=A). Por ejemplo, en el plano ontológico, Juan es idéntico a sí mismo, el Sol es idéntico a sí mismo, esta manzana es idéntica a sí misma, etc. Estas personas dicen que los individuos sintientes tienen conciencia y que ello implica que cada uno de ellos se reconoce a sí mismo, experimenta sensaciones y tiene intereses básicos; es decir, cada individuo sintiente, además de una identidad ontológica (A=A), posee una identidad psicológica (A=A) que le diferencia de la identidad psicológica de los demás (B=B, C=C, etc.), siendo A, B, C, ... diferentes personas: la identidad psicológica de un individuo A no es la identidad psicológica de otro individuo B. Esto es cierto. A partir de estos hechos, estas personas concluyen que "debemos respetar la identidad ontológica y psicológica de las personas, porque si no lo hacemos entonces violamos el principio lógico de identidad"[4]. El error de estas personas radica en creer que modificando el cuerpo y la conciencia de las personas, ambos producto de la materia, se viola el principio lógico de identidad. El principio lógico de identidad sólo se viola cuando se dice que A = no-A, no al modificar el cuerpo y la conciencia de las personas.


Formulamos de forma más clara el argumento que utilizan dichas personas. Las premisas y la conclusión serían las siguientes:

ESTRUCTURA DEL ARGUMENTO:

P1: “El bien y el mal existen.
C1: Aunque P1 sea verdadera, “de ella no se deriva que debamos hacer el bien y evitar el mal”.


RESPUESTA VEGANA:

Este argumento puede rebatirse de las siguientes maneras:

(i)Una conclusión lógica puede ser una prescripción si también hay una prescripción entre las premisas. Para que una prescripción, es decir, un "debe", aparezca en la conclusión de un razonamiento lógico debe existir al menos una prescripción entre las premisas pues, como denunció David Hume, la lógica no permite inferir lógicamente un "debe" a partir de lo que "es".

El siguiente argumento no usa la falacia lógica:

P1: "Dios existe, pues podemos deducir su existencia racionalmente". (Prueba diabólica / existencia de "Dios")
P2: "Dios creó a la mujer con un útero". (Negación de la teoría de la evolución)
P3: "Dios creó el útero con la finalidad de ser utilizado para la reproducción". (Teleología)
P4: "Los humanos deben obedecer a la voluntad de Dios". (Mandato divino)
_________________________________________________________________________
Conclusión: "Las mujeres deben tener hijos".

El argumento es lógicamente válido, pues no contiene falacias, pero el problema que presenta es que se basa en premisas falsas, pues dios no existe[5] y aunque existiera no deberíamos obedecerle sino hacer el bien[6]. Pero esto es otro tema.

Al incluir una prescripción entre las premisas se puede inferir una prescripción en la concusión, pero hay que tener en cuenta que la prescripción de las premisas debe ser verdadera, y para ello no debe explicarse por otras razones sino ser un principio autoevidente, lo cual sólo puede ser posible mediante el uso de principios lógicos. A continuación explicamos cuál es la prescripción necesariamente verdadera a partir de la cual llegamos a una prescripción general.


(ii)La prescripción ética se fundamenta lógicamente en los intereses de los individuos sintientes. Si entendemos que cuando decimos “alguien tiene un interés” significa que “alguien quiere que ocurra algo” entonces es lógicamente contradictorio que alguien afirme “tengo el interés de frustrar mi interés” o “quiero que ocurra lo que no quiero que ocurra”, pues 'A' no puede ser igual a 'no-A', ya que se violaría el principio lógico de no contradicción. Por ejemplo, si alguien dice “tengo el interés de frustrar mi interés de seguir viviendo” o “no me importa que mi interés de seguir viviendo sea frustrado” entonces esta persona se contradice, pues no se puede tener interés en que ocurran dos sucesos lógicamente contradictorios: o se tiene interés en que ocurra un suceso o se tiene interés en que ocurra el contrario, pero no se puede interés en que ocurran ambos sucesos al mismo tiempo. Por lo tanto, nadie tiene interés en que se frustren sus propios intereses(1), pues un interés no puede ser autofrustrado[7].

Teniendo en cuenta que un interés no puede ser autofrustrado, ahora vamos a explicar cómo el "debe" está implícito en cada interés. Hay que tener en cuenta que aún nos encontramos analizando al individuo al margen de toda ética, es decir, desde un punto de vista egocentrista[8]. Si a un individuo egocentrista le preguntamos si uno de sus intereses debe ser frustrado entonces no puede contestar sin contradecirse: “Sí, mi interés debe ser frustrado” o “me da igual que deba ser frustrado”. La única respuesta lógica es: “no, mi interés no debe ser frustrado”. Alguien podría objetar que si va a ser tropellado por un vehículo entonces sí que diría “Sí, mi interés de no ser empujado debe ser frustrado, para no ser atropellado”, pero esto ocurre porque como no tiene la posibilidad de elegir que sus intereses no deben ser frustrados (elección lógica) entonces, por obligación, elige la opción menos mala (ser empujado). Todo esto nos muestra que la existencia de un interés implica una prescripción a nivel subjetivo.

El deontologismo, mediante lógica deóntica, llega a principios éticos que son imperativos éticos categóricos de carácter general, racionalmente justificados como válidos para todo tiempo, lugar y sujeto, es decir, se consideran como universalmente válidos(2). Por lo tanto, ahora sólo nos falta universalizar la prescripción subjetiva “mis intereses no deben ser frustrados”, a fin de evitar discriminaciones arbitrarias y nos queda el siguiente principio universal de la Ética: “los intereses no deben ser frustrados”, pues que uno sea uno mismo y no sea los demás no es una razón que a priori justifique que los intereses propios no deban ser frustrados y los intereses de los demás sí[9].

Podríamos resumirlo todo en que gracias a que existe el interés universal, que se convierte en una prescripción subjetiva en las premisas, podemos encontrar una conclusión que es una prescripción universal. Veamos el razonamiento (premisas y conclusión) mediante el cual se llega al principio o regla de oro de la Ética Universal:

P1: “ “Tener un interés” significa “querer que ocurra algo” ”.
C1: Como P1 es verdadera entonces “Un interés no puede ser autofrustrado, pues eso supone la violación del principio lógico de no contradición”.
C2: Como C1 es verdadera entonces “Quien tiene intereses considera que sus intereses no deben ser frustrados”.
P2: “Todos los individuos sintientes (con sistema nervioso central) tienen intereses”.
P3: “Las discriminaciones arbitrarias deben ser rechazadas, segun el principio de igual consideración de intereses”.
_______________________________________________
Conclusión: Los intereses no deben ser frustrados.* (3)


*Excepto para imponer justicia (defensa propia y castigo), con lo cual ya no estaríamos en el plano de la Ética sino en el plano de la Justicia[10]; la Justica tiene su ámbito de acción en situaciones de injusticia, es decir, cuando se violan los principios de la ética racional.

