Quantcast
Channel: RespuestasVeganas.Org
Viewing all articles
Browse latest Browse all 454

ARGUMENTO: “Se maltrata a un animal cuando no se lo trata de acuerdo al fin para el que fue creado”

$
0
0
RESUMEN:¿Qué es el maltrato? ¿es una buena estrategia que los defensores de los animales usen la palabra «maltrato»? Éstas son las principales preguntas a las que aquí se debe responder.

Según la RAE, maltratar es «Tratar mal a alguien de palabra u obra». Un mal trato o maltrato es lo contrario a un buen trato. Lógicamente, nadie quiere ser tratado mal, todos quieren ser tratados bien. En las sociedades antropocentristas no se hace uso de la palabra «maltrato» en base al trato en sí, sino en base a qué especie pertenece quien recibe dicho trato. El antropocentrismo es la razón por la que algunas personas utilizan arbitrariamente la palabra «maltrato», usándola de manera especista, refiriéndose sólo a tratar mal a humanos (y poco a poco a otros animales). Algunas personas suponen que si denunciamos el maltrato no podemos denunciar el especismo, ni el estatus de propiedad, etc. lo cual no es cierto, pues también podemos denunciar todas esas cosas. La estrategia correcta es reclamar el significado ético de las palabras sin su carga especista, aprovechando las contradicciones existentes.

Palabras clave: maltrato

El maltrato es rechazado socialmente.Según la RAE, maltratar es «Tratar mal a alguien de palabra u obra». Un mal trato o maltrato es lo contrario a un buen trato. Lógicamente, nadie quiere ser tratado mal, todos quieren ser tratados bien[1]. Por ejemplo, si alguien no quiere que le den latigazos, ni quiere mantener una relación sexual, ni que le maten (aunque le maten sin sufrimiento), entonces no se le trata bien si se le trata así: le maltratan. Las sociedades antropocentristas[2] son especistas hacia quienes no son humanos[3], los cosifican, no les consideran sujetos, no consideran que cada uno de ellos es «alguien». El avance del reconocimiento de la realidad sensocentrista[4] ha tenido como consecuencia que cada vez se tengan más en cuenta los intereses de quienes no son humanos, reconociendo que hay maltrato en algunos tratos que los humanos les dan, lo cual va aumentando la contradicción social. Por esta razón, en las sociedades antropocentristas actuales no se hace uso de la palabra «maltrato» en base a un mal trato en sí, sino en base a qué especie pertenece quien lo recibe.  Todo esto nos lleva a las siguientes ideas.

Algunos antropocentristas afirman que maltratar a alguien significa «no tratarle de acuerdo al fin para el que fue creado». Un representante actual de esta idea es Fernando Savater, que el 29 de julio de 2010 publicó en artículo titulado «Vuelve el Santo Oficio» en el que dice lo siguiente: «¿Son las corridas una forma de maltrato animal? A los animales domésticos se les maltrata cuando no se les trata de manera acorde con el fin para el que fueron criados. No es maltrato obtener huevos de las gallinas, jamones del cerdo, velocidad del caballo o bravura del toro». El 25 de septiembre de 2010, Fernando Savater afirmó en un artículo titulado «Fernando Savater: "Si a alguien le gustara ver matar iría al matadero y no a los toros"» lo siguiente: «Torear a una oveja si que sería maltrato, pero un toro es para lo que existe». El 7 de noviembre de 2015, a cuento del maltrato a un caballo que puso fin a su vida, Fernando Savater publicaba el artículo «Maltrato» en el que volvía a repetir su errónea definición de maltrato, que adjuntamos en la imagen. Si bien Fernando Savater reconoce que quienes no son humanos también sienten dolor y sufren por ello, dice que si alguien no es humano entonces no hay maltrato si se le trata de acuerdo a la finalidad por la que los humanos lo «inventaron», en cambio dice que esto no es aplicable a humanos. Este especismo linguístico también es utilizado por algunos veganos, por ejemplo Luis Tovar en su artículo «Maltrato: un concepto errado» dice: «El concepto de "maltrato" es erróneo cuando lo aplicamos a los otros animales». Fernando Savater utiliza un argumento puramente antropocentrista: «los humanos deben ser respetados porque son humanos», el cual ya fue rebatido[2], pues no debemos respetar a los demás por ser humanos, sino porque tienen intereses (sensocentrismo)[4]. El antropocentrismo es la razón por la que algunas personas utilizan arbitrariamente la palabra «maltrato», usándola de manera especista, refiriéndose sólo a tratar mal a humanos (y poco a poco a otros animales). El especismo linguístico también ocurre con otras palabras como «bienestar», «esclavitud», «asesinato», «genocidio», etc. cuyo significado, distorsionado por el antropocentrismo, sólo se refiere a seres humanos.

Algunos veganos reconocen que agredir y matar a quien no es humano también es maltratarle, pero dicen que no es buena estrategia usar la palabra «maltrato» porque no muestra la causa de dicho maltrato. Estas personas suelen decir que la causa del maltrato a quienes no son humanos es el especismo (discriminación), su estatus de propiedad (esclavitud), etc. Esta idea también parece tener su origen en el artículo de Luis Tovar titulado «Maltrato: un concepto errado», publicado el 20 de febrero de 2012, y que luego se ha ido expandiendo entre sus seguidores, como puede comprobarse en el artículo «Preferible no hablar de Maltrato Animal», etc. Estas personas suponen que si denunciamos el maltrato no podemos denunciar el especismo, ni el estatus de propiedad, etc. lo cual no es cierto, pues también podemos denunciar todas esas cosas. No sería la primera vez que los defensores de los animales regalan palabras al antropocentrismo, ya ocurrió con la palabra «bienestar», y seguirá ocurriendo con todas las palabras que amenacen al antropocentrismo y a su industria. Incluso algunos intentan cambiar el significado ético de «veganismo» por «dieta por motivos de salud». La estrategia correcta es reclamar el significado ético de las palabras sin su carga especista, aprovechando las contradicciones existentes.






Viewing all articles
Browse latest Browse all 454

Trending Articles