
PROLEGÓMENO: Si los humanos somos omnívoros entonces eso significa que PODEMOS obtener nutrientes de fuentes de origen animal y de fuentes de origen vegetal; ser omnívoro no significa que DEBAMOS obtener los nutrientes de ambas fuentes[0]. En esta entrada mostraremos que la ciencia de la nutrición afirma que podemos alimentarnos correctamente sin productos de origen animal. |
La alimentación vegetariana estricta(1) no incluye productos de origen animal, es decir, no incluye ni los cuerpos de animales muertos ni sus derivados (leche, queso, huevos, miel, etc.). Por comodidad, nos referiremos a ella como alimentación vegetariana o vegetarianismo.
Algunas personas dicen que la alimentación vegetariana no es sana, pero esta afirmación no la respaldan con la declaración de alguna organización de nutricionistas profesionales. Por ello suele ser habitual lo siguiente:
-Hay numerosos estudios que demuestran…
-¿Podrías mostrarme alguno?
-No, buscalos tú mismo…
Otras personas, en cambio, dicen que la alimentación vegetariana es sana para adultos, pero añaden que no es una alimentación compatible con el desarrollo físico e intelectual de bebés y niños. En este caso tampoco respaldan su afirmación con la declaración alguna organización de nutricionistas profesionales sino en la existencia de casos de desnutrición y muerte de bebés y niños "vegetarianos". A continuación mencionamos algunos de estos casos:
Formulamos de forma más clara el argumento que utilizan dichas personas. Las premisas y la conclusión serían las siguientes:
RESPUESTA VEGANA:
Este argumento puede rebatirse de las siguientes maneras:
(i) Contradice a la ciencia de la nutrición. La ciencia de la nutrición afirma que una alimentación vegetariana estricta equilibrada es sana. Son muchas las asociaciones de nutricionistas, revistas especializadas en nutrición, etc. que han aprobado públicamente que la alimentación vegetariana estricta (plant-based diet) equilibrada es sana: la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (AEDN), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Departamento de Agricultura de los EEUU (USDA), la Asociación Dietética Americana (ADA), la Asociación de Dietistas de Canadá, Asociación Dietética de Nueva Zelanda, el Comité de Médicos por una Medicina Responsable (PCRM), Organización Mundial de la Salud (OMS), Fundación Mundial para la Investigación del Cáncer, Instituto Americano para la Investigación del Cáncer, Academia Americana de Pediatría, etc. Y no sólo afirman que una alimentación vegetariana estricta equilibrada es sana sino que también mencionan beneficios en la prevención y mejora de algunas enfermedades, desde la prevención cardiovascular hasta el cáncer, además de otras dolencias crónicas como la diabetes y algunas enfermedades degenerativas.
A continuación pasamos a enumerar lo que ha dicho la ciencia de la nutrición sobre la alimentación vegetariana estricta:
ORGANISMOS DE SALUD Y NUTRICIÓN:
The British Dietetic Association (BDA):
- En agosto de 2011, la Asociación Británica de Dietética (The British Dietetic Association, BDA), publicó una hoja informativa (Food Factsheet) sobre alimentación vegetariana titulada "Vegetarian diets - Keeping a healthy balance", escrita por la nutricionista Lynne Garton. En ella se puede leer lo siguiente:
Asociación Americana de Dietética (ADA):
La Asociación Americana de Dietética (American Dietetic Association, ADA) fundada en Cleveland, Ohio, en 1917, y con más de 67.000 miembros, es la organización de profesionales de la alimentación y la nutrición más grande de los Estados Unidos.
- La postura oficial sobre alimentación vegetariana de la Asociación Americana de Dietética, y también de la Asociación de Dietistas de Canadá (Dietitians of Canada), fue publicada en el Journal of the American Dietetic Association en el año 2003[1] y reafirmada en el año 2009[2], es la siguiente:
El posicionamiento de 2009 es una actualización de su postura de 2003, y ésta a su vez una actualización de una toma de postura anterior, publicado en la misma revista científica en 1997. Y éste, por su parte, actualizaba otro de 1983, que complementaba otro de 1980. Podemos así hacernos una idea de cuánto tiempo lleva la ADA insistiendo en estas cuestiones. Prácticamente tres décadas diciendo que podemos vivir perfectamente sin comer productos de origen animal.
