Quantcast
Channel: RespuestasVeganas.Org
Viewing all articles
Browse latest Browse all 454

Argumento: "Los animales no poseen capacidad para proyectarse a sí mismos en el futuro, por lo tanto, no tienen interés de seguir viviendo"

$
0
0
(Volver a "Los animales no...")

PROLEGÓMENO: En este argumento no entra en juego la cuestión del especismo[1], por lo tanto, también es aplicable a humanos.

Como ya explicamos en la entrada sobre "bienestarismo"[2], no existe explotación sin sufrimiento: los animales explotados sí sufren, y mucho, en las granjas, en los camiones que los trasportan, en los mataderos y en los barcos pesqueros. Los "bienestaristas" suelen hacer la vista gorda ante dicho sufrimiento, pues realmente no miran por el bienestar de los demás sino por sus propios intereses gastronómicos y/o económicos. Por lo tanto, los "bienestarias" intentan hacernos creer que les preocupa que quienes son explotados no sufran.

Pasando por alto esto que acabamos de comentar, los "bienestaristas" dicen que es éticamente correcto matar a los animales explotados (sin que sufran) porque no tienen interés en seguir viviendo, pues, según ellos, sólo los humanos tienen dicho interés. Para negar el interés de seguir viviendo de los animales no humanos, los "bienestaristas" suelen decir que: o bien estos no tienen un deseo consciente por seguir viviendo, o no pueden hacer planes a largo plazo, o no pueden imaginarse a sí mismos viviendo en el futuro, o no tienen una suficiente complejidad psicológica a lo largo del tiempo, etc. Si esto fuera cierto, es decir, si los animales no humanos no tuvieran interés en seguir viviendo entonces no habría nada éticamente incorrecto en matarlos sin producirlos sufrimiento.

Según el etólogo William A. Roberts, los animales no humanos están "atrapados en el tiempo" porque mentalmente no pueden "viajar en el tiempo" ni hacia el pasado ni hacia el futuro, es decir, no poseen la habilidad mental necesaria para percibir el tiempo -como dar forma a los recuerdos-, por lo tanto, ningún animal no humano viviría psicológicamente fuera del presente[3]. En cambio, según Roberts, todos los humanos, consciente y voluntariamente, son capaces de comprender el tiempo, es decir, pueden recuperar recuerdos específicos o pensar en el futuro para planificar y anticipar acontecimientos, por ejemplo, la muerte; pero, siguiendo el razonamiento de Roberts, podemos comprobar que éste utiliza la falacia ecológica para llegar a estas conclusiones sobre las capacidades de los humanos[4]. Algunas de las personas que piensan de manera similar a Roberts dicen que los homínidos tienen la capacidad de planificar el futuro desde hace unos 2,5 a 1,6 millones de años.

Peter Singer define la conciencia de uno mismo como una capacidad para representarse así mismo en tanto que entidad distinta de las otras que poseen un pasado y un futuro, como una actitud para representarse como un “continuador de sí mismo” (a continuing self) en el curso del tiempo. Singer defiende que sólo ciertos animales no humanos y ciertos humanos poseen dicha capacidad y que, por lo tanto, se debería respetar el interés de seguir viviendo de dichas personas humanas y no humanas, el resto de individuos sintientes podrían matarse sin sufrimiento si fuera necesario.

Algunas personas argumentan que la muerte no es mala porque dicen que no existe un “yo” que continúe a lo largo del tiempo sino un individuo distinto en cada instante de tiempo. Por lo tanto, si esto fuera cierto entonces la muerte (sin sufrimiento) no nos dañaría, pues no supone nuestro fin, sino que otros seres (con nuestro mismo cuerpo y personalidad) no existirán en el futuro. Asumir como cierta esta teoría supondría que los animales no humanos, y también los humanos, no tendrían interés en seguir viviendo (se les podría matar sin causarles sufrimiento), pues no serían ellos quienes supuestamente vivirán un instante más tarde. Por lo tanto, quienes creen que tienen interés en seguir viviendo no pueden usar esta teoría para decir que los demás animales no lo tienen. En principio, este argumento no lo vamos a tratar aquí.

Formulamos de forma más clara el argumento general que utilizan dichas personas. Las premisas y la conclusión serían las siguientes:

ESTRUCTURA DEL ARGUMENTO:

P1: "Todos los humanos tienen capacidad para vivir fuera del presente".
P2: "Los animales no humanos no tienen capacidad para proyectarse a sí mismos en el futuro".
C1: Como P2 es verdadera entonces "Los animales no humanos no tienen interés en seguir viviendo".
C2: Como C1 es verdadera entonces "Es éticamente correcto matar a animales no humanos sin producirlos sufrimiento".


