Quantcast
Channel: RespuestasVeganas.Org
Viewing all articles
Browse latest Browse all 454

SALUD: Estudios sobre alimentación y cáncer

$
0
0
Antes de entrar en temas de salud es necesario dejar claro que el antropocentrismo es la creencia absurda según la cual «los humanos deben ser respetados porque son humanos»[1]. El antropocentrismo tiene como consecuencia que quienes no son humanos sean discriminados arbitrariamente en lo que se ha venido a llamar «discriminación especista»[2], la cual genera una inmensa cantidad de sufrimiento y de matanza que son un atentado contra la Ética[3]. Continuemos con el tema de la salud.

En base a numerosos estudios científicos sobre nutrición, las más grandes organizaciones de nutricionistas profesionales han avalado públicamente la alimentación vegetariana estricta equilibrada como una alimentación sana para todas las etapas de la vida[4]. Los productos de origen animal no sólo son innecesarios para una buena salud, sino que además son responsables en la aparición de numerosas enfermedades, tal y como demuestran los numerosos estudios científicos realizados[5]. En este artículo nos centraremos en el hecho de que los estudios científicos afirman que la alimentación vegetariana estricta reduce el riesgo de padecer cáncer.


La OMS ha añadido a la carne en la lista de sustancias cancerígenas

El 26 de octubre de 2015, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), que es el órgano de la Organización Mundial de la Salud (OMS) especializado en el cáncer, publicó una nota de prensa titulada «El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer evalúa el consumo de la carne roja y de la carne procesada» en la que informó que evaluó la carcinogenicidad del consumo de carne roja y de carne procesada, así como un FAQ sobre la «Carcinogenicidad del consumo de carne roja y de la carne procesada». La carne roja es carne muscular de mamíferos, y la carne procesada es la carne que se ha transformado a través de la salazón, el curado, la fermentación, el ahumado u otros procesos para mejorar su sabor o su conservación.

Después de una revisión exhaustiva de la literatura científica acumulada, un Grupo de Trabajo de 22 expertos de 10 países, convocados por el Programa de Monografías del CIIC, clasificó el consumo de carne roja como probablemente carcinógeno para los humanos (Grupo 2A), basado en evidencia limitada de que el consumo de carne roja causa cáncer en los humanos y fuerte evidencia mecanicista apoyando un efecto carcinógeno. Esta asociación se observó principalmente con el cáncer colorrectal, pero también se han visto asociaciones con el cáncer de páncreas y el cáncer de próstata.

La carne procesada se clasificó como carcinógena para los humanos (Grupo 1), basada en evidencia suficiente en humanos de que el consumo de carne procesada causa cáncer colorrectal. Consumo de la carne y sus efectos El consumo de la carne varía mucho entre los países, desde un pequeño porcentaje hasta un 100% de las personas que comen carne roja, dependiendo del país, y proporciones algo más bajas en el consumo de carnes procesadas. Los expertos concluyeron que cada porción de 50 gramos de carne procesada consumida diariamente aumenta el riesgo de cáncer colorrectal en un 18%.

El Grupo de Trabajo del CIIC consideró más de 800 estudios que investigaron asociaciones para más de una docena de tipos de cáncer con el consumo de carne roja y de carne procesada en muchos países y poblaciones con dietas diversas. La evidencia más influyente provino de grandes estudios de cohorte prospectivos realizados en los últimos 20 años. Salud pública “Estos hallazgos apoyan aún más las actuales recomendaciones de salud pública acerca de limitar el consumo de carne”, dijo el doctor Christopher Wild, director del CIIC.

Este posicionamiento de la OMS sobre la carne roja y la carne procesada levantó un gran revuelo. Kurt Straif, responsable del estudio monográfico de la OMS sobre la carne procesada y roja, respondió desde la Agencia Internacional para la investigación del Cáncer (IARC) que “No hemos hallado un nivel de consumo por debajo del cual no haya riesgo. Nuestra fortaleza reside en que los mejores científicos de este campo, sin conflictos de intereses ni lazos con empresas u otros grupos, han analizado todas las pruebas científicas existentes y han llegado a la mejor conclusión posible, en cambio la industria siempre tiene un interés al comunicar sobre estos temas porque su objetivo es que las ventas de carne roja y carne procesada no dejen de crecer. Dejo al público la decisión de en quién confiar”.

