RESUMEN:¿La práctica del veganismo es perfecta? ¿una puesta en práctica imperfecta rebate la teoría en la que se basa dicha práctica? Éstas son algunas de las preguntas a las que aquí vamos a responder.
El hecho de que una teoría se practique de manera imperfecta no rebate dicha teoría. El veganismo es poner en práctica el respeto a los seres sintientes. Actualmente el veganismo es una práctica imperfecta, en gran parte porque vivimos en sociedades que no son éticas, pero cuantas más personas practiquen el veganismo, más alternativas éticas habrá y la práctica del veganismo será cada vez menos imperfecta.
Palabras clave: práctica imperfecta, teoría-práctica
El deber ético se origina en los intereses de los seres sintientes, que universalizados se convierten en la Regla de Oro de la Ética: «
a priori, los intereses no deben ser frustrados»
[1]. Por lo tanto las normas éticas operan con los intereses, es decir, la Ética es sensocentrista
[2]. Discriminar arbitrariamente a alguien por su especie, por su raza, por su sexo, etc. viola el Principio de Igual Consideración de Intereses
[3]. Para ser lo más coherente posible con la Ética se debe evitar frustrar los intereses de los seres sintientes, para lo cual se debe practicar el veganismo: el respeto a los seres sintientes
[4].
Algunas personas confunden la teoría ética con la práctica de dicha ética. Debemos tener clara la diferencia entre una idea ética y la puesta en práctica de dicha idea. Por ejemplo, alguien que defiende la Regla de Oro de la Ética
[1] puede pensar que es arbitrario discriminar a alguien por su raza (se da cuenta del racismo) y puede defender éticamente que dicha discriminación no debe permitirse (defiende el anti-racismo); además, en la práctica puede hacer cambios en su manera de vivir (actuar contra el racismo) para ser coherente con lo que defiende éticamente. Asimismo, alguien que defiende la Regla de Oro de la Ética puede pensar que es arbitrario discriminar a alguien por su especie (se da cuenta del especismo) y puede defender éticamente que dicha discriminación no debe permitirse (defiende el anti-especismo); además, en la práctica puede hacer cambios en su manera de vivir (actuar contra el especismo) para intentar ser coherente con lo que defiende éticamente. Para ser coherentes con la Regla de Oro debemos practicar el veganismo.
Algunas personas que rechazan la Ética atacan a los veganos señalándoles imperfecciones en la práctica para intentar justificar éticamente la explotación y la matanza de quienes no son humanos. Estas personas dicen que quienes se denominan «veganos» matan animales al matar animales en los campos de cultivo
[5], al andar, al usar transportes, al comprar productos con ingredientes animales ocultos, al dar dinero a personas que utilizan ese dinero para comprar productos de origen animal, al tener dinero en bancos no veganos, al contaminar con el consumo (producción, transporte, residuos), etc. Por eso alguna de estas personas incluso llega a decir que «los veganos no existen» (ver imágen adjunta), como si no existiesen millones de humanos que ponen en práctica su objetivo ético de acabar con el sufrimiento y la matanza de los seres sintientes. En resumen, estas personas pretenden rebatir la Ética basada en la realidad diciendo que no existen humanos que practiquen el veganismo al 100%, es decir, que vivan sin perjudicar a otros seres sintientes.
El error de estas personas es creer que una teoría ética se rebate si alguien la practica de manera imperfecta, ya sea voluntaria o involuntariamente. Actualmente el veganismo es una práctica imperfecta, en gran parte porque vivimos en sociedades que no son éticas, pero cuantas más personas practiquen el veganismo, más alternativas éticas habrá y la práctica del veganismo será cada vez menos imperfecta. Como un fin justo justifica los medios
[6] entonces, para avanzar hacia el objetivo de un mundo ético, es menos malo practicar un veganismo imperfecto y promover el veganismo que suicidarse para no perjudicar a otros seres sintientes.
En el mundo cada año mueren 1,2 millones de humanos (el 2,1% de la mortalidad mundial) debido a accidentes de tráfico, es decir, aproximadamente 3.000 muertos diarios a los que hay que añadir 15.000 discapacitados de por vida. La OMS prevé que en el año 2020 se duplique la cifra de muertos. Nadie piensa que sea inútil intentar reducir el número de muertes de humanos en accidentes de tráfico ¿por qué iba a ser inútil reducir el número de muertes de animales sintientes de otras especies?
Decir que «no existen los veganos» es como si ahora ponemos una lista de todo lo que contiene materiales o piezas que hayan sido extraídas o fabricadas por niños o por esclavos en los países empobrecidos, y a partir de eso decimos que «no existen humanos que respeten los Derechos Humanos» porque hay humanos que usan y consumen cosas que contienen materiales o piezas que han sido obtenidas o fabricadas por niños y por esclavos del tercer mundo; y encima decirlo para justificar la violación de dichos derechos.
Existen quienes defienden la injusticia cuando ellos no son las víctimas de ella, pero también existimos quienes queremos acabar con la injusticia y que para ello hacemos todo lo que podemos para lograrlo.
LA BUENA VOLUNTADSi bien una práctica puede ser imperfecta, siempre está ahí la voluntad y objetivo de las personas para hacerla lo más perfecta posible. Según explica
Inmanuel Kant (1724 - 1804) en su libro "Fundamentación de la metafísica de las costumbres"
[3]:
"La buena voluntad no es buena por lo que se efectúe o realice, no es buena por su adecuación por alcanzar algún fin que nos hayamos propuesto; es buena sólo por el querer, es decir, es buena por sí misma. Considerada por sí misma, es, sin comparación, muchísimo más valiosa que todo lo que por medio de ella pudiéramos verificar en provecho o gracia de alguna inclinación y, si se quiere, de la suma de todas las inclinaciones, aun cuando, por particulares enconos del azar o de la mezquindad de una naturaleza madrasta, le faltase por completo a esa voluntad la facultad de sacar adelante su propósito; si, a pesar de sus mayores esfuerzos, no pudiera llevar a cabo nada y sólo quedase la buena voluntad..., sería esa buena voluntad como una joya brillante por sí misma, como algo que en sí mismo posee su pleno valor". Inmanuel Kant
Toda buena voluntad, además, puede ser mejorada si son mejorados los resultados hacia el fin que se dirige.