RESPUESTA VEGANA:

Este argumento puede rebatirse de las siguientes maneras:

Intuitivamente parece que es cierto que los animales no humanos quieren seguir viviendo pero, aunque las intuiciones pueden ayudarnos a tomar ciertas decisiones cuando algo no está claro, éstas no son razones concluyentes debido a que pueden engañarnos. A continuación enumeramos las razones que nos llevan a concluir que los animales sintientes sí tienen interés en seguir viviendo.

(i) La capacidad e interés en disfrutar implica un interés en seguir viviendo para poder disfrutar. Podemos observar que los seres sintientes no sólo podemos ser perjudicados directamente, por ejemplo, si nos producen un sufrimiento que consideramos innecesario, sino que también se nos perjudica indirectamente cuando se nos impide disfrutar, sobretodo cuando nos matan. Cuando la muerte impide a alguien disfrutar, ésta le afecta negativamente, pues la muerte le impide tener dichas experiencias positivas. Como todos los seres sintientes tienen capacidad e interés en disfrutar[5] entonces, por lógica, todos ellos tienen interés en seguir viviendo para poder hacerlo, independientemente de las capacidades psicológicas que tengan: no hace falta tener la capacidad para hacer planes a largo plazo, ni imaginarse a uno mismo en el futuro, etc. Óscar Horta lo explica de la siguiente manera en su artículo "El argumento de por qué los animales sintientes tienen un interés en vivir":

Puede que los animales no humanos no tengan pensamientos sobre el número de años que vivirán, pero en virtud de que tienen interés de disfrutar, eso implica que tienen el interés de seguir viviendo para satisfacer dicho interés. Una idea similar ha sido defendida por Gary Francione[7], entre otros.


(ii) Proyectarse a sí mismo en el futuro es una característica biológicamente necesaria. En menor o en mayor medida, todos los animales planificamos lo que vamos a hacer en el futuro. Pensar sobre lo que queremos hacer en los próximos segundos es una planificación de eventos futuros a muy corto plazo. Nadie puede sobrevivir sin recordar dónde ha estado antes, dónde encontrar comida, o qué tipo de peligros le conviene evitar. Los seres sintientes no se limitan a ir de un sitio a otro al azar o automáticamente por sus instintos, pues si no tomaran decisiones sobre lo que van a hacer entonces no podrían adaptarse a los cambios que se producen en su entorno y, por lo tanto, no tendrían ninguna posibilidad de sobrevivir. Planificar lo que se va a hacer en el futuro, aunque sea a muy corto plazo, es necesario para la supervivencia.

En el Diccionario de etología y aprendizaje animal podemos leer lo siguiente[6]:


(iii) La ciencia afirma que muchos animales no humanos planifican el futuro. A continuación mostraremos estudios que demuestran que los animales no humanos piensan sobre lo que van a hacer en el futuro:

Antes de 1997, se habían encontrado escasas evidencias científicas de que los animales pueden planificar eventos en el futuro.

PLANIFICACIÓN DEL FUTURO EN PRIMATES:

PLANIFICACIÓN DEL FUTURO EN AVES:

(iv) La limitación para anticipar el futuro implica un sufrimiento aún más intenso. Algunas personas dicen que el sufrimiento de los animales no humanos es distinto al sufrimiento de los humanos adultos sanos porque es a corto plazo; argumentando que los demás animales no pueden anticipar el futuro ni hacer planes a largo plazo, como lo hace nuestra especie. Si este argumento es cierto, no haría más que apoyar el supuesto contrario, es decir, que los animales no humanos pueden tener un sufrimiento aún más intenso que los humanos, ya que si no pueden tener la habilidad de anticipar cuando va a cesar el estímulo o la situación que les causa malestar, dolor o miedo, –porque es un evento nuevo y desconocido para ellos–, esto no hará más que aumentar su ansiedad, y con ello, su sufrimiento[11]. Sería similar a lo que ocurriría con el sufrimiento de un bebé humano.


RESUMEN: Puede que los animales no humanos no tengan pensamientos sobre el número de años que vivirán, pero en virtud de que tienen interés de disfrutar, eso implica que tienen el interés de seguir viviendo para satisfacer dicho interés. Además, es biológicamente necesario que todos los animales sintientes planifiquen en menor o en mayor medida lo que van a hacer en el futuro y que recuerden experiencias pasadas; numerosos experimentos científicos nos muestran evidencias de que todo esto es así.





Viewing all articles
Browse latest Browse all 454

Trending Articles