Quantcast
Channel: RespuestasVeganas.Org
Viewing all articles
Browse latest Browse all 454

Argumento: "La eutanasia y el suicidio son acciones éticamente incorrectas"

$
0
0
RESUMEN:¿Es éticamente incorrecto matar a quien sufre? ¿es éticamente incorrecto matarse a uno mismo?

Si un individuo, sin estar coaccionado por nada ni por nadie, decide matarse de una determinada manera entonces no frustra su interés de vivir, pues tiene interés de morir de esa determinada manera. Esto análogo a aquella situación en la que alguien decide libremente dañar su cuerpo o su salud, poniéndose un piercing, fumando, etc. En algunos casos, no permitir a un adulto sano no coaccionado que se quite la vida es lo mismo que torturarle.

Palabras clave: eutanasia, suicidio, suicidio asistido

No debemos frustrar los intereses de las personas[1]. Esta idea hace que algunas personas piensen que todo tipo de eutanasia y de suicidio es éticamente incorrecto. Primero vamos a explicar la diferencia existente entre ambos actos:



Una de las primeras menciones al rechazo de la eutanasia aparece en el juramento hipocrático, en teoría escrito por Hipócrates de Cos (460 a.C.-370 a.C.) en el siglo V antes de Cristo. Hipócrates fue un médico de la Antigua Grecia que ejerció durante el llamado siglo de Pericles, y es una de las figuras más destacadas de la historia de la medicina, tanto que muchos autores se refieren a él como el «padre de la medicina». En el juramento hipocrático, muy presente en la ética y la deontología de la práctica médica, puede leerse: "No accederé a pretensiones que busquen la administración de venenos, ni sugeriré a nadie cosa semejante".



Documental: Eutanasia: ¿piedad o asesinato? (Link)


Las personas que se oponen a los diferentes tipos de eutanasia y de suicidio dan diferentes razones en contra de ellas. A continuación exponemos cada una de ellas:

- Contra la eutanasia voluntaria o eutanasia activa: quienes se oponen a este tipo de eutanasia suelen ser personas que consideran que "la vida humana es sagrada". Por ello, consideran que es éticamente incorrecto solicitar la eutanasia y realizarla. Una de las instituciones que rechaza la eutanasia voluntaria es la Iglesia católica. Los planteamientos religiosos no los vamos a responder aquí.

- Contra la eutanasia involuntaria o eutanasia pasiva: quienes se oponen a este tipo de eutanasia suelen ser personas que consideran que "la vida de X es sagrada". Quienes se oponen a la eutanasia voluntaria, pero no se oponen a la eutanasia involuntaria, suelen hacer uso de la doctrina del doble efecto de Tomás de Aquino (1224/1225–1274): la intención de la eutanasia pasiva es aliviar el dolor y el sufrimiento, y la muerte adelantada del paciente es una consecuencia prevista, pero no deseada. Los planteamientos religiosos no los vamos a responder aquí.

- Contra la eutanasia no voluntaria: quienes se oponen a este tipo de eutanasia suelen ser personas que consideran que "la vida humana es sagrada". Quienes se oponen a la eutanasia voluntaria, pero en algunos casos no se oponen a la eutanasia no voluntaria, también suelen hacer uso de la doctrina del doble efecto. Los planteamientos religiosos no los vamos a responder aquí.

- Contra el suicidio: Generalmente, no sólo se oponen al suicidio personas que consideran que "la vida humana es sagrada". Otras personas, incluidos veganos, dicen que, en condiciones normales, el interés en conservar la vida es constitutivo al individuo sintiente (lo mismo que el instinto de alimentarnos) y no desaparece nunca (aunque podamos ocultarlo momentáneamente); consideran que si alguien no tiene interés en conservar la vida entonces siempre es debido a una circunstancia motivada por alguna situación anómala (enfermedad, lesión muy grave, depresión, etc.) que impide el normal desarrollo de su vida y de sus intereses. Por ello, dicen que si decidimos matarnos nos discriminamos voluntariamente a nosotros mismos al atentar contra nuestros propios intereses básicos y, por lo tanto, es una acción éticamente incorrecta. Esto que acabamos de exponer, a veces está relacionado con considerar que cualquier actividad mediante la cual alguien perjudica su propia vida (piercings, drogas, etc.) es éticamente incorrecta, pues atenta contra el interés básico de no ser dañado. De momento, éste es el tipo de planteamiento al que vamos a responder en esta entrada.

Formulamos de forma más clara las premisas y la conclusión del argumento:

ARGUMENTO: Contra el suicidio y la eutanasia

(P1) Quien decide matarse frustra su propio interés de seguir viviendo.
(P2) Si matamos a quien nos lo pide frustramos su interés de seguir viviendo.
(C) El suicidio y la eutanasia son acciones éticamente incorrectas.

Este argumento puede rebatirse de las siguientes maneras:


PREMISA (P1): Quien decide matarse frustra su propio interés de seguir viviendo

Una situación desfavorable (problema de salud, problema económico, problema emocional, etc.) puede coaccionar a una persona para que decida suicidarse. Debemos poner los medios para prevenir que dichas situaciones desfavorables aparezcan (información sobre vida sana, limitar riesgos económicos, ayuda psicológica, etc.) y también debemos poner los medios para solventarlas si aparecen. De esta manera nos opondremos a que las personas sean coaccionas para que se suiciden, es decir, promoveremos el respeto a los intereses más básicos, como debe ser.

