Quantcast
Channel: RespuestasVeganas.Org
Viewing all articles
Browse latest Browse all 454

ARGUMENTO: "El veganismo es la doctrina de que el hombre debe vivir sin explotar a los animales"

$
0
0
RESUMEN:¿Qué es el veganismo? ¿qué es un vegano? Éstas son las principales preguntas a las que aquí se debe responder.

La palabra «vegano» aparece por primera vez en el nº1 del fanzine The Vegan News (Noticias Veganas), publicado en noviembre de 1944 por Donald Watson (1910-2005). Donald Watson creó el veganismo por Ética, para diferenciarse del lactovegetarianismo. Según la definición de Donald Watson, un vegano es quien practica el veganismo, y el veganismo es la práctica consistente en rechazar la explotación y la matanza de los animales no humanos (seres sintientes), por la misma razón que debemos rechazar la explotación y la matanza humana: por una razón ÉTICA. Y es la misma Ética la que nos lleva a la práctica del veganismo. El especismo y el veganismo están relacionados, pero el anti-especismo no nos lleva a la práctica del veganismo, pues el veganismo no es «actuar contra el especismo», sino «actuar respetando a los seres sintientes». Es la Ética la que nos lleva a rechazar todas las discriminaciones arbitrarias, no sólo el especismo, y esto es lo que hace posible que podamos poner en práctica el respeto a todos los animales, incluído al ser humano. Definir el veganismo como «la doctrina de que el hombre debe vivir sin explotar a los animales» es una definición práctica arbitraria porque no parte de la Ética, sino del rechazo a sólo algunas discriminaciones arbitrarias. Toda ampliación de la definición veganismo es arbitraria, por eso la definición de veganismo de Donald Watson no debe ser ampliada, sino precisada.

Palabras clave: doctrina, Donald Watson, especismo, veganos, veganismo

Algunas personas dicen que el veganismo no se refiere al rechazo a la explotación y a la matanza, sino sólo a la relación entre los humanos y los animales no humanos. Por ejemplo, en el artículo «El veganismo se refiere a los animales nohumanos», publicado por Luis Tovar en su blog Filosofía Vegana, el veganismo significa «la doctrina de que el hombre debe vivir sin explotar a los animales», ¿por qué? porque lo dijo una tal Leslie Cross en 1951. Según esta definición de «veganismo», el veganismo sólo se refiere a lo que los humanos hacen a quienes no son humanos. Por lo tanto, según estas personas, explotar y matar a humanos no es contradictorio con el veganismo: consideran que matar a humanos es una actividad vegana, pero éticamente incorrecta. De esta manera pretenden aislar al veganismo de la Ética, como si por sí mismo el veganismo fuera «una ética» («doctrina» lo llaman) y una práctica independiente de otras.

Algunas personas van más allá y dicen que hay una «ampliación del veganismo», según la cual «el veganismo es esencialmente una doctrina de libertad» o lo que les viene en gana. Por si no fuera poco el problema de que existan personas que están difundiendo una definición errónea de veganismo, además algunas personas amplían dicha definición añadiéndola ideas que no tienen nada que ver con el veganismo, haciéndolo cada vez menos entendible y más manipulado. Por ejemplo, el mismo Luis Tovar, en su artículo «La definición del veganismo» enlaza una charla que la tal Leslie Cross dió en 1955, en la que ésta pretende introducir en el veganismo la falacia de la libertad[1], tan usada por los liberales, diciendo: «El veganismo es esencialmente una doctrina de libertad», y que Tovar asume como la «ampliación del veganismo». Tovar también colabora añadiendo «principio abolicionista» a la definición, pues él sí que tiene potestad para modificar definiciones, los demás no, por eso dice: «necesitamos respetar los significados de los términos. Si alguien no está de acuerdo con la definición establecida de veganismo, puede inventarse libremente su propio término».

Formulamos de forma más clara el argumento que utilizan dichas personas. Las premisas y la conclusión serían las siguientes:

ARGUMENTO DE LA DEFINICIÓN DEL VEGANISMO:

(P1) El veganismo es la doctrina de que el hombre debe vivir sin explotar a los animales.
(P2) El veganismo es lo que es, más una ampliación.
(C) Si un humano explota o mata a otro humano no contradice el veganismo.

Este argumento puede rebatirse de las siguientes maneras:

PREMISA (P1): El veganismo es la doctrina de que el hombre debe vivir sin explotar a los animales