Hay que tener en cuenta que no debemos confundir lo universal con lo general, lo universal puede ser algo concreto, por ello la existencia de excepciones en las prescripciones universales no las rebaten. En su ensayo "El prescriptivismo universal", R.M. Hare (1919-2002) lo explica de la siguiente manera:

"No hay que confundir la universalidad con la generalidad (Hare, 1972, pág. 1 ss.). El principio que implica un enunciado de «debe» puede ser muy específico, complejo y detallado, quizás demasiado complejo para expresarlo en palabras. No tiene que ser muy general y simple. Por ello, las críticas a la universalizabilidad, según las cuales nos hace esclavos de reglas muy simples, no dan en el blanco. Por poner un ejemplo que causó problemas a Kant: mis principios morales no tienen que ser tan generales como «nunca digas mentiras»; pueden ser más específicos, como «nunca digas mentiras excepto cuando es necesario para salvar una vida inocente, y excepto cuando ..., y excepto cuando ...» (Kant, 1797)." (Hare, 1995)


(iii) Existe una jerarquía de intereses que hace que cualquier individuo sintiente prefiera que se frustren unos intereses antes de que se frustren otros intereses más importantes, en el que caso de que sea imposible que no se frustre ninguno. Todos los individuos sintientes comienzan a existir por defecto con unas necesidades biológicas y con unos intereses básicos que sirven de punto de referencia: el interés de seguir viviendo y el interés de evitar el dolor, ambos como condiciones necesarias para poder satisfacer el interés de disfrutar. A partir de ese momento, a lo largo de la vida, pueden aparecer otros intereses más complejos o desaparecer intereses básicos, pero esto no lo podemos saber sin que el individuo sintiente nos lo comunique. En la teoría, el ideal ético es que los intereses no deben ser frustrados, pero en la práctica vivimos en un mundo en el cual se producen continuamente conflictos de intereses[11] y frustración. Si no podemos evitar la frustración de dos intereses debemos elegir la opción menos mala, aplicando para ello el principio de elección de la opción menos mala:

- Principio de elección de la opción menos mala: Los intereses no deben ser frustrados porque eso es éticamente incorrecto, pero en el caso de que inevitablemente un interés vaya a ser frustrado entonces siempre será preferible que en su lugar sea frustrado otro interés de menor importancia. Por ejemplo, un niño tiene interés en que no le pongan una inyección, pero ello puede ser necesario para anestesiarle y poderle operar sin que sufra un intenso dolor, por lo tanto, si aplicamos el principio de elección de la opción menos mala entonces debemos elegir ponerle la inyección; haremos algo éticamente incorrecto, pues frustraremos el interés del niño a no ser pinchado con una aguja, pero habremos elegido la opción menos mala, pues operarle sin anestesia y no operarle son opciones más malas respecto de los intereses del niño. Si en lugar de un niño fuera un agente ético entonces éste puede preferir ser operado sin anestesia o no ser operado, siempre que se le informe de las posibles consecuencias deberemos respetar su decisión. La elección racional es elegir la opción que sea lo menos mala posible, a ser posible elegiremos la opción que no frustre ningún interés.


CONCLUSIÓN: La falacia lógica consiste en deducir una conclusión prescriptiva (un 'DEBE') a partir de unas premisas descriptivas (un 'ES'), lo cual es lógicamente inadmisible. La única manera de que exista una prescripción en una conclusión lógica es que exista al menos una prescripción entre las premisas. Como “tener un interés” significa “querer que ocurra algo” entonces un interés no puede ser autofrustrado, pues se violaría el principio lógico de no contradicción. Por lo tanto, quien tiene intereses considera que sus intereses no deben ser frustrados, ésta es la premisa prescriptiva que fundamenta la Ética a nivel subjetivo. Como todos los individuos sintientes (con sistema nervioso central) tienen intereses y como toda discrminación arbitraria es irracional entonces los intereses no deben ser frustrados, sean de quien sean, excepto para imponer justicia (defensa propia y castigo).




Argumento: "El bien y el mal no existen, tan sólo existen intereses relativos a cada sujeto"

$
0
0
PROLEGÓMENO: La ciencia se ocupa de conocer lo que ES [1], en cambio la Ética o Filosofía moral se ocupa de conocer lo que se DEBE hacer, es decir, de juzgar las intenciones y las acciones como éticamente correctas o como éticamente incorrectas de acuerdo a unos valores o teoría del valor. Aquí todavía no vamos a estudiar lo que debemos o no debemos hacer sino a estudiar qué es lo valioso.

La finalidad de la presente entrada es responder a las siguientes preguntas: ¿qué es lo bueno? ¿qué es lo malo? ¿existe lo bueno que sea universalmente bueno, es decir, existe el bien? ¿existe lo malo que sea universalmente malo, es decir, existe el mal? Para responder a estas preguntas, aún no es necesario introducir aquí la cuestión del especismo[2].


Algunas personas dicen que el bien y el mal sólo existen subjetivamente, pues consideran que no existe ningún principio objetivo, compartido por todos los sujetos, que sirva como punto de referencia a partir del cual podamos clasificar las acciones como buenas o malas(1). Por lo tanto, estas personas no se refieren al bien y al mal como conceptos universales sino a lo bueno y a lo malo con carácter subjetivo: "lo que para un individuo A es bueno, para otro individuo B es malo". A este posicionamiento se le conoce como relativismo ético o relativismo moral(2), a veces también llamado escepticismo moral y antirrealismo.

Existen varios tipos de relativismo en ética:

- Conservadurismo ético: considera que lo bueno y lo éticamente correcto son relativos a aquello que se ha venido haciendo siempre, por tradición[5]. Este tipo de relativismo ético es tratado en otra entrada. En la siguiente cita podemos ver como un relativista ético como William Graham Sumner (1840 - 1910) niega los derechos humanos universales apelando a la ley natural del más fuerte:

"Ante el tribunal de la naturaleza el hombre no tiene más derecho a la vida que una serpiente de cascabel, no tiene más derecho a la libertad que todos los animales salvajes, su derecho a la búsqueda de la felicidad no es más que una licencia para mantener la lucha por la existencia..." William Graham Sumner, "Earth-hunger, and other essays" p. 234.

- Contractualismo ético: considera que lo bueno y lo éticamente correcto son relativos a aquello que se ha acordado mediante leyes jurídicas[4]. Este tipo de relativismo ético es tratado en otra entrada.

- Convencionalismo ético: considera que lo bueno y lo éticamente correcto son relativos a aquello que es acordado. Esta postura está relacionada tanto con el liberalismo social como con el liberalismo económico.

- Pragmatismo ético: considera que lo bueno y lo éticamente correcto son relativos a aquello que es práctico, para el individuo o para el grupo social.

- Emotivismo ético: considera que lo bueno y lo éticamente correcto son relativos a aquello que nos dictan las emociones. Sugieren que debemos guiar nuestro comportamiento por los deseos e instintos inmediatos[3], sin pensar en las consecuencias que este comportamiento tiene para uno mismo y para los demás. A estas personas no les respondemos en esta entrada.

- Egoísmo ético: considera que lo bueno y lo éticamente correcto son relativos a los intereses de cada uno[20].

A veces, los relativistas éticos dicen que no existen el bien y el mal objetivos porque en caso de que existiesen no estaríamos aquí discutiendo sobre ellos y no existirían éticas y morales tan distintas como culturas, tradiciones y nacionalidades.