La OMS tomó la decisión de clasificar la carne roja y la carne procesada como cancerígenos en base a 800 estudios epidemiológicos realizado en numerosos países con diversas etnias y dietas. A continuación mostramos cinco de los estudios clave citados en el artículo "Carcinogenicity of consumption of red and processed meat", publicado en The Lancet Oncology el lunes 26 de octubre de 2015:


- Proceedings of the 106th Annual Meeting of the American Association for Cancer Research, April 2015: "Gene-environment interaction of genome-wide association study-identified susceptibility loci and meat-cooking mutagens in renal cell carcinoma etiology". Encontraron que las personas que comían una mayor cantidad de carne a la parrilla o en barbacoas (tanto carne roja como blanca), tenían un mayor riesgo de contraer cáncer de riñón, así como quienes comían menos frutas y verduras. Se analizó a 659 pacientes diagnosticados con cáncer renal, comparándolos con 699 personas con el mismo perfil pero sin cáncer diagnosticado. (Más información).

La industria de la carne reacciona mafiosamente ante el informe de la OMS

La industria cárnica española es un macronegocio que genera 20.000 millones de euros al año. El 2 de marzo de 2016, diversos medios de la prensa española (eldiario.es, diagonalperiodico.net, etc.) accedieron, a través del buzón filtrala.org, a un documento estratégico titulado «Crisis IARC-OMS» que encargó la industria cárnica a la consultora Sprim para hacer frente a la alerta de la OMS sobre la relación carne-cáncer. En él se detallan las medidas a tomar y resalta que no se debe «ofrecer a los medios de comunicación testimonios de ningún representante del sector» para que parezca una respuesta científica e imparcial al informe de la OMS. El documento cita a cinco científicos, algunos de ellos han reconocido que aceptaron dinero por parte de la industria cárnica para ofrecer su opinión favorable a la carne en los medios de comunicación:

- Carmen Vidal Carou (catedrática de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Barcelona);
- Abel Mariné (catedrático Emérito de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona);
- Carmen Gómez Candela (jefe de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital Universitario La Paz);
- Antonio Villarino (Catedrático de Bioquímica de la Universidad Complutense de Madrid);
- Susana Monereo (jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Gregorio Marañón).

El informe «Crisis IARC-OMS» también incluye un plan a medio plazo para seguir contrarrestando el informe de la OMS una vez que pasara la «tormenta» de los primeros días. Las medidas detalladas abarcan una estrategia en internet para contrarrestar cualquier información negativa sobre la carne y el cáncer. A esta medida se la denomina «evangelización en foros y comunidades online que hablen sobre el informe de la OMS». Además propone elaborar un documento «científico» destinado a los profesionales de la salud que hable de las cualidades de la carne y defienda su consumo. De esta manera los propios profesionales de la salud y no la industria cárnica estarían haciendo el trabajo de contrarrestar el informe de la OMS.

Otros estudios

Si conoces algún estudio que no esté en la lista puedes indicárnoslo dejando un comentario.

[Se añadirán más estudios]

En mayo de 2015 se publicó en JAMA un estudio titulado «Vegetarian Dietary Patterns and the Risk of Colorectal Cancers». El estudio concluye que la alimentación vegetariana está asociada a una menor incidencia global de cáncer colorrectal.

En 1999 se publicó en la revista International Journal of Cancer un estudio que alertaba de que aumentar 100 gramos al día el consumo de carne roja o 25 gramos de carne procesada, se asociaba respectivamente con un 17% y un 49% más de riesgo de padecer cáncer colorrectal. Desde entonces el número de estudios que han llegado a conclusiones similares es enorme, lo cual ha llevado a muchas organizaciones a alertar de que cuanta más carne se come, más aumentan las probabilidades de padecer un cáncer colorrectal, de páncreas, de próstata o de estómago.

[Se añadirán más estudios]



Viewing all articles
Browse latest Browse all 454

Latest Images

Trending Articles