(Volver a "Los animales no...")
Algunas personas dicen que «quienes no son humanos no razonan (no son inteligentes)». Ser inteligente es el resultado de razonar correctamente. Por ejemplo, según René Descartes: «La razón o el juicio es la única cosa que nos hace hombres y nos distingue de los animales». Estas personas no suelen aclarar a qué se refieren con «razonar», pues si lo aclararan entonces podríamos realizar una prueba a cada humano y a cada animal no humano para comprobar si cada uno de ellos puede razonar o no. Si no se define claramente qué es «razonar» (y cómo se comprueba) entonces no se puede afirmar que un ser razona o no razona. Razonar es usar la Lógica para llegar a una conclusión válida a partir de unas premisas (datos), por lo tanto podemos comprobar que, en menor o mayor grado, el razonamiento está presente en todos los seres sintientes. Por ejemplo, «si hay comida sobre la mesa y quiero comerla entonces debo subir a la mesa», sería un ejemplo de razonamiento; se razone con palabras o con imágenes[1]. Si no usamos la falacia ecológica[2] entonces comprobaremos que existen animales no humanos que tienen más capacidad de razonamiento que bebés humanos, niños, humanos con discapacidad intelectual, algunos seniles, etc. A continuación mostramos la evidencia de razonamiento en animales no humanos.
Algunas personas dicen que si alguien no razona o razona menos entonces es éticamente correcto explotarle y matarle. Por ejemplo, Aristóteles (384 a.C - 322 a.C.) en su libro «Política» (1252 a-b) justifica la esclavitud en base a la capacidad de razonar: «La naturaleza, teniendo en cuenta la necesidad de la conservación, ha creado a unos seres para mandar y a otros para obedecer. Ha querido que el ser dotado de razón y de previsión mande como dueño, así como también que el ser capaz por sus facultades corporales de ejecutar las órdenes, obedezca como esclavo...». Él fue quien creó la expresión «animal racional» para referirse a los humanos. Posteriormente, Immanuel Kant (1724-1804) dijo que todos los humanos son racionales porque son agentes morales/éticos pero, según esta definición de «racional», los niños pequeños, los humanos con minusvalía intelectual y otros humanos no serían racionales. Debido a dicha definición de «racional», Kant consideró erróneamente que quienes no son humanos no razonan e infirió erróneamente que si alguien no razona entonces no es un fin en sí mismo, sino un medio para un fin, por lo que es éticamente correcto explotarlo y matarlo para satisfacer a los «seres racionales». En un artículo anterior demostré que el deber de respetar a otros seres no se infiere del hecho de que sean agentes morales/éticos, sino de la existencia de intereses[3].
RESUMEN:¿Qué es razonar? ¿quienes razonan? Éstas son algunas de las preguntas a las que aquí vamos a responder.
Razonar es llegar a una conclusión válida a partir de unas premisas, y eso es lo que ponemos en práctica para resolver problemas. Por lo tanto podemos comprobar que, en menor o mayor grado, el razonamiento está presente en todos los seres sintientes.
Palabras clave: razonar
Razonar es llegar a una conclusión válida a partir de unas premisas, y eso es lo que ponemos en práctica para resolver problemas. Por lo tanto podemos comprobar que, en menor o mayor grado, el razonamiento está presente en todos los seres sintientes.
Palabras clave: razonar

Algunas personas dicen que si alguien no razona o razona menos entonces es éticamente correcto explotarle y matarle. Por ejemplo, Aristóteles (384 a.C - 322 a.C.) en su libro «Política» (1252 a-b) justifica la esclavitud en base a la capacidad de razonar: «La naturaleza, teniendo en cuenta la necesidad de la conservación, ha creado a unos seres para mandar y a otros para obedecer. Ha querido que el ser dotado de razón y de previsión mande como dueño, así como también que el ser capaz por sus facultades corporales de ejecutar las órdenes, obedezca como esclavo...». Él fue quien creó la expresión «animal racional» para referirse a los humanos. Posteriormente, Immanuel Kant (1724-1804) dijo que todos los humanos son racionales porque son agentes morales/éticos pero, según esta definición de «racional», los niños pequeños, los humanos con minusvalía intelectual y otros humanos no serían racionales. Debido a dicha definición de «racional», Kant consideró erróneamente que quienes no son humanos no razonan e infirió erróneamente que si alguien no razona entonces no es un fin en sí mismo, sino un medio para un fin, por lo que es éticamente correcto explotarlo y matarlo para satisfacer a los «seres racionales». En un artículo anterior demostré que el deber de respetar a otros seres no se infiere del hecho de que sean agentes morales/éticos, sino de la existencia de intereses[3].