Asociación Dietética de Nueva Zelanda:
- En 1997, la Asociación Dietética de Nueva Zelanda (Dietitians NZ) avaló la postura de la Asociación Americana de Dietética sobre dietas vegetarianas[3]:
Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (AEDN):
- La Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (AEDN) ha afirmado que una dieta vegetariana bien planeada y supervisada por un dietista-nutricionista es saludable en todas las etapas de la vida. Así lo aseguraron numerosos especialistas durante la celebración del III Congreso de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (AEDN). Y es que, según estos expertos, este tipo de alimentación es sana, siempre y cuando se complemente con suplementos de vitamina B12. Esta afirmación coincide con la planteada por expertos de la Asociación Americana de Dietistas y la Asociación de Dietistas de Canadá, quienes plantean que en la infancia, niñez y adolescencia; en el embarazo y lactancia, así como en la senectud, la alimentación vegetariana estricta es adecuada si se suplementa de forma apropiada[4].
- En octubre de 2006, la revista La Gaceta Médica publicó un pequeño artículo con el título "La dieta vegetariana sí, pero bien planificada y con vitamina B12" donde se hablaba del respaldo que la AEDN mostró hacia la postura sobre dietas vegetarianas de la Asociación Americana de Dietética. En él se dice lo siguiente[5]:
Organización de las Naciones Unidas (ONU):
- El 2 de Junio de 2010, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirmó en un informe titulado "Assessing the Environmental Impacts of Consumption and Production: Priority Products and Materials"[6], que un cambio global hacia una alimentación sin productos de origen animal es vital para salvar al mundo del hambre, de la escased de combustible y de los peores impactos del cambio climático. El punto 2 de la página 82 del informe, dice que por motivos ecológicos se ha vuelto necesario que a nivel mundial se siga una alimentación sin productos de origen animal:
Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) y Departamento de Agricultura de los EEUU (USDA):
El Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EEUU (U.S. Departament of Health & Human Services (HHS)) y el Departamento de Agricultura de los EEUU (U.S. Department of Agriculture (USDA)) publican conjuntamente las "Directrices Alimentarias para los Americanos" ("Dietary Guidelines") cada 5 años desde 1980.
- El 31 de enero de 2011, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EEUU (U.S. Departament of Health & Human Services) publicó la séptima edición de las "Directrices Alimentarias para los Americanos, 2010" ("Dietary Guidelines for Americans, 2010") una guía basada en la evidencia nutricional que cuenta con una sección detallada para seguir una alimentación vegetariana estricta equilibrada adaptada a las necesidades nutricionales y donde se destacan las bondades de la dieta vegetariana estricta para promover la salud, reducir el riesgo de enfermedades crónicas y reducir la prevalencia de sobrepeso y obesidad. En esta versión de la guía, ponen más atención en las dietas vegetarianas y veganas, dedicando dos páginas completas a la nutrición vegana y vegetariana, apuntando que estas dietas tienen grandes ventajas nutricionales, además de reducir la obesidad y las enfermedades cardíacas.
Más de 1/3 de los niños y más de 2/3 de los adultos norteamericanos tienen sobrepeso o sufren obesidad, por lo que esta 7ª edición de la guía pone un especial énfasis en la reducción del consumo calórico y el aumento de la actividad física. También promueve el mayor consumo de comida más saludable como vegetales, frutas, cereales integrales, poca grasa, el consumo de menos sodio y grasas saturadas -y trans-, la reducción de las azúcares y los granos refinados.
Esta guía, encargada por el Congreso Norteamericano, se basa en los últimos estudios e información científica; para ayudar a los hacedores de políticas en el diseño e implementación de programas nutricionales; brinda educación a los profesionales de la salud como nutricionistas, nutriólogos, dietistas y educadores de salud con una compilación de las últimas recomendaciones con base científica.