En 1903, George Edward Moore (1873-1958) publicó su libro Principia Ethica, dedicado a estudiar la cuestión metaética de qué es lo bueno en sí, acuñando la falacia naturalista(3):
«sostener que a partir de toda proposición que afirme que "la realidad tiene esta naturaleza" podamos inferir o confirmar una proposición que afirme "esto es bueno en sí", equivale a cometer la falacia naturalista» George Edward Moore, Principia Ethica

Formulamos de forma más clara el argumento que utilizan dichas personas. Las premisas y la conclusión serían las siguientes:

ESTRUCTURA DEL ARGUMENTO:

P1: "Existen intereses ajenos a los míos".
P2: "No existen valores absolutos o universales".
C1: Como P2 es verdadera entonces "El bien y el mal no existen de manera objetiva".
C2: Como C1 es verdadera entonces "La ética es relativa a lo que cada sujeto o sociedad crea".


RESPUESTA VEGANA:

El relativismo ético es una postura totalmente opuesta a la postura de quienes defendemos que existen unos principios morales objetivos y, por lo tanto, universales, que son independientes de la época, lugar, etc. y mediante los cuales se deben fundamentar los derechos jurídicos, por ejemplo, los Derechos Humanos y los Derechos Animales.

La inexistencia del bien y del mal, o su relatividad, implicaría que las verdades éticas no existirían y, por tanto, la Ética carecería de sentido como disciplina normativa que estudia racionalmente lo que se DEBE hacer respecto de la existencia de un bien y de un mal universalmente verdaderos.

El presente argumento puede rebatirse de las siguientes maneras:

(i)El relativismo ético es una contradicción en sí mismo. Cuando una persona dice que "no existen verdades absolutas" está afirmando que lo que dice es una verdad absoluta y entonces esta persona se contradice. Por lo tanto, al menos existe una verdad absoluta. Cuál es dicha verdad absoluta es lo que debemos averiguar.


(ii)Los intereses existen. Cuando decimos “alguien tiene un interés” significa que “alguien quiere que ocurra algo”, por lo tanto, actúa de acuerdo a dicho interés. Para que la materia pueda tener intereses debe ser tener conciencia. La conciencia es un fenómeno emergente que se produce en un sistema nervioso centralizado, es decir, en un cerebro o en ganglios cerebroides. La conciencia permite tener experiencias positivas y negativas y, por lo tanto, intereses respecto a las mismas. Entonces decimos que dicho individuo tiene capacidad para sentir.

Debe quedar claro que una reacción química no es un interés. Por ejemplo, las bombas no tienen interés en explotar, simplemente explotan.


(iii)La existencia de intereses implica la existencia de lo bueno y lo malo a nivel subjetivo. Todo individuo con capacidad para sentir quiere que sus intereses sean satisfechos y que no sean frustrados, pues de lo contrario no actuaría de acuerdo a ellos y en su lugar hablaríamos de deseos y de fantasías.

Los intereses de cada individuo pueden ser satisfechos o frustrados dependiendo de que se den o de que no se den ciertas situaciones favorables (buenas) o desfavorables (malas) respectivamente. Por lo tanto, subjetivamente existe una ética mínima: el egoismo ético o moral[21]. Desde una perspectiva puramente egoista sólo deben buscarse situaciones favorables (buenas) para satisfacer los propios intereses aunque éstos vayan en contra de los intereses de otros y rechazar todas aquellas situaciones que son desfavorables (malas) para la consecución de los mismos. Para quien no vé más allá de esta ética egoista, no existe la moralidad producto de la sociedad sino sólo los propios intereses y aquellas situaciones favorables o desfavorables a tener en cuenta para que los propios intereses sean satisfechos. Esto supone reconocer la existencia de la dicotomía bueno/malo, correcto/incorrecto, deseable/indeseable, aceptable/inaceptable, etc. para uno mismo.

Un ejemplo que muestra que lo bueno y lo malo existen a nivel subjetivo se puede ver en el sentido del gusto. Cuando saboreamos algo que nos gusta decimos que está bueno, y cuando saboreamos algo que no nos gusta decimos que está malo, pues no satisface nuestro interés.


(iv)El interés de que no se frustren nuestros intereses básicos es un interés universal y, por lo tanto, nos ayuda a saber qué es el bien y qué es el mal. Nadie tiene el interés de que se frustren sus propios intereses, pues eso es contradictorio: los intereses no pueden ser autofrustrados. Por lo tanto, existe un interés que está presente en todos los individuos sintientes, es decir, un interés universal y éste es el interés de que no se frustren los propios intereses. Por lo tanto, no nos equivocamos si afirmamos que cuando se frustra un interés se produce un mal al sujeto y cuando se satisface un interés se produce un bien al sujeto.

Es irracional que un sujeto afirme que quien le perjudica por egoísmo actúa de manera racional[7], pues le está produciendo un mal. Quien perjudica a otro individuo hace el mal, aunque saque provecho haciéndoselo.


(v)Existe una jerarquía de intereses. Los individuos sintientes poseen infinidad de intereses, pero no todos los intereses son igual de importantes: unos intereses son más importantes que otros. Sabemos qe cuando los seres sintientes comienzan su existencia todos tienen unas necesidades biológicas: una nutrición adecuada, agua, protegerse de frío y calor, etc. y el interés de satisfacer dichas necesidades para no sufrir y para poder seguir viviendo, pues son condiciones necesarias para poder disfrutar. Sin vida no puede haber disfrute, y con sufrimiento tampoco.

Los intereses más importantes se llaman intereses básicos, y son los intereses que vienen por defecto en todos los seres sintientes, es decir, sólo podemos saber que no se tienen si se dice lo contrario. Los intereses básicos son tres: el interés de seguir viviendo, el interés de evitar el sufrimiento y el interés de disfrutar:


- Interés de vivir: Si un individuo sintiente muere entonces desaparecen sus intereses. Mientras un individuo sintiente está vivo permite que exista la posibilidad de satisfacer todos los intereses. Si no estuviéramos vivos entonces no podríamos satisfacer ningún interés (conseguir un objetivo). Por lo tanto, la vida es condición necesaria para que otros intereses puedan satisfacerse.

Ejemplo: si un agente moral, de manera voluntaria y meditada, tiene el interés de beber un vaso con cianuro potásico entonces también tiene el interés de vivir para poder realizar dicha acción. Justo cuando dicho individuo tiene el vaso en sus manos y se lo bebe es cuando se demuestra a sí mismo y a los demás que no tiene el interés de segir viviendo y, por lo tanto, no se frustra ningún interés básico al realizar dicha acción, pues su interés es morir de esa manera (no de otra).

"Nadie puede desear ser feliz, obrar bien y vivir bien, si no desea al mismo tiempo ser, obrar y vivir, esto es, existir en acto." Baruch Spinoza, Ética (Parte IV; proposición XXI)

“De todos los derechos, el primero es el de existir. Por tanto, la primera ley social es aquella que garantiza a todos los miembros de la sociedad los medios para existir.” Maximilien Robespierre, 1792

- Interés de evitar el sufrimiento: Una vida de continuo dolor y sufrimiento carece de sentido, pues no se podría disfrutar. En algunas ocasiones es necesario que se frustre el interés de no sentir dolor o de no sufrir para que no se frustre el interes de seguir viviendo.