La palabra «vegano» fué inventada en 1944 por Donald Watson. La palabra «vegano» aparece por primera vez en el nº1 del fanzine The Vegan News (Noticias Veganas), publicado en noviembre de 1944 por Donald Watson (1910-2005). Watson creó la palabra «vegano» con la intención de diferenciarse de los vegetarianos, pues la palabra «vegetariano» es ambigua al no dejar claro si se refiere a un vegetarianismo estricto o puro (que no contiene alimentos de origen animal), o si se refiere al lactovegetarianismo (que incluye leche), o a otras formas de vegetarianismo. En este mismo documento puede leerse que Donald Watson creó el veganismo por Ética, para diferenciarse del lactovegetarianismo: «la innegable evidencia de que la producción de dichos alimentos [productos lácteos] implica crueldad y explotación de la vida sintiente desarrollada. La excusa de que no es necesario matar para obtener productos lácteos ya no es sostenible», y en él también puede leerse: «Podemos ver claramente como nuestra civilización actual está basada en la explotación de animales de la misma manera que las civilizaciones del pasado estuvieron fundadas en la explotación de esclavos [humanos]». En 1947, el 11º Congreso de la Unión Vegetariana Internacional insistía en esta idea ética en la que Donald Watson basó el veganismo: «Si el ideal vegano de no-explotación fuera adoptado masivamente entonces se produciría la mayor revolución pacífica jamás conocida en la historia, aboliendo las actividades injustas y sustituyéndolas por unas nuevas y mejores tanto para los intereses de los seres humanos como para los de los demás animales». Por lo tanto, según la definición de Donald Watson, un vegano es quien practica el veganismo, y el veganismo es la práctica consistente en rechazar la explotación y la matanza de los animales no humanos (seres sintientes), por la misma razón que debemos rechazar la explotación y la matanza humana: por una razón ÉTICA. Y es la misma Ética la que nos lleva a la práctica del veganismo, aunque posteriormente algunas personas como Leslie Cross no respetaran la definición establecida de veganismo y se inventaran su propia definición.

Además, no basta con inventar un término ético y definirlo, pues sobretodo en Ética debe ser una definición precisa y coherente, no absurda. La definición que Donald Watson hace del «veganismo» como «puesta en práctica de la Ética, entendida ésta como el rechazo a la explotación y a la matanza de los demás seres sintientes» parece bastante acertada, pero podría recriminársele la necesidad de más precisión en la definición. Podemos dar precisión a la definición de «veganismo» si definimos «explotación» como «obligar por la fuerza o por la coacción a que alguien haga algo», y también podemos dar precisión dejando claro que matar a alguien es éticamente correcto sólo si dicha persona nos da su consentimiento y no está coaccionada[1]; y aún precisamos más si decimos que tampoco debemos matar a alguien por omisión[2].

No es lo mismo una idea que una práctica. Debemos tener clara la diferencia entre una idea (lo que alguien piensa y defiende éticamente) y la puesta en práctica de dicha idea (lo que alguien hace). Por ejemplo, alguien puede pensar que es arbitrario discriminar a alguien por su raza (se da cuenta del racismo) y puede defender éticamente que dicha discriminación no debe permitirse (defiende el anti-racismo); además, en la práctica puede hacer cambios en su manera de vivir (actúa contra el racismo) para ser coherente con lo que defiende éticamente. Asimismo, alguien puede pensar que es arbitrario discriminar a alguien por su especie (se da cuenta del especismo) y puede defender éticamente que dicha discriminación no debe permitirse (defiende el anti-especismo); además, en la práctica puede hacer cambios en su manera de vivir (actúa contra el especismo) para ser coherente con lo que defiende éticamente. Y para que quede claro, el especismo y el veganismo están relacionados, pero el anti-especismo no nos lleva a la práctica del veganismo, pues el veganismo no es «actuar contra el especismo», sino «actuar respetando a los seres sintientes»[3]. El especismo fue definido por el psicólogo Richard D. Ryder en 1970, 26 años después que el veganismo. Por ejemplo, no es especismo explotar y matar a quienes pueden volar con sus alas, pero hacerlo no es veganismo (porque es éticamente incorrecto). Para darse cuenta de la discriminación racista, de la discriminación especista, y de la discriminación «vuelista», así como de cualquier otra discriminación arbitraria, se debe usar el Principio de igual consideración de intereses[4], también llamado Principio de imparcialidad. El Principio de igual consideración de intereses es un principio esencial de la Ética que rechaza la arbitrariedad en cómo debe tratarse a los demás. Hay personas que intuyen dicho principio pero, por usar la intuición y no la racionalidad, sólo se dan cuenta de algunas discriminaciones arbitrarias y no de todas. Es la Ética la que nos lleva a rechazar todas las discriminaciones arbitrarias, no sólo el especismo, y esto es lo que hace posible que podamos poner en práctica el respeto a todos los animales, incluído al ser humano. Definir el veganismo como «la doctrina de que el hombre debe vivir sin explotar a los animales» es una definición práctica arbitraria porque no parte de la Ética, sino del rechazo a sólo algunas discriminaciones arbitrarias.

PREMISA (P2): El veganismo es lo que es, más una ampliación

Sin entrar en detalles, el veganismo tiene una definición clara: «la puesta en práctica de la Ética, entendida ésta como el rechazo a la explotación y a la matanza de los demás seres sintientes». Si alguien es anti-vacunas, bailarín o lo que sea, eso no es veganismo, sino una práctica diferente que se realiza por unas razones determinadas. Toda ampliación de la definición veganismo es arbitraria, por eso la definición de veganismo de Donald Watson no debe ser ampliada, sino precisada.

CONCLUSIÓN (C): Si un humano explota o mata a otro humano no contradice el veganismo

No podemos llegar a la conclusión de que si un humano explota o mata a otro humano no contradice el veganismo porque el veganismo no se definió así y porque definirlo así convertir al veganismo en una práctica discriminatoria.




Viewing all articles
Browse latest Browse all 454

Trending Articles