Comité de Médicos por una Medicina Responsable (PCRM):
Fundado en 1985, el Comité de Médicos para una Medicina Responsable (Physicians Committee for Responsible Medicine (PCRM)) es una organización no lucrativa apoyada por más de 5.000 médicos y con 100.000 seguidores, con sede en Washington DC (EEUU). Cada trimestre, los afiliados reciben la revista Good Medicine.
- El día 15 de junio de 2010, el Comité de Médicos por una Medicina Responsable (PCRM) elogió[7] los resultados de las Guías Alimentarias del Comité Consultivo del Departamento de Agricultura de los EEUU (U.S. Department of Agriculture, USDA)[8], en las cuales se destacó el valor de la alimentación vegetariana para los estadounidenses. Aunque la alimentación vegetariana ha sido considerada como una moda, es claramente establecida como una forma eficaz de prevenir la obesidad, la diabetes y problemas de colesterol. Por ejemplo, las alimentaciones vegetariana y vegana (vegetariana estricta) reducen el riesgo de diabetes y también pueden ayudar a personas que ya tienen diabetes tipo 2 a controlar la enfermedad y a reducir la necesidad de medicamentos. Poco después, el 31 de enero de 2011 se publicó la "Guía para la Alimentación Estadounidense, 2010" ("Dietary Guidelines for Americans, 2010") y el Comité de Médicos por una Medicina Responsable se alegró de su contenido sobre alimentación vegetariana estricta:
La Guía, sin embargo, está lejos de la perfección. Como en otras versiones, especifican comidas que deben consumirse más (como frutas y vegetales), pero evitan listar las comidas que las personas deberían consumir menos -o no consumir- (como carne y quesos), aparentemente por el miedo de molestar a los productores del sector. En vez de eso, la guía llama a limitar el "colesterol" y las "grasas saturadas". Igualmente, mientras los lácteos cuentan más del 30% del total de las grasas saturadas que consumen los norteamericanos, la guía disfraza estas grasas clasificándolas en muchas categorías como el queso (8,5%), mantequilla (2,9%), leche entera (3,4%), leche baja en grasa -descremada- (3,9%), postres lácteos (5,6%) y pizzas (5,9%), por lo que su contribución a las enfermedades no se ve clara.
PUBLICACIONES:
Algunas personas dicen que la alimentación vegetariana no es sana, pero esta afirmación no la respaldan con la declaración de alguna organización de nutricionistas profesionales. Por ello suele ser habitual lo siguiente:
-Hay numerosos estudios que demuestran…
-¿Podrías mostrarme alguno?
-No, buscalos tú mismo…
Otras personas, en cambio, dicen que la alimentación vegetariana es sana para adultos, pero añaden que no es una alimentación compatible con el desarrollo físico e intelectual de bebés y niños. En este caso tampoco respaldan su afirmación con la declaración alguna organización de nutricionistas profesionales sino en la existencia de casos de desnutrición y muerte de bebés y niños "vegetarianos". A continuación mencionamos algunos de estos casos:
Formulamos de forma más clara el argumento que utilizan dichas personas. Las premisas y la conclusión serían las siguientes:
ESTRUCTURA DEL ARGUMENTO: P1: "Debemos respetar a los demás". P2: "La alimentación vegetariana estricta no es sana". C1: Como P1 y P2 son verdaderas entonces "Los humanos necesitan esclavizar y asesinar a animales no humanos para estar sanos". |
RESPUESTA VEGANA:
Este argumento puede rebatirse de las siguientes maneras:
(i) Contradice a la ciencia de la nutrición. La ciencia de la nutrición afirma que una alimentación vegetariana estricta equilibrada es sana. Son muchas las asociaciones de nutricionistas, revistas especializadas en nutrición, etc. que han aprobado públicamente que la alimentación vegetariana estricta (plant-based diet) equilibrada es sana: la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (AEDN), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Departamento de Agricultura de los EEUU (USDA), la Asociación Dietética Americana (ADA), la Asociación de Dietistas de Canadá, Asociación Dietética de Nueva Zelanda, el Comité de Médicos por una Medicina Responsable (PCRM), Organización Mundial de la Salud (OMS), Fundación Mundial para la Investigación del Cáncer, Instituto Americano para la Investigación del Cáncer, Academia Americana de Pediatría, etc. Y no sólo afirman que una alimentación vegetariana estricta equilibrada es sana sino que también mencionan beneficios en la prevención y mejora de algunas enfermedades, desde la prevención cardiovascular hasta el cáncer, además de otras dolencias crónicas como la diabetes y algunas enfermedades degenerativas.