Ejemplo: existen humanos que, en ocasiones, no tienen el interés de evitar el dolor, se les llama sadomasoquistas. Los sadomasoquistas no frustran ningún interés fundamental cuando, sin ser coaccionados y de manera meditada, se producen dolor o daño a sí mismos de la manera en que quieren que eso ocurra, pues ese es su interés.

- Interés de disfrutar de la vida: Existen muchas maneras de satisfacer el interés de disfrutar: leyendo, haciendo deporte, hablando con otros, viajando, etc., son intereses que van apareciendo a lo largo de la vida.

Ejemplos: Si nos anestesian y nos amputan las extremidades sin producirnos dolor frustran nuestro interés de disfrutar de la vida de determinadas maneras (paseando, corriendo, haciendo deporte, etc.). Cuando nos encarcelan frustran nuestro interés de disfrutar de libertad de movimiento en un área más extensa que el que nos permite la cárcel.

Posteriormente, algunos intereses básicos pueden dejar de estar presentes en el inviduo en determinados momentos, por ejemplo, cuando alguien decide suicidarse o solicita la eutanasia[8], cuando consume tóxicos (tabaco, alcohol, ...) que perjudican su salud, etc., pero el interés universal siempre existe.


CONCLUSIÓN: La existencia de intereses hacen que lo bueno y lo malo existan de manera subjetiva. Existen tres intereses que son básicos: el interés de vivir, el interés de evitar el dolor y el interés de disfrutar de la propia vida. Existe un interés que es universal: el interés de que no se frustren nuestros intereses básicos. Por lo tanto, existe lo bueno y lo malo universales (el bien y el mal): la satisfacción y la frustración de los intereses básicos, respectivamente.





Páginas de comentarios anteriores: 1 - 2

Argumento: "El criterio éticamente relevante para respetar a los demás no es la capacidad para sentir"

$
0
0
PROLEGÓMENO: Los seres vivos que tienen un sistema nervioso central (un cerebro) tienen capacidad para sentir, es decir, son individuos sintientes[1]; esto quiere decir que pueden sufrir y disfrutar, por lo tanto tienen intereses respecto a dichas experiencias. Los sensocentristas defienden que el criterio éticamente relevante para mostrar consideración y respeto hacia un individuo es que posea dicha capacidad, pero se encuentran con personas que rechazan ese criterio.

En esta entrada responderemos a las preguntas: ¿quiénes son los demás? ¿cuál es el criterio al que debemos apelar como razón para considerar y respetar a los demás?

Algunas personas dicen que el criterio éticamente relevante para mostrar consideración y respeto hacia un individuo, es decir, para tratarlo como si fuera alguien(1) en lugar de como si fuera simplemente algo, no es que posea capacidad para sentir.

Los biocentristas dicen que el criterio éticamente relevante a la hora de mostrar respeto moral hacia otros individuos no es que tengan capacidad para sentir sino que estén vivos[2], por lo que amplían el círculo de consideración ética más allá que los sensocentristas. Lo que ocurre con los biocentristas es que defienden la materia carente de conciencia, y por lo tanto carente de intereses que podamos frustrar. A estas personas no las respondemos en la presente entrada.

Muchas religiones están basadas en el antropocentrismo, es decir, en la idea de que el criterio éticamente relevante a la hora de mostrar respeto moral hacia otros individuos es que pertenezcan a la especie humana (Homo sapiens), por lo que muchas personas religiosas caen en el especismo antropocéntrico[3] que, como vimos, usa la falacia de petición de principio, que es la fuente de todas las discriminaciones arbitrarias imaginables. Para disimular el especismo antropocéntrico, los religiosos apelan a características cuya existencia no puede ser comprobada (alma[4], espíritu[5], dignidad[6], etc.) y que supuestamente poseen todos los humanos y sólo ellos, pues dicen que sólo los humanos están hechos a "imagen y semejanza de Dios".

El antropocentrismo es una idea religiosa que tiene una tradición de miles de años, por lo que inconscientemente muchos ateos la tienen asimilada a su discurso ético. A diferencia de los antropocentristas religiosos, los antropocentristas no religiosos intentan disimular su especismo apelando a características que pueden ser empíricamente comprobables y que supuestamente poseen todos los humanos y sólo ellos[7] pero, como vimos, este discurso les lleva a hacer uso de la falacia ecológica. El rechazo a la falacia ecológica muestra que los criterios que utilizan dejan fuera de la consideración moral a los llamados "casos marginales", es decir, a humanos que no cumplen el criterio éticamente relevante indicado por estas personas.

A quienes nos dirigimos en esta entrada es a las personas que, no haciendo uso de las falacias y trampas mencionadas, dicen que el criterio éticamente relevante a la hora de mostrar respeto moral hacia otros individuos -lo que les hace personas- no es que tengan capacidad para sentir sino que posean otra característica C que es exclusiva de un subconjunto de humanos, y que también podría incluir a un subconjunto de animales no humanos. Algunas de estas personas, como en el caso de Peter Singer, reconocen que los individuos con capacidad para sentir tienen el interés de no sufrir, por lo que dicen que debemos evitar producirles un sufrimiento innecesario; pero añaden que existen seres sintientes, humanos y no humanos, que no tienen interés de seguir viviendo[8], por lo que consideran que no es éticamente incorrecto matarlos si no se les produce sufrimiento. Como vimos, todos los seres sintientes tienen el interés en seguir viviendo, por lo tanto estas personas deberían aceptar el criterio sensocentrista. En esta entrada nos enfrentaremos principalmente a otros plantamientos similares al de Singer, pero que no apelan a intereses sino a criterios como ser auto-conciente, ser racional, etc., como es el caso de Tristam Engelhardt:

“Lo que distingue a las personas es su capacidad [en el sentido de ser en acto] de ser auto-conscientes, racionales y preocupadas por el mérito de la reprobación o del elogio. [...] no todos los seres humanos son personas. No todos los seres humanos son auto-concientes, racionales y capaces de concebir la posibilidad de la reprobación y del elogio. Los fetos, los recién nacidos, los impedidos mentales muy profundos y los comatosos sin esperanza [y podríamos agregar los seniles] ofrecen ejemplos de no-personas humanas. Son miembros de la especie humana pero no tienen en y por sí mismas un lugar en la comunidad moral laica”. Tristam Engelhardt, La fundación de la bioética, 1996

Algunas de las personas que rechazan el sensocentrismo como criterio ético a veces dicen que éste considera que matar a seres sintientes que están inconscientes es éticamente correcto[9], pero vimos que esto no es así, puesto que todo sujeto tiene intereses aunque se encuentre inconsciente temporalmente.

Formulamos de forma más clara el argumento que utilizan dichas personas. Las premisas y la conclusión serían las siguientes:

ESTRUCTURA DEL ARGUMENTO:

P1: "Existe una característica C que es la principal característica éticamente relevante a la hora de mostrar consideración moral y respeto hacia los demás".
P2: "La capacidad para sentir no es la característica C".
P3: "La auto-consciencia o la racionalidad o la preocupación por la reprobación/elogio es la principal característica C éticamente relevante".
P4: "Existen humanos y animales no humanos que no poseen la característica C".
C1: Como P3 y P4 son verdaderas entonces "Es éticamente correcto esclavizar y asesinar a quienes no poseen la característica C".