Si una persona adulta mentalmente sana y no coaccionada decide realizar ciertas acciones que sabe que van a tener como consecuencia su propia muerte entonces eso quiere decir que dicha persona tiene interés en morir de esa determinada manera: morir así es su interés final y por lo tanto utiliza su interés en seguir viviendo como medio para lograrlo. No hay frustración alguna cuando alguien hace lo que quiere hacer y eso no frustra intereses de otras personas. Alguien podría objetar que las personas que tienen afecto hacia quien tiene interés en suicidarse tienen interés en que no satisfaga su interés; lo que ocurre es que dichas personas tienen interés en que quien se va a suicidar no se suicide y sufra, para así ellos satisfacer su propio interés egoísta de mantener viva a esa persona.

Si entendemos que "tener un interés" significa "querer que ocurra algo" entonces es lógicamente contradictorio que alguien afirme "tengo el interés de frustrar mi interés" o "quiero que ocurra lo que no quiero que ocurra". Por ejemplo, si alguien dice "tengo el interés de frustrar mi interés de vivir" entonces se contradice. Un interés se tiene o no se tiene, no se puede tener y no tener al mismo tiempo, es decir, un interés no puede ser autofrustrado. Por lo tanto la premisa (P1) es falsa.

En la siguiente secuencia decisional podemos ver un ejemplo de suicidio asistido por medio de la ingestión de cianuro potásico, pero también es válido para la eutanasia activa.




El individuo A en el instante 1 (A1 en la secuencia decisional) está vivo y tiene interés en seguir viviendo, interés de beber un vaso de cianuro, interés de morir por beber cianuro, etc. Es decir, el individuo A tiene el interés de seguir viviendo para poder beber un vaso de cianuro para poder satisfacer su interés final de morir envenedado de esa manera.

El individuo A en el instante 2 se ha bebido un vaso de cianuro, satisfaciendo su interés de beber cianuro, pues tiene interés de morir debido a ello. En el instante 2, mientras el individuo A va acercándose al instante de su muerte -debido al cianuro que tiene en el estómago-, sigue teniendo interés de vivir, no quiere que nadie ni nada frustre ese interés, pues tiene el interés de morir por los efectos del cianuro, no apaleado, ni quemado vivo, etc. El interés de seguir viviendo del individuo A en A2 es un medio que utiliza para conseguir satisfacer su interés de morir por los efectos del cianuro sobre su organismo.

La muerte del individuo A en el instante 3 por los efectos del cianuro no frustró su interés de vivir pues, en este caso, no tenía interés de seguir viviendo trás beber cianuro, sino interés de morir debido a ello. El individuo A ha conseguido su objetivo sin frustrar los intereses de nadie, por lo tanto, no ha hecho nada éticamente incorrecto. El individuo A en el instante 3 está muerto y, por lo tanto, deja de tener intereses.

De la misma manera, cuando una persona adulta mentalmente sana no está coaccionada por nada ni por nadie y conoce las consecuencias de hacerse daño a su cuerpo o a su salud, por ejemplo, haciéndose un piercing, practicando el sadomasoquismo, fumando, bebiendo alcohol, etc. no está discriminándose a sí mismo pues eso no es posible. Podemos decir que las acciones que dañan nuestro cuerpo y nuestra salud son poco estéticas o no son virtuosas -es mejor estar sano que no sano-, pero son éticamente correctas.



PREMISA (P2): Si matamos a quien nos lo pide frustramos su interés de seguir viviendo.

A veces quien se quiere suicidar no puede hacerlo por sí mismo y pide ayuda a otras personas. Un ejemplo de esto lo tenemos en la película Mar adentro, basada en la historia real de Ramón Sampedro, quien trás llevar casi treinta años postrado en una cama al cuidado de su familia desde los 25 años, desarrolló una intensa actividad de petición judicial para poder morir y que la persona o personas que le auxiliasen no incurriesen en delito, dado que su estado lo incapacitaba para hacerlo sin ayuda externa.

Como quien decide matarse sin estar coaccionado no frustra su propio interés en seguir viviendo entonces no puede haber nada éticamente incorrecto en ayudarle.

CONCLUSIÓN (C): El suicidio y la eutanasia son acciones éticamente incorrectas.

Como hemos mostrado, si no hay coacción entonces el suicidio y la eutanasia son éticamente correctas.

"Una vida en la que nos pasan cosas positivas es una vida valiosa que es beneficiosa para nosotros vivir. Este es el motivo por el que nos daña la muerte, porque hace que dejemos de vivir las cosas positivas que nos pueden pasar en la vida. Y puede darse también el caso contrario. Imaginemos, por ejemplo, una vida padeciendo tormentos en una cámara de tortura, sin ningún disfrute y sólo con un terrible sufrimiento. Tal vida sería horrible. Podríamos considerar que sería mejor no vivir que vivir de ese modo. Sería, por tanto, una vida con un valor negativo. Asimismo, una vida sin ninguna clase de experiencias, una vida en un estado de total inconsciencia [...] es una vida que ni tiene cosas positivas ni cosas negativas para quien la viva. Ni es bueno ni es malo vivir una vida así: simplemente, no tiene ningún valor, ni positivo ni negativo." Óscar Horta, "La capacidad de sufrir y disfrutar"





Viewing all articles
Browse latest Browse all 454

Trending Articles