A continuación pasamos a enumerar lo que ha dicho la ciencia de la nutrición sobre la alimentación vegetariana estricta:
ORGANISMOS DE SALUD Y NUTRICIÓN:
The British Dietetic Association (BDA):
- En agosto de 2011, la Asociación Británica de Dietética (The British Dietetic Association, BDA), publicó una hoja informativa (Food Factsheet) sobre alimentación vegetariana titulada "Vegetarian diets - Keeping a healthy balance", escrita por la nutricionista Lynne Garton. En ella se puede leer lo siguiente:
"Well planned vegetarian diets can be both nutritious and healthy. They have been associated with lower risks of heart disease, type 2 diabetes, obesity, certain types of cancer and lower blood cholesterol levels." (...) "Well planned vegetarian diets are appropriate for all stages of life. While there are many benefits to eating a vegetarian diet, there’s more to it than just giving up meat."
Traducción: "Las dietas vegetarianas bien planificadas pueden ser a la vez nutritivas y saludables. Estas han sido asociadas con un menor riesgo de enfermedad cardíaca, diabetes tipo 2, obesidad, ciertos tipos de cáncer y niveles más bajos de colesterol en sangre." (...) "Dietas vegetarianas bien planificada son apropiadas para todas las etapas de la vida. Si bien hay muchos beneficios para una dieta vegetariana, no es sólo cuestión de dejar de comer carne." The British Dietetic Association
Asociación Americana de Dietética (ADA):
- La postura oficial sobre alimentación vegetariana de la Asociación Americana de Dietética, y también de la Asociación de Dietistas de Canadá (Dietitians of Canada), fue publicada en el Journal of the American Dietetic Association en el año 2003[1] y reafirmada en el año 2009[2], es la siguiente:
"Las dietas vegetarianas apropiadamente planeadas, incluyendo las dietas totalmente vegetarianas o veganas, son saludables, nutricionalmentes adecuadas y pueden aportar beneficios para la salud en la prevención y el tratamiento de ciertas enfermedades. Las dietas vegetarianas bien planeadas son apropiadas durante todas las etapas del ciclo vital, incluyendo embarazo, lactancia, infancia, niñez y adolescencia, y para atletas". Asociación Americana de Dietética (ADA)
El posicionamiento de 2009 es una actualización de su postura de 2003, y ésta a su vez una actualización de una toma de postura anterior, publicado en la misma revista científica en 1997. Y éste, por su parte, actualizaba otro de 1983, que complementaba otro de 1980. Podemos así hacernos una idea de cuánto tiempo lleva la ADA insistiendo en estas cuestiones. Prácticamente tres décadas diciendo que podemos vivir perfectamente sin comer productos de origen animal.
Asociación Dietética de Nueva Zelanda:
- En 1997, la Asociación Dietética de Nueva Zelanda (Dietitians NZ) avaló la postura de la Asociación Americana de Dietética sobre dietas vegetarianas[3]:
"The New Zealand Dietetic Association (NZDA) has adopted and endorsed the position paper of the American Dietetic Association (ADA)". “Vegetarian Diets”, published in the Journal of the American Dietetic Association 1997; 97: 1317– 21.