RESPUESTA VEGANA:

Este argumento puede rebatirse de las siguientes maneras:

(i) El criterio éticamente relevante para mostrar consideración y respeto hacia un individuo es que posea capacidad para sentir. Decir que debemos respetar a los humanos porque son humanos es no decir nada, es una ética hueca. Debemos respetar a otros humanos porque tienen intereses (son alguien), no son meras cosas. Resulta que los animales no humanos también tienen intereses. Discriminar a alguien por ser de otra especie es especismo, una discriminación arbitraria.

La Ética existe porque existen intereses y los intereses existen porque hay individuos con capacidad para sentir. Los individuos que deben ser éticamente considerados deben tener intereses pues es la existencia de dichos intereses es lo que permite que exista lo bueno (experiencias positivas o satisfacción de intereses) y lo malo (experiencias negativas o frustración de intereses).

Quienes, por defecto, desconsideran los intereses de otro individuo violan el principio de igual consideración de intereses[10], lo cual produce una discriminación arbitraria contra otra persona. Como todo individuo con capacidad para sentir tiene intereses entonces el único criterio que tiene en cuenta los intereses de todos es la capacidad para sentir, es decir, el sensocentrismo (sentiocentrism). La ética sensocéntrica o sensocentrismo, es un planteamiento ético que afirma que todo ser sintiente, por derecho propio, merece respeto moral. La capacidad de sentir abre paso a la consciencia, permitiendo experimentar sensaciones, emociones y/o sentimientos, y tener intereses (necesidades y deseos). Hasta donde se conoce sólo existen animales en este grupo, aunque algunos animales como las esponjas no presentan consciencia al no poseer tejidos nerviosos(2).

El sensocentrismo supone entonces una extensión de consideración moral hacia todos los individuos sintientes. Sólo los seres conscientes presentan intereses, entonces el sensocentrismo implica valorar los intereses de un individuo de manera igualitaria respecto a los intereses de los demás seres conscientes. En sensocentrismo se diferencia del antropocentrismo en que este último también valora intereses, pero reduce el ámbito de aplicación a un grupo preferencial: el de los humanos, por lo que discrimina éticamente a los animales de otras especies en lo que se ha venido a denominar discriminación especista.

"Una vida en la que nos pasan cosas positivas es una vida valiosa que es beneficioso para nosotros vivir. Este es el motivo por el que nos daña la muerte, porque hace que dejemos de vivir las cosas positivas que nospueden pasar en la vida. Y puede darse también el caso contrario. Imaginemos, por ejemplo, una vida padeciendo tormentos en una cámara de tortura, sin ningún disfrute y sólo con un terrible sufrimiento. Tal vida sería horrible. Podríamos considerar que sería mejor no vivir que vivir de ese modo. Sería, por tanto, una vida con un valor negativo. Asimismo, una vida sin ninguna clase de experiencias, una vida en un estado de total inconsciencia [...] es una vida que ni tiene cosas positivas ni cosas negativas para quien la viva. Ni es bueno ni es malo vivir una vida así: simplemente, no tiene ningún valor, ni positivo ni negativo." Óscar Horta, "La capacidad de sufrir y disfrutar"

La puesta en práctica del sensocentrismo nos lleva a vivir de manera que no frustremos los intereses de otros seres sintientes, y a esta manera de vivir se la llama veganismo.


El círculo moral se ha ido ampliando con el paso del tiempo
Imagen: eibol.blogsome.com



CONCLUSIÓN: La principal característica éticamente relevante para mostrar consideración y respeto moral es la capacidad para sentir, pues es la característica que pemite que un individuo tenga intereses y, por lo tanto, sea alguien (algo con conciencia) y no simplemente algo. A esta cosmovisión o posicionamiento ético basado en respetar a individuos con intereses se le conoce como sensocentrismo. Si somos sensocentristas entonces debemos vivir de manera vegana para ser coherentes con él, pues los animales no humanos tambien tienen conciencia.





Argumento: “Los animales no son iguales a los humanos, por lo tanto, es éticamente correcto esclavizarlos y asesinarlos”

$
0
0
PROLEGÓMENO: En esta entrada responderemos a las siguientes preguntas: ¿somos todos iguales? ¿a qué nos referimos con 'igualdad' en Ética? ¿qué es el principio de igual consideración de intereses? ¿qué es la arbitrariedad?

Palabras clave: igualdad, imparcialidad, universalidad, discriminación, arbitrariedad

En 1969, Arthur Jensen (1923-2012), profesor de Psicología Educacional en la Universidad de California, publicó en el Harvard Educational Review un largo artículo titulado «How Much Can We Boost IQ and Scholastic Achievement?» (¿Cuánto podemos aumentar nuestro cociente intelectual y nuestros éxitos académicos?) acerca de las diferencias de origen genético en el nivel de inteligencia entre las diferentes razas humanas. Hans J. Eysenck (1916-1997), profesor de Psicología en la Universidad de Londres, apoyó las tesis de Jensen. El artículo llegó a la prensa popular y se desató la polémica, ambos fueron acusados de difundir propaganda racista y de nazis. Cosas similares suelen ocurrir cuando algún estudio concluye que existe alguna diferencia genética entre la inteligencia masculina y femenina. Sin entrar a valorar la validez de las conclusiones a las cuales llegan los científicos, quienes se escandalizan ante ellas tienen esa respuesta porque creen que la desigualdad biológica o psicológica es una razón que justifica un trato discriminatorio, lo cual es el resultado de no comprender lo que significa la idea de igualdad en ética. Estas personas siguen el juego a los razonamientos racistas cuando afirman que quien es superior a otro en una capacidad es “superior” y que ser “superior” justifica un trato desfavorable hacia quien es “inferior”. Como vimos, la “superioridad general” no existe, es un constructo social para abusar de otras personas[1].

Ésta es la razón por la que quienes sólo rechazan el trato discriminatorio entre humanos insisten en que todos los humanos son biológicamente y psicológicamente iguales, lo cual es hacer uso de la falacia ecológica[2]. La idea que estas personas tienen en sus cabezas es: “todos los humanos son iguales biológica y psicológicamente, todos los humanos ocupan una categoría 'superior', por lo tanto, es éticamente incorrecto esclavizarlos y asesinarlos. En cambio, los animales no humanos son biológica y psicológicamente diferentes a los humanos, ocupan una categoría 'inferior', por lo tanto, es éticamente correcto esclavizarlos y asesinarlos”.

Quienes entienden que la igualdad en Ética no es igualdad de hecho sino imparcialismo hacen otro tipo de críticas. Se ha dicho que la Ética, tanto en su enfoque deontologista como consecuencialista, debe ser imparcial, impersonal, objetiva y universal. En 1793, en plena efervescencia de la Revolución Francesa, se publicó el libro de Willian Godwin (1756-1836) titulado Investigación acerca de la justicia política; en él Godwin hace comentarios sobre imparcialidad y abrió un debate que se extendió hasta 1801. Las críticas modernas al imparcialismo aparecen a partir de 1970, con la publicación de la obra “The Sovereignty of Good”, de Iris Murdoch (1919-1999). Más influyente fue la defensa de Bernard Williams (1929-2003) de lo que él llama «integridad» en su contribución a Utilitarianism For and Against. Otra línea de ataque al imparcialismo fue desarrollada por Michael Stocker en una serie de artículos iniciada con “The Schizophrenia of Modern Ethical Theories” (1976); en este ensayo Stocker sostiene que las teorías éticas modernas han fracasado porque centran su atención sólo en las razones imparciales que justifican las acciones y no prestan atención a los motivos y estructuras motivacionales de la vida ética. Stocker nos pide imaginarnos la situación de un enfermo que recibe la amable visita de un buen amigo en el hospital[3]:

“Estáis muy aburridos y cansados cuando Smith llega por fin. Entonces estáis más que nunca convencidos de que es un buen compañero y un amigo de verdad, al tener que haber invertido tanto tiempo para venir a animaros, teniendo que cruzar toda la ciudad, etc. Os mostráis muy emocionados al agradecer y alabar su comportamiento, y entonces él se excusa diciendo que siempre intenta cumplir con su deber, con lo que piensa que es lo correcto. Os dice que no es esencialmente por vosotros por lo que ha venido a veros, ni porque seáis su amigo, sino porque piensa que es su deber, sea como cristiano, como comunista o cualquier otra cosa; o simplemente porque no conoce a otro que necesite ánimo y que sea más fácil de animar.” Michael Stocker

Esta serie de artículos de Stocker se vió reforzada por la presentación de la amistad como un fenómeno moral por parte de Lawrence Blum.

Formulamos de forma más clara los dos argumentos que utilizan dichas personas. Las premisas y las conclusiones serían las siguientes:

ESTRUCTURA DEL ARGUMENTO:

P1: “Es éticamente incorrecto esclavizar y asesinar a quienes son iguales”.
P2: “Es éticamente correcto esclavizar y asesinar a quienes son distintos”.
P3: “Los humanos son distintos a los animales no humanos”.
C1: Como P1 y P2 y P3 son verdaderas entonces “Es éticamente correcto esclavizar y asesinar a los animales no humanos”.

C2: “Las teorías éticas modernas han fracasado porque centran su atención sólo en las razones imparciales que justifican las acciones y no prestan atención a los motivos y estructuras motivacionales de la vida ética”.


RESPUESTA VEGANA:

Este argumento puede rebatirse de las siguientes maneras:

(i) Igualdad en Ética no es igualdad de hecho sino imparcialismo. El concepto de igualdad en ética no significa ser igual de hecho. Si seleccionamos a un individuo A y a otro individuo B podemos comprobar que no son iguales sino que son físicamente diferentes y que tienen diferentes capacidades. Por lo tanto, en este sentido, A ≠ B, siendo A y B individuos. Un individuo sólo es física y psicológicamente igual a sí mismo (A=A), pero esta igualdad física y psicológica no es diacrónica sino sincrónica, pues cada segundo que pasa se deja de ser física y psicológicamente igual a como se era en el instante anterior. Igualdad en ética no significa que todos seamos iguales de hecho, pues es un hecho que todos somos distintos y es por ello por lo que tenemos diferentes capacidades. La igualdad en Ética no es una afirmación de hecho sino un principio básico que implica imparcialidad. La famosa frase de Jeremy Bentham “cada uno cuenta por uno y nadie por más de uno” es una manera de enunciar dicho principio que no está libre de ambigüedad; la formulación de Sidgwick es más precisa, aunque menos memorable: “El bien de cualquier individuo no tiene más importancia, desde el punto de vista (si puede decirse así) del Universo, que el bien de cualquier otro”. O como lo explicó C. I. Lewis, imaginémosnos a nosotros mismos viviendo , una detrá de otra, las vidas de todo aquel que se haya visto afecado por nuestras acciones. O como R. M. Hare ha comentado, el que los juicios morales deben ser universalizables viene a decir la misma cosa.


(ii) De una diferencia de hecho no se infiere una desconsideración de intereses. Todos somos distintos de hecho, pero de ello no se infiere una desconsideración de intereses:

P1: “El individuo A es física y psicológicamente diferente al individuo B”.
C1: Como P1 es verdadera entonces “Es éticamente correcto que el individuo A perjudique al individuo B”.

Este razonamiento falaz se da mucho en los colegios, cuando algunos niños abusan de otros por ser diferentes, cuando la realidad es que todos somos diferentes. Esto es debido a que la educación actual está basada en una ética irracional que promueve dicha mentalidad cuando da prioridad a las diferencias éticamente irrelevantes (raza, sexo, inteligencia, etc.) sobre la capacidad para sentir que todos compartimos. El criterio éticamente relevante es la capacidad para sentir[4], pues es el único criterio que por definición no discrimina a nadie.

Del hecho de que un individuo A tenga una apariencia distinta a un individuo B, unido a nuestro gusto, puede inferirse que nos gusta o resulta más agradable la apariencia de A que la apariencia de B, o viceversa, pero no se infiere que el individuo A deba desconsiderar los intereses del individuo B, ni que otra persona deba hacerlo.

Del hecho de que un individuo A tenga una mayor capacidad C que un individuo B puede inferirse un mejor desempeño del individuo A que el individuo B para realizar aquellas actividades que precisan de dicha capacidad C, pero no se infiere que el individuo A deba desconsiderar los intereses del individuo B, ni viceversa[1].


(iii) Igualdad en ética significa tratar con igualdad los intereses iguales, para no ser arbitrarios. El principio de igual consideración de intereses es un principio ético fundamental, pues forma parte de la naturaleza misma de la ética. El principio de igualdad de consideración de intereses se refiere a que tomemos en cuenta los intereses que compartimos con los demás, pues son intereses tan iguales como los nuestros: “debemos dar a los intereses de los demás el mismo peso que damos a nuestros propios intereses”. Este principio excluye cualquier discriminación arbitraria de intereses, pues este tipo de igualdad se refiere a todos aquellos intereses que son comunes.

Violar el principio de igual consideración de intereses da lugar a toda discriminación arbitraria imaginable:

- Egoísmo: discriminación arbitraria de los intereses de un individuo por no ser estos los propios intereses.
- Sexismo: discriminación arbitraria de los intereses de un individuo por ser de otro sexo.
- Homofobia: discriminaión arbitraria de los intereses de un individuo por ser homosexual.
- Racismo: discriminación arbitraria de los intereses de un individuo por ser de otra raza.
- Nacionalismo: discriminación arbitraria de los intereses de un individuo por ser de otra nación.
- Clasismo: discriminación arbitraria de los intereses de un individuo por ser de otra clase social.
- Especismo: discriminación arbitraria de los intereses de un individuo por ser de otra especie.
- Etc.


Generalmente, en las Constituciones especistas de los países está incluida una versión limitada del principio de igual consideración de intereses. Por ejemplo, el Artículo 14 de la Constitución española dice: "Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social."