Traducción: "La Asociación Dietética de Nueva Zelanda ha adoptado y avalado el artículo sobre la postura de las dietas vegetarianas pulicado por la Asociación Americana de Dietética (ADA)".
Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (AEDN):

- En octubre de 2006, la revista La Gaceta Médica publicó un pequeño artículo con el título "La dieta vegetariana sí, pero bien planificada y con vitamina B12" donde se hablaba del respaldo que la AEDN mostró hacia la postura sobre dietas vegetarianas de la Asociación Americana de Dietética. En él se dice lo siguiente[5]:
"El congreso de la AEDN fue el marco elegido para presentar, a nivel nacional, un documento de consenso elaborado por la Asociación Americana de Dietética sobre el vegetarianismo. Y las conclusiones son que una dieta vegetariana, incluso estricta, bien planificada, se puede llevar en todas las fases de la vida. “Es muy importante que los profesionales lo sepamos porque cada vez acude más gente a consulta a preguntar sobre las posibilidades de esta alimentación”, comenta Iva Marqués, presidenta del comité científico. “A veces tendemos a rechazar esta práctica como si fuera a conllevar deficiencias nutricionales, y no tiene por qué”, añade. Eso sí: es imprescindible una buena elección de los alimentos “porque se incurre fácilmente en una dieta deficiente”. El vegetarianismo estricto es el que más riesgos presenta, asociado con carencias de hierro, calcio y vitaminas D y B12. “Esto es especialmente importante en niños, embarazadas y mayores, pero siguiendo una dieta adecuada pueden cubrirse todas las necesidades nutricionales”, señala Marqués, que subraya la necesidad de suplementación con B12". La Gaceta Médica, Número 175. 23-10-2006
Organización de las Naciones Unidas (ONU):
"Impacts from agriculture are expected to increase substantially due to population growth, increasing consumption of animal products. Unlike fossil fuels, it is difficult to look for alternatives: people have to eat. A substantial reduction of impacts would only be possible with a substantial worldwide diet change, away from animal products". United Nations
Traducción: "Los impactos de la agricultura se espera que aumenten sustancialmente debido al crecimiento demográfico, el aumento del consumo de productos animales. A diferencia de los combustibles fósiles, es difícil buscar alternativas: la gente tiene que comer. Una reducción sustancial de los impactos sólo sería posible con un sustancial cambio de dieta en todo el mundo, lejos de los productos de origen animal". Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) y Departamento de Agricultura de los EEUU (USDA):
- El 31 de enero de 2011, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EEUU (U.S. Departament of Health & Human Services) publicó la séptima edición de las "Directrices Alimentarias para los Americanos, 2010" ("Dietary Guidelines for Americans, 2010") una guía basada en la evidencia nutricional que cuenta con una sección detallada para seguir una alimentación vegetariana estricta equilibrada adaptada a las necesidades nutricionales y donde se destacan las bondades de la dieta vegetariana estricta para promover la salud, reducir el riesgo de enfermedades crónicas y reducir la prevalencia de sobrepeso y obesidad. En esta versión de la guía, ponen más atención en las dietas vegetarianas y veganas, dedicando dos páginas completas a la nutrición vegana y vegetariana, apuntando que estas dietas tienen grandes ventajas nutricionales, además de reducir la obesidad y las enfermedades cardíacas.
Más de 1/3 de los niños y más de 2/3 de los adultos norteamericanos tienen sobrepeso o sufren obesidad, por lo que esta 7ª edición de la guía pone un especial énfasis en la reducción del consumo calórico y el aumento de la actividad física. También promueve el mayor consumo de comida más saludable como vegetales, frutas, cereales integrales, poca grasa, el consumo de menos sodio y grasas saturadas -y trans-, la reducción de las azúcares y los granos refinados.
Esta guía, encargada por el Congreso Norteamericano, se basa en los últimos estudios e información científica; para ayudar a los hacedores de políticas en el diseño e implementación de programas nutricionales; brinda educación a los profesionales de la salud como nutricionistas, nutriólogos, dietistas y educadores de salud con una compilación de las últimas recomendaciones con base científica.
Comité de Médicos por una Medicina Responsable (PCRM):
- El día 15 de junio de 2010, el Comité de Médicos por una Medicina Responsable (PCRM) elogió[7] los resultados de las Guías Alimentarias del Comité Consultivo del Departamento de Agricultura de los EEUU (U.S. Department of Agriculture, USDA)[8], en las cuales se destacó el valor de la alimentación vegetariana para los estadounidenses. Aunque la alimentación vegetariana ha sido considerada como una moda, es claramente establecida como una forma eficaz de prevenir la obesidad, la diabetes y problemas de colesterol. Por ejemplo, las alimentaciones vegetariana y vegana (vegetariana estricta) reducen el riesgo de diabetes y también pueden ayudar a personas que ya tienen diabetes tipo 2 a controlar la enfermedad y a reducir la necesidad de medicamentos. Poco después, el 31 de enero de 2011 se publicó la "Guía para la Alimentación Estadounidense, 2010" ("Dietary Guidelines for Americans, 2010") y el Comité de Médicos por una Medicina Responsable se alegró de su contenido sobre alimentación vegetariana estricta:
"Las personas que evitan la carne evitan el riesgo de obesidad, diabetes, enfermedades cardíacas, y ciertos tipos de cáncer; y los que además evitan los productos lácteos y los huevos son los más sanos de todos. Es bueno ver que estas dietas ahora son parte de la política federal norteamericana". Susan Levin, Directora de Educación Nutricional del PCRM
La Guía, sin embargo, está lejos de la perfección. Como en otras versiones, especifican comidas que deben consumirse más (como frutas y vegetales), pero evitan listar las comidas que las personas deberían consumir menos -o no consumir- (como carne y quesos), aparentemente por el miedo de molestar a los productores del sector. En vez de eso, la guía llama a limitar el "colesterol" y las "grasas saturadas". Igualmente, mientras los lácteos cuentan más del 30% del total de las grasas saturadas que consumen los norteamericanos, la guía disfraza estas grasas clasificándolas en muchas categorías como el queso (8,5%), mantequilla (2,9%), leche entera (3,4%), leche baja en grasa -descremada- (3,9%), postres lácteos (5,6%) y pizzas (5,9%), por lo que su contribución a las enfermedades no se ve clara.
PUBLICACIONES:
- En 2006, la revista Proceedings of the Nutrition Society publicó un estudio titulado "Symposium on ‘Plant foods and public health’. Health effects of vegetarian and vegan diets" en el que se dice lo siguiente: "En general, los datos sugieren que la salud de los vegetarianos occidentales es buena y similar a la de los no vegetarianos comparables".
- En 1999, el American Journal of Clinical Nutrition publicó un estudio titulado "Convergence of plant-rich and plant-only diets" donde se dice lo siguiente[13]:
"Nutritional scientists agree that at all ages and stages of life, well-planned plant-based and plant-only diets that incorporate the principles of adequacy, balance, and moderation can be nutritious and healthful". American Journal of Clinical Nutrition
Traducción: "Los científicos de la nutrición están de acuerdo que en todas las edades y etapas de vida, las dietas basadas en vegetales y sólo en vegetales que incorporarn los principios de suficiencia, balance y moderación pueden ser nutritivas y saludables". American Journal of Clinical Nutrition
- En 1981, el American Journal of Clinical Nutrition publicó un artículo titulado "Nutrient intake and health status of vegans" donde se dice lo siguiente[14]: "No clinical signs of nutritional deficiency were observed in the vegans". Traducción: "No se encontró ningún signo de deficiencia nutricional en veganos".
ALGUNAS DECLARACIONES DE NUTRICIONISTAS PROFESIONALES:
- En septiembre de 2012, Iva Marqués, profesora titular de Nutrición de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte en la Universidad de Zaragoza, redactó un escrito a la atención del Director General de Ordenación Académica, Marco Rando Rando, mostrando su apoyo a la iniciativa de Aula Animal en la que se pide que los alumnos veganos tengan el mismo derecho que los restantes a comer en los comedores escolares de Aragón.
- En 2010, Nelba Villagrán, presidenta del Colegio de Nutricionistas Universitarios de Chile, afirmó lo siguiente sobre la alimentación vegetariana[15]: "ser vegetariano es lo más saludable que hay". Nelba Villagrán, presidenta del Colegio de Nutricionistas Universitarios de Chile
(ii) La alimentación vegetariana no solo es sana para adultos sino que es sana para cualquier etapa del ciclo vital, incluso para madres en gestación, bebés y niños. Las personas que citan casos puntuales de niños vegetarianos desnutridos y que a partir de ellos concluyen que el vegetarianismo no es sano, hacen uso de la falacia de generalización apresurada. En lógica, la generalización apresurada, muestra sesgada o Secundum quid, es una falacia que se comete al inferir una conclusión general a partir de una prueba insuficiente. También existen casos de bebés y niños no vegetarianos que sufren desnutrición e incluso mueren, y no por eso concluimos que la alimentación con productos de origen animal sea la causa de dicha desnutrición y muerte. En ambos casos, la desnutrición y muerte de bebés y de niños se debe a la falta de información nutricional o de recursos económicos de sus progenitores. La desnutrición es un problema que puede afectar a personas de todo el mundo y de todas las edades, no solamente a quienes se alimentan de manera vegetariana.
Todos los padres son responsables de la alimentación de sus hijos, independientemente del tipo de alimentación que les den. Siempre que se haga adecuadamente, la alimentación vegetariana para bebés y niños está avalada por las asociaciones de nutricionistas profesionales:
- En 2004, el Journal Pediatrics in Review publicó un artículo titulado "Vegan Diets in Infants, Children, and Adolescents" que dice lo siguiente[11]:
"Multiple experts have concluded independently that vegan diets can be followed safely by infants and children without compromise of nutrition or growth and with some notable health benefits". Journal Pediatrics in Review
Traducción: "Múltiples expertos han concluido independientemente que las dietas veganas pueden ser seguidas por bebés y niños sin compromiso de su nutrición o crecimiento y con notables beneficios para su salud". Journal Pediatrics in Review
- En 2003, la Academia Americana de Pediatría (American Academy of Pediatric) publicó la quinta edición de su libro Pediatric Nutrition Handbook, donde afirmó lo siguiente[10]: "Cualquier niño puede ser vegano siempre que su dieta esté bien planeada". Academia Americana de Pediatría
- En junio de 2001, el Journal of the American Dietetic Association publicó un artículo titulado "Considerations in planning vegan diets: Infants" donde se dice lo siguiente[12]:
"Appropriately planned vegan diets can satisfy nutrient needs of infants. The American Dietetic Association and The American Academy of Pediatrics state that vegan diets can promote normal infant growth". Journal of the American Dietetic Association
Traducción: "Las dietas veganas bien planeadas pueden satisfacer las necesidades nutricionales de los bebés. La Asociación Dietética Americana y la Academia Americana de Pediatría establece que las dietas veganas promueven el crecimiento normal de los bebés". Journal of the American Dietetic Association
- El Comité de Médicos por una Medicina Responsable (Physicians Committee for Responsible Medicine) publicó un artículo titulado "Vegetarian Diets for Children: Right from the Start" donde afirmó lo siguiente[9]:
"Children raised on fruits, vegetables, whole grains, and legumes grow up to be slimmer and healthier and even live longer than their meat-eating friends. It is much easier to build a nutritious diet from plant foods than from animal products, which contain saturated fat, cholesterol, and other substances that growing children can do without. As for essential nutrients, plant foods are the preferred source because theyprovide sufficient energy and protein packaged with other health-promoting nutrients such as fiber, antioxidant vitamins, minerals, and phytochemicals". Physicians Committee for Responsible Medicine (PCRM)
Traducción: "niños alimentados con frutas, verduras, granos enteros y legumbres se tornan más saludables e incluso viven más que su contraparte consumidora de carne. Es mucho más sencillo construir una dieta nutritiva en base a alimentos vegetales que de productos animales, que contienen grasa saturada, colesterol y otras sustancias que pueden evitar los niños". Comité de Médicos para una Medicina Responsable (PCRM)
Además de ser una alimentación científicamente respaldada, la evidencia es que existen millones de niños vegetarianos que viven saludablemente. Estos niños vegetarianos son ignorados por quienes sólo citan algunos casos de niños vegetarianos desnutridos. Al hacer esto, estas personas cometen la falacia de prueba incompleta. La falacia de prueba incompleta, supresión de pruebas, o por su designación en inglés cherry picking, es la acción de citar casos individuales o datos que parecen confirmar la verdad de una cierta posición o proposición, a la vez que se ignora una importante cantidad de evidencia de casos relacionados o información que puede contradecir la proposición.