(iv) El principio de igual consideración de intereses nos permite tratar de manera diferente a dos individuos cuando sus intereses son distintos. Cuando, por ejemplo, decimos que los animales no humanos no tienen derecho a votar no los estamos discriminando arbitrariamente, pues no tienen el interés de meter una papeleta en una urna para elegir a representantes políticos. Además, igual que ocurre con los niños humanos de corta edad y con otros humanos, aunque los animales no humanos tuvieran interés de meter una papeleta en una urna seguirían sin ser agentes éticos a los que se considere que saben lo que están haciendo realmente cuando votan.

“Muchas feministas sostienen que las mujeres tienen derecho a abortar cuando lo deseen. De esto no se infiere que, puesto que éstas mismas feministas hacen campaña para conseguir la igualdad entre los hombres y las mujeres, tengan que defender también el derecho de los hombres al aborto. Puesto que un hombre no puede tener un aborto, no tiene sentido hablar de su derecho a tenerlo. Puesto que un perro no puede votar, no tiene sentido hablar de su derecho al voto”. Peter Singer, Liberación Animal. Capítulo 1

Los animales no humanos tienen el interés de disfrutar de sus vidas igual que cada humano tiene interés de disfrutar de la suya; frustrar dicho interés viola el principio de igual consideración de intereses, es arbitrario, por lo tanto, es irracional e injusto.


(v) El principio de igual consideración de intereses es un principio mínimo de igualdad, no de igualdad de tratamiento. El principio de igual consideración de intereses defiende que intereses iguales sean considerados por igual, no a que intereses iguales sean tratados por igual. Esto nos puede llevar a una desigualdad en el tratamiento. Así lo explica Peter Singer:

“La igual consideración de intereses es un principio mínimo de iguadad en el sentido de que no dicta igual tratamiento. Tomemos un ejemplo relativamente sencillo de un interés, el interés en aliviar el dolor fisico, e imaginemos que después de un terremoto nos encontramos con dos víctimas: una, con la pierna destrozada, se encuentra agonizando y la otra, con una raja en el muslo, siente un dolor leve. Dado que sólo nos quedan dos dosis de morfina, un tratamiento igual nos aconsejaría suministrar una a cada uno de los heridos. Pero una sola dosis no serviría de mucho para aliviar el dolor de la persona con la pierna destrozada. Todavía seguiría sintiendo mucho más dolor que el otro herido. Sin embargo, si le administramos la segunda dosis, esta persona notaria un mayor alivio que si sólo le suministramos una a la persona que sufre dolor leve. Por consiguiente, la igual consideración de intereses en este caso nos conduce a lo que algunos considerarían como un resultado desigualitario: dos dosis de morfina para una persona y ninguna para la otra.” Peter Singer, Ética Práctica

En este ejemplo que acabamos de comentar, se aplica un tratamiento desigualitario con la finalidad de producir un resultado más equitativo. Al dar el doble de dosis a la persona que está más grave conseguimos que exista una menor diferencia en el grado de dolor experimentado por las dos víctimas. Si ambas víctimas estuvieran igual de mal entonces se les hubiera dado una dosis de morfina a cada una. Es decir, cuanto mayor es la necesidad, mayor es el valor de aquello que se necesita; esto nos recuerda al principio de utilidad marginal decreciente, usado por economistas. Por ejemplo, 100 gramos de arroz son muy valiosos para quien apenas tiene alimento, pero es algo irrelevante para quien tiene cubiertas sus necesidades alimenticias. El principio de igual consideración de intereses nos hace tener en cuenta el interés de alimentarse de ambos, pero daría 200 gramos de arroz a quien apenas tiene alimento.

Este trato desigualitario está justificado en el hecho de que los individuos tienen diferentes capacidades o que se encuentran en una situación diferente, lo cual hace que sus intereses no deban ser tratados por igual sino teniendo en cuenta la realidad: codición (edad, sexo, tamaño, necesidades, etc.) y circunstancias (necesidad de auxilio, etc.).

Existen casos en los que la aplicación del principio de igual consideración de intereses genera una situación donde aumenta la desigualdad entre las personas. Así lo explica Peter Singer:

“Volviendo al ejemplo del terremoto, pero variándolo un poco, supongamos que hay dos víctimas, una más grave que otra, pero esta vez, la que peor se encuentra, A, ha perdido una pierna y corre el peligro de perder un dedo de la pierna que le queda. La que está menos grave, B, tiene una herida en la pierna, pero se le puede salvar. Tenemos sólo recursos médicos para una persona, de manera que si los utilizamos con el herido más grave, lo máximo que conseguiríamos es salvarle el dedo, mientras que si los usamos con la menos grave podemos salvarle la pierna. En otras palabras, la situación es la siguiente: sin tratamiento médico, A perderá una pierna y un dedo, mientras que B sólo perderá una pierna; si administramos el tratamiento a A, A perderá una pierna y B también; si administramos el tratamiento a B, A perderá una pierna y un dedo y B no perderá nada. Teniendo en cuenta que es peor perder una pierna que un dedo (incluso aunque se trate de un dedo del único pie restante), el principio de utilidad marginal decreciente no es suficiente para ofrecernos la opción correcta en esta situación. Haremos más para favorecer los intereses, considerados de forma imparcial, de aquellos a los que afectan nuestras acciones si utilizamos nuestros recursos limitados con la persona menos grave que con la más grave. Y, por tanto, esto es a lo que nos lleva el principio de igual consideraciónde intereses. De este modo, el principio de igual consideración de intereses en algunos casos puede aumentar, más que disminuir la diferencia existente entre dos personas con distintos niveles de bienestar. Y es por este motivo por el que este principio es un principio mínimo de igualdad y no un principio igualitario completo. Una forma más completa de igualitarismo sería, sin embargo, dificil de justificar tanto en términos generales como en su aplicación a casos especiales del tipo descrito anteriormente.” Peter Singer, Ética Práctica


(vi) La justicia no viola el principio de igual consideración de intereses. Cuando nos defendemos de una agresión arbitraria, es decir, de alguien que actúa de manera éticamente incorrecta hacia nosotros, no estamos discriminando arbitrariamente a nuestro agresor sino impediendo una discriminación arbitraria sobre nosotros, es decir, actuando justamente, aunque con ello frustremos sus intereses básicos[5].


(vii) Cuando actuamos por deber podemos desear ese deber.

"Marcia Baron realiza un profundo análisis y se extiende todavía más en el ejemplo de Stocker con el fin de demostrar que el motivo del deber bien entendido muchas veces puede ser signo de y a la vez reforzar una sólida amistad.

Definitivamente, tal como Stocker plantea el ejemplo, a nadie le gustaría recibir una visita de este tipo. Sin embargo hay muchas maneras —que Stocker no considera— en las cuales la conducta de Smith (el sujeto que realiza la visita en el ejemplo) no resulta censurable. Stocker imagina el caso en el cual Smith no tiene ganas de visitar a su amigo enfermo y a pesar de todo lo hace porque piensa que es su deber, sea como “compañero cristiano, comunista” o republicano, etc. Pero la situación es radicalmente distinta si Smith piensa que es su deber visitarlo como amigo. Stocker parece pensar —apunta Baron— que cuando una persona es motivada en una circunstancia particular —como la falta de ganas o con alguna dificultad de por medio—, a hacer algo por su amigo por deber, esta persona no actúa como un verdadero amigo. El ejemplo de Stocker parece decir que uno que actúa movido por el deber no es verdadero amigo.

El problema que apunta Baron es que la concepción del deber de Stocker conduce a pensar el motivo del deber como excluyente de toda inclinación a hacer lo que uno previamente ha valorado como su deber. Baron alega que es posible realizar algo por sentido del deber y a la vez sentir el deseo de realizarlo. El deber y las inclinaciones no necesariamente son antagónicos. Cuando se actúa por deber se puede sentir una motivación adicional que sin duda mejora la acción, pero igualmente se debe actuar por amistad aunque no se sienta inclinación o deseo de hacerlo. El motivo del deber es importante especialmente cuando no existe inclinación alguna o cuando el sujeto debe enfrentarse a una fuerte inclinación en sentido contrario. El debate en torno al sugerente ejemplo de Stocker es sin duda interesante, pero Baron lleva el ejemplo todavía más allá y plantea situaciones extremas en la pretensión de reivindicar el motivo del deber.

Así entendido, para Baron, el motivo del deber no tiene nada que ver con la hipocresía o la corrección formal. Todo lo contrario, muchas veces el motivo del deber es ocasión de crecimiento en la virtud, siempre y cuando sea entendido no sólo como lo que es moralmente requerido, sino también como lo que es moralmente recomendado. De esta manera el motivo del deber no sólo coexiste con el de la amistad, sino que enlaza con él, lo protege contra tentaciones que lo desvían, y lo robustece induciendo a desarrollar todas las disposiciones que constituyen una auténtica amistad.

No obstante, Baron reconoce que ciertas formas de actuar por deber podrían ser alienantes o esquizofrénicas. Es cierto que en alguna circunstancia uno pueda sentirse extrañado si sus amigos anteponen las consideraciones morales arriba mencionadas a sus deseos o inclinaciones, pero de ahí a decir que actuar por deber es esquizofrénico media un largo trecho." ( http://www.unav.es/tmoral/virtudesyvalores/vgeneral/ddv2.pdf )


[EN CONSTRUCCIÓN]



CONCLUSIÓN: La igualdad en Ética no es una igualdad de hecho sino una igualdad de consideración de intereses comunes, rechazando de esta manera la arbitrariedad, por ser ésta irracional e injusta.





Argumento: "Los animales no..."

$
0
0
PROLEGÓMENO: En esta entrada partimos aceptando que el especismo es una discriminación moral arbitraria y, por lo tanto, injusta[1].

Algunas personas dicen que cualquier animal no humano carece de una cierta característica que poseen todos los humanos y que dicha diferencia justifica moralmente que sean esclavizados y asesinados por los humanos.

Formulamos de forma más clara el argumento que utilizan dichas personas. Las premisas y la conclusión serían las siguientes:

ESTRUCTURA DEL ARGUMENTO:

P1: "Todos los humanos poseen una cierta característica C". ¡Rebatido!
P2: "Los animales no humanos carecen de dicha característica C".
C1: Como P1 y P2 son verdaderas entonces "Es éticamente correcto esclavizar y asesinar a los animales no humanos".


RESPUESTA VEGANA:

Vamos a comprobar si es verdad que los animales no humanos no poseen una característica C.

En la siguiente tabla hablamos sobre las características más frecuentes que se suele decir que no poseen los animales no-humanos, con la finalidad de intentar justificar su esclavización y asesinato:



CARACTERÍSTICAS DE LOS ANIMALES NO-HUMANOS

La principal característica moralmente relevante para respetar a alguien es la sintiencia[2]. La siguiente información es a título informativo, sólo tiene como objetivo ampliar el conocimiento sobre las características de los animales.

Existencia de mente- "Los animales no tienen mente, ni consciencia, ni autoconsciencia"
Emociones y sentimientos- "Los animales no pueden reir"
- "Los animales no tienen emociones ni sentimientos"
- "Los animales no tienen empatía, simpatía ni compasión"
- "Los animales no tienen moralidad"
Inteligencia- "Los animales no piensan, no tienen inteligencia, no razonan"
- "Los animales no tienen pensamiento abstracto"
- "Los animales no tienen metacognición"
Personalidad- "Los animales no tienen personalidad"
- "Los animales no pueden crear arte"
Consciencia, libertad - "Los animales no son conscientes de la muerte"
- "Los animales no tienen libre albedrío"
Cultura- "Los animales no usan/fabrican herramientas ni tienen cultura"
Lenguaje- "Los animales no tienen lenguaje"
Intereses- "Los animales no tienen intereses"
- "Los animales no poseen capacidad para sentir dolor y, por lo tanto, no tienen el interés de evitar el dolor"¡Actualizada 17/05/2013!
- "Los animales no tienen la capacidad ni el interés de disfrutar"
- "Los animales no poseen capacidad para proyectarse a sí mismos en el futuro, por lo tanto, no tienen interés de seguir viviendo"


Los animales que no-humanos son individuos que también tienen la capacidad de sentir y, por lo tanto, tienen el interés de disfrutar de su vida. Esta capacidad es la única característica relevante para que un individuo sea considerado moralmente y respetado dado que indica que se puede ver afectado por nuestros actos[2]. No existe ningún argumento mínimamente coherente que pueda establecer que sus intereses deban ser infravalorados por nuestra especie homo sapiens. El criterio de especie (especismo) es un criterio arbitrario, y por lo tanto injusto, así como lo es el criterio de raza, sexo, inteligencia o nacionalidad.

Los humanos somos animales pertenecientes a la especie Homo sapiens[3], y no somos la única especie que tenemos emociones, sentimientos, personalidad, etc... Para todo ello es condición indispensable poseer de un sistema nervioso[4].

Las diferencias entre los animales humanos y los animales no-humanos no son cualitativas sino cuantitativas, a pesar de ello, no existe ningún "defecto" que tengan los animales no humanos que no sea también característica de algún grupo de humanos[5]. Nunca dañaríamos a bebés, disminuidos psíquicos, etc. argumentando que tienen poca capacidad mental o que no razonan puesto que sabemos que también pueden sentir dolor y que quieren seguir viviendo. Los animales no humanos deberían ser respetados por esas mismas razones. Respetar en el primer caso y dañar en el segundo, es una discriminación arbitraria conocida como especismo, y tiene su origen en la ley natural del más fuerte.



Entrevista a Felipe Fernández-Armesto:
¿Nos diferencia algo de los animales no-humanos? (Link)


Al igual que un hombre puede empatizar, por ejemplo, con el dolor que sufre una mujer a la que la someten a una ablación de clítoris, también podemos empatizar con el dolor que sufren animales de otras especies[6]. Los animales no humanos, al igual que los humanos, quieren vivir sus vidas en libertad sin ser dañados, algo que podemos evitar siendo veganos y cuidando de la Naturaleza, que es la casa de todos.

"Hay una curiosa idea que he planteado en todas mis obras, que ante evidencias muy débiles, los científicos tendemos a hacer declaraciones negativas muy rotundas: no hay ningún animal que haga esto; los animales no pueden hacer aquello y demás, cuando lo cierto es que no lo sabemos. Creo que deberíamos tener la mente abierta." Ronald R. Griffin




Viewing all 454 articles
Browse latest View live