La incorrecta alimentación vegetariana de algunos bebés y niños desnutridos, no es un argumento para rebatir los estudios científicos anteriormente presentados. Existen vegetarianos que se alimentan adecuadamente y que están sanos y pueden existir vegetarianos que están desnutridos debido a malos hábitos alimenticios o desinformación. En cualquier caso, no es el vegetarianismo el causante de la desnutrición.
Vegan Parenting (Link)
(iii)Contradice a la evidencia empírica. Existen millones de vegetarianos estrictos que llevan vidas saludables, sin consumir productos de origen animal y sus derivados (lácteos, huevo y miel). Además, existe la evidencia empírica de deportistas profesionales que siguen una alimentación vegetariana estricta[16].
(iv)La alimentación vegetariana estricta es más sana que la alimentación con productos animales en cuanto a la posibilidad de contraer enfermedades zoonóticas. Los alimentos vegetales son de una categoría menos susceptible a los patógenos (enfermedades zoonóticas) que los productos animales o pecuarios, así lo afirma el Departamento de Agricultura de la FAO en un informe de 2009 titulado "La larga sombra del ganado. Problemas ambientales y opciones"[17]:
"En términos de salud y seguridad alimentaria, los productos pecuarios son una categoría más susceptible a los patógenos que otros productos alimenticios ya que pueden transmitir enfermedades de los animales a los humanos (zoonosis). La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) estima que no menos del 60 por ciento de los patógenos humanos y del 75 por ciento de las enfermedades de reciente aparición son enfermedades zoonóticas. Es bien sabido que toda una serie de enfermedades humanas son de origen animal (como la influenza común o la viruela). La tuberculosis, la brucelosis y muchas enfermedades parasitarias internas, como las causadas por la tenia, las lombrices intestinales y muchas otras, se transmiten a través del consumo de productos animales. Las enfermedades de aparición reciente como la influenza aviar, el virus Nipah o la variante de la enfermedad Creutzfeldt-Jakob demuestran el potencial de la interfaz producción animal-seres humanos para desarrollar y transmitir nuevas enfermedades". Departamento de Agricultura de la FAO
CONCLUSIÓN: La alimentación vegetariana equilibrada es saludable para todas las etapas del ciclo vital: embarazo, lactancia, infancia, niñez, adolescencia, adultez y vejez. Este tipo de alimentación está avalada por las grandes asociaciones de nutricionistas profesionales: Asociación Americana de Dietética (ADA), Asociación de Dietistas de Canadá (DC), Asociación Dietética de Nueva Zelanda (Dietitians NZ), Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (AEDN), The British Dietetic Association (BDA), etc. Algunas personas padecieron desnutrición e incluso murieron por no haber seguido adecuadamente una alimentación vegetariana, pero son casos aislados. También existen personas no vegetarianas que padecen desnutrición. La causa de la desnutrición no es debida a una alimentación vegetariana sino a la desinformación o a la escasez de recursos económicos. Existen millones de vegetarianos de todas las edades que se encuentran